¿No posee una cuenta?
Segundo Congreso Internacional de Ciencias Humanas “Actualidad de lo clásico y saberes en disputa de cara a la sociedad digital"
—
Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín
— 9 al 11 de noviembre de 2022
— San Martín, Argentina.
Resúmenes
Mesas de ponencias
Estudios en dis/capacidad, educación y dinámicas de in/exclusión : aportes desde las ciencias sociales y post/humanidades críticas
Coordinadores:
Cintia Schwamberger (LICH-UNSAM-CONICET) .
Carlos Araneda Urutia (Pontificia Universidad Católica de Chile-PUC) .
Carlos Araneda Urutia (Pontificia Universidad Católica de Chile-PUC) .
Comentarista:
Verónica Rusler (UNSAM-UBA) .
Descripción:
La pregunta por la discapacidad y la in/exclusión interroga a las ciencias sociales y
las humanidades desde hace varias décadas, más aún, en un presente signado por la
profundización de las desigualdades, así como el avance de los discursos de odio y
antidemocráticos (Lockman, 2020). A pesar de la rápida globalización del paradigma
inclusivo frente a la exclusión experimentada por las personas con discapacidad, una
solución definitiva al problema de los dis/capacitismos sistémicos parece aún muy lejana e
incluso se conforma como una promesa cruel (Berlant, 2019). En el campo educativo, la
inclusión no sólo ha resultado ser de difícil traducción e implementación política, sino que
han naturalizado prácticas biopolíticas (Grinberg, 2015) crean nuevas exclusiones. Así, tras
su contacto con los discursos inclusivos neoliberales (Waitoller, 2020), la lógica
normalizadora, asimiladora y segregativa de la escuela moderna emerge prácticamente
indemne.
En este sentido, advertimos una condición fundamental para cruzar el pantano del
paradigma inclusivo neoliberal: la radical complejidad del problema onto-epistemológico y
político que se enfrenta. En el Sur global, esto es fundamental. Situaciones como la
patologización de las diferencias, la medicalización o la naturalización de las violencias
dis/capacitistas resultan procesos en que múltiples fuerzas históricas y geopolíticas se
enredan. No es sólo el capitalismo tardío y sus modos de gubernamentalidad neoliberal, sino
las relacionalidades patriarcales, los racismos científicos, los nacionalismos capacitistas y
las expresiones de colonialidad en la acción de atribuir (o no) humanidad a los cuerpos que
escapan a los estándares normativos. En la intersección, solapamiento y mutua potenciación
de estas fuerzas, la inclusión educativa de las personas con discapacidad se transforma,
finalmente, en un privilegio de escasa ocurrencia.
Sostenemos que el debate acerca de la in/exclusión no puede detenerse (Bocchio, et
al, 2020; Lopes, 2018). Así, nos preguntamos acerca de cómo hacer de la inclusión un
proceso realmente justo y dislocado de la producción normativa de subjetividades y
corporalidades, capaz de responder a las desigualdades que viven los más desaventajados de
nuestro continente. En suma, cómo hacer habitables los espacios educativos para quienes
encarnan corporalidades problematizadas y estigmatizadas como deficitarias, disfuncionales,
enfermas, raras, freak o monstruosas.
Invitamos a participar a través de resultados de investigación finalizada o en curso,
análisis y reflexiones teóricas, revisiones de literatura, experiencias pedagógicas, relatos
autobiográficos y autoetnográficos, intervenciones artísticas enfocadas en educación
inclusiva, y cualquier otro tipo de investigación que problematice los procesos de
in/exclusión. Importa posicionarnos desde miradas multidisciplinares e interseccionales, que
habiliten el diálogo desde perspectivas de derechos, críticas, postestructuralistas, feministas,
post/decoloniales, antirracistas, anticapacitistas, nuevomaterialistas, posthumanistas o
cualquier otra que ponga al centro la necesidad de producir una sociedad que acepta la
radical variedad y suficiencia de todos los cuerpos humanos.
las humanidades desde hace varias décadas, más aún, en un presente signado por la
profundización de las desigualdades, así como el avance de los discursos de odio y
antidemocráticos (Lockman, 2020). A pesar de la rápida globalización del paradigma
inclusivo frente a la exclusión experimentada por las personas con discapacidad, una
solución definitiva al problema de los dis/capacitismos sistémicos parece aún muy lejana e
incluso se conforma como una promesa cruel (Berlant, 2019). En el campo educativo, la
inclusión no sólo ha resultado ser de difícil traducción e implementación política, sino que
han naturalizado prácticas biopolíticas (Grinberg, 2015) crean nuevas exclusiones. Así, tras
su contacto con los discursos inclusivos neoliberales (Waitoller, 2020), la lógica
normalizadora, asimiladora y segregativa de la escuela moderna emerge prácticamente
indemne.
En este sentido, advertimos una condición fundamental para cruzar el pantano del
paradigma inclusivo neoliberal: la radical complejidad del problema onto-epistemológico y
político que se enfrenta. En el Sur global, esto es fundamental. Situaciones como la
patologización de las diferencias, la medicalización o la naturalización de las violencias
dis/capacitistas resultan procesos en que múltiples fuerzas históricas y geopolíticas se
enredan. No es sólo el capitalismo tardío y sus modos de gubernamentalidad neoliberal, sino
las relacionalidades patriarcales, los racismos científicos, los nacionalismos capacitistas y
las expresiones de colonialidad en la acción de atribuir (o no) humanidad a los cuerpos que
escapan a los estándares normativos. En la intersección, solapamiento y mutua potenciación
de estas fuerzas, la inclusión educativa de las personas con discapacidad se transforma,
finalmente, en un privilegio de escasa ocurrencia.
Sostenemos que el debate acerca de la in/exclusión no puede detenerse (Bocchio, et
al, 2020; Lopes, 2018). Así, nos preguntamos acerca de cómo hacer de la inclusión un
proceso realmente justo y dislocado de la producción normativa de subjetividades y
corporalidades, capaz de responder a las desigualdades que viven los más desaventajados de
nuestro continente. En suma, cómo hacer habitables los espacios educativos para quienes
encarnan corporalidades problematizadas y estigmatizadas como deficitarias, disfuncionales,
enfermas, raras, freak o monstruosas.
Invitamos a participar a través de resultados de investigación finalizada o en curso,
análisis y reflexiones teóricas, revisiones de literatura, experiencias pedagógicas, relatos
autobiográficos y autoetnográficos, intervenciones artísticas enfocadas en educación
inclusiva, y cualquier otro tipo de investigación que problematice los procesos de
in/exclusión. Importa posicionarnos desde miradas multidisciplinares e interseccionales, que
habiliten el diálogo desde perspectivas de derechos, críticas, postestructuralistas, feministas,
post/decoloniales, antirracistas, anticapacitistas, nuevomaterialistas, posthumanistas o
cualquier otra que ponga al centro la necesidad de producir una sociedad que acepta la
radical variedad y suficiencia de todos los cuerpos humanos.
Las prácticas inclusivas dentro del aula.
Autor(es):
Campolongo, Marcos (Instituto Nuevo Guido Spano)
,
Luppino, Guido (Instituto Nuevo Guido Spano)
y
Lamónica, Javier (Instituto Nuevo Guido Spano)
.
Resumen
La presente investigación se propone trabajar sobre las nociones de inclusión y exclusión en el ámbito educativo, específicamente lo que concierne a las prácticas docentes dentro del aula. De esta manera, partimos desde un análisis de las políticas educativas consideradas de inclusión, tanto la Ley de Educación Nacional N°26.206 como la Resolución 311/16, para “salir a buscarlas” dentro de la práctica docente. Este trabajo forma parte de una investigación mayor donde se tomará como caso de estudio distintas escuelas secundarias normales ubicadas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
En este ensayo nos focalizamos en una escuela específicamente, el Instituto Nuevo Guido Spano, para realizar nuestro trabajo de campo basado en un recorrido etnográfico dentro de las aulas, como así también la realización de entrevistas semi-estructuradas al equipo de conducción, referentes del Departamento de Orientación, preceptores y docentes de nivel medio.
Partimos de la idea que las políticas educativas categorizadas como integracionistas (LEN 26.206 y Resolución 311/16), proponen un sistema de inclusión a través de un nuevo dispositivo segregador, en el que aparecen, de diferentes formas; los especialistas psi, los centros categorizados, y otros dispositivos integradores, desde donde se va constituyendo un nuevo “mapa de la exclusión (De la Vega,2019). Por otro lado, consideramos que el modelo integracionista si bien pone en cuestión el carácter inclusivo de la escuela diferencial, perpetúa un sistema en el que las personas con discapacidad son afirmados en su diferencia. Este mecanismo responde a la lógica neoliberal donde el individualismo prima, y las ideas de progreso y buena vida terminan siendo un obstáculo para el desarrollo, lo que conduce a que todo termine siendo un afecto particular (Berlant, 2011).
En este contexto, la inclusión no es una noción que se desprende directamente del ámbito educativo, sino que atraviesa a todo el conjunto social. Ya dentro de la educación, la UNESCO (1994,2005,2011) menciona cuatro elementos claves para lograr dicha inclusión dentro de las escuelas: eliminación de barreras; presencia y participación de todos/as los estudiantes; énfasis en grupos con riesgo de marginación; y la idea que la inclusión es un proceso sin fin.
Por otro lado, partimos de distintas perspectivas sobre la inclusión para usar como base en nuestro análisis. Ya sea desde una perspectiva ética, social, organizativa y/o comunitaria (Chiner Sanz, 2011), nos proponemos dar cuenta de esta teoría en relación a las prácticas dentro del aula.
Entonces, tomamos la hipótesis de que las políticas de inclusión no vienen a garantizar que la misma suceda, sino que sólo asegura la posibilidad de acceso a las escuelas a los grupos con riesgo de marginación, pero la verdadera inclusión (o no) se logrará por un trabajo dentro de la misma institución. Por esto mismo, entendemos como una primera conclusión, que para lograr la inclusión se pueden implementar distintas estrategias, las cuales quedan por fuera de un control estatal y donde prima la autonomía dentro del aula (Bernstein,1988) como en la gestión educativa.
FORMANDO DOCENTES PARA LA INCLUSIÓN: PROCESOS, ORIENTACIONES Y PRÁCTICAS EN LA FORMACIÓN INICIAL.
Autor(es):
Campos, Javier (Universidad Austral de Chile)
.
Resumen
El trabajo busca aportar a los debates sobre inclusión y justicia social en educación, en el contexto de un sistema educativo que ha alcanzado altos niveles de cobertura, pero dónde el acceso a las escuelas de estudiantes que provienen de grupos tradicionalmente marginados crea nuevos desafíos para la institucionalidad educativa y sus trabajadores.
La formación docente que se enfoca en apoyar a los maestros en el abordaje activo de una variedad de manifestaciones de exclusión y discriminación en el aula es una tarea fundamental de un país que se esfuerza por centrar la equidad y la inclusión en la educación pública y por superar los problemas de la “inclusión excluyente,” la distancia entre teoría y práctica que experimentan los docentes en sus espacios de trabajo y las deudas con la inclusión de los programas de formación inicial.
Si bien son amplias las investigaciones que describe, conceptualizan y orientan la inclusión desde la perspectiva de los formadores de docentes, así como los procesos curriculares y pedagógicos mediante los cuales se prepara a los futuros docentes de Chile para implementar salas de clases inclusivas, existe poca investigación que relacione estas conceptualizaciones y procesos con las orientaciones y disposiciones prácticas de educación inclusiva por parte de los futuros docentes. En la medida que los docentes son un actor clave en el logro de una educación que promueve la justicia social, es fundamental conocer cómo los programas de formación inicial comprenden la inclusión y preparan a los futuros docentes para implementarla, entendiendo cómo se refleja en sus metas y procesos, así como en el currículo, la pedagogía y la didáctica que implementan. Este trabajo busca aportar en esta dirección y expandir lo que se sabe sobre formación inicial de docentes para la inclusión en educación, generando nuevos datos y análisis que sean pertinentes al contexto local y, al mismo tiempo, nutrir la discusión internacional sobre la materia.
Para cumplir los objetivos de este estudio se utilizó una metodología mixta de tipo secuencial exploratoria, que avanza desde un componente cualitativo e identifica las características de los programas de formación utilizando documentos oficiales y las voces del profesorado, para luego fortalecer el análisis con un componente cuantitativo que, en conjunto, permita caracterizar las comprensiones y prácticas de futuros docentes. Finalmente, en una tercera etapa se relaciona la información producida en las fases cualitativa y cuantitativa, complementándose una a otra para producir descripciones complejas, confiables y válidas de la formación de educadores inclusivos. El proyecto se divide en tres líneas de trabajo (dos cualitativas y una cuantitativa), además de una línea de integración.
La presentación se enfoca en los resultados de la primera parte de este proyecto, que consiste en una revisión documental que recopila y analiza el contenido de documentos clave de los programas Formación Inicial Docente del Sur de Chile, esto es: malla curricular, visión, misión, objetivos, perfiles de egreso y documentos de acreditación de cada programa, que permitieron la caracterización general sobre cómo se aborda la inclusión en educación desde la formación docente.
Sexualidades Truncadas: Cuerpos Incomprendidos (Síndrome de Down).
Autor(es):
Cindy Lorena Barrera Jiménez (RED IBEROAMERICANA DE INVESTIGACIÓN EN IMAGINARIOS Y REPRESENTACIONES (RIIR))
.
Resumen
La presente ponencia elabora un análisis interpretativo sobre los discursos de las redes
sociales acerca de los límites de la sexualidad que viven los cuerpos de adolescentes con
Síndrome de Down. La apuesta teórica parte de la configuración de cuerpos estigmatizados a
partir de acciones coercitivas que conlleva la heterosexualidad y los valores de lo aceptable.
Asimismo, desvincula el constructo socio-político de cuerpos diferentes disciplinados, a
través de normativas basadas en modelos capacitistas que reproducen y perpetúan asimetrías
de poder. Todo con el ánimo de identificar cómo en la multiplicidad de cuerpos existen nuevas
formas de construcción de la imagen erótico-afectiva y sexual.
Inclusión educativa de personas con discapacidad en la Universidad de Buenos Aires -Facultad de Psicología-, tensiones entre las experiencias de los sujetos, la producción de subjetividades y la institución..
Autor(es):
Cuello Paula Cecilia (Docente Fac. de Psico y Maestrando Fac. de Filo UBA)
.
Resumen
En este trabajo se presentarán avances de una investigación en el marco de la Tesis de Maestría en Pedagogías críticas y problemáticas socioeducativas y la tutoría de la Mg. Verónica Rusler, que aborda las perspectivas de los docentes en relación a los estudiantes con discapacidad y sus trayectorias en la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires. En esta ponencia se presentan las primeras aproximaciones en una propuesta de reconstrucción de las experiencias pedagógicas desde las voces de los docentes y otros informantes claves. Profundizaremos en los discursos de los docentes y las implicancias de los mismos en las representaciones sociales acerca del Psicólogo y de las Personas con Discapacidad (PcD de aquí en adelante) que se encuentran estudiando esta carrera. Se procurará una aproximación a la producción de subjetividades que se ponen en juego dentro de una institución que aborda la formación de futuros agentes de Salud.
La temática seleccionada adquiere relevancia en la medida que se espera que contribuya a repensar las prácticas educativas que articulan las tensiones entre las experiencias, la producción de subjetividades y la institución.
La inclusión educativa es un derecho y, en este sentido, los principios de igualdad de
oportunidades y participación democrática deberían conjugarse con el fin de construir una sociedad más justa. El sistema educativo en Argentina despliega diferentes políticas con el objetivo de promover la inclusión educativa desde el nivel inicial hasta el nivel superior.
Este estudio busca reconstruir las lógicas convergentes (Freire, 1968) de los principales actores, conocer las experiencias educativas de inclusión en la Universidad, darles voz y visibilizarlas, lo que podría contribuir a que asuman un valor emancipador. En definitiva, profundizar acerca de en qué medida llegan a producir estas subjetividades cuestionamientos, tensiones en las experiencias pedagógicas que tienen lugar en la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires.
Procurando ubicar estos movimientos en el ámbito de la educación superior y, más específicamente, en un ámbito concreto como es la Facultad de Psicología en la Universidad de Buenos Aires, una institución formadora cuyo objeto de estudio es formar un profesional competente “experto en problemas ligados a la salud y a las enfermedades mentales, el aprendizaje y los trastornos de la vida escolar, la dinámica de los grupos y la instituciones diversas, a los conflictos en las relaciones humanas en el campo del trabajo, a los problemas de la familia, a las dificultades de integración al mundo y comunitario” Resolución 836 (CS) 1985.
En relación a la trayectoria de las PcD en la universidad: ¿Qué sucede en la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires?¿Qué lecturas en relación de las prácticas instituyentes pueden hacerse a partir de los relatos de los docentes de la Facultad de Psicología? ¿Qué rastros de producciones de subjetividades se encuentran en estos relatos acerca de sus prácticas? ¿Pueden identificarse especificidades en estas experiencias vinculadas al campo disciplinar que estructura los contenidos de enseñanza de la psicología?
Centros comunitarios y discapacidad: experiencias de inclusión educativa en primera infancia en el Partido de Moreno..
Autor(es):
Davio Silvina (Universidad Nacional de Lujan)
,
De Luca Liliana (Universidad Nacional de Lujan)
,
Garcia Analia (Universidad Nacional de Lujan)
y
Telias Aldana (Universidad Nacional de Lujan)
.
Resumen
En este trabajo se desarrollan los avances que surgen de la investigación “Análisis de las intervenciones de los equipos de orientación con niños y niñas en ámbitos comunitarios y escolares”, que es llevada a cabo desde el año 2020 por un equipo de la Universidad Nacional de Lujan, integrado por docentes de las asignaturas de Taller de Psicopedagogía, Psicología Educacional y el Seminario de Pedagogía Especial de la carrera de Ciencias de la Educación. La misma intenta conocer y analizar las intervenciones de los equipos interdisciplinarios que trabajan con niños y niñas en ámbitos comunitarios y escolares en Cuartel V - Moreno, Provincia de Buenos Aires.
En este etapa de la investigación, nos proponemos indagar qué y cómo se llevan adelante los procesos de inclusión de niños y niñas, entre 45 días a 3 años en situación de discapacidad en los centros comunitarios pertenecientes a la Red Andando.
Andando es una red de 16 Centros Comunitarios, ubicados en los partidos de Merlo y Moreno donde, desde hace 30 años, participan diariamente unos 3000 niños, niñas y jóvenes entre 45 días a 18 años. Las organizaciones a cargo de educadoras comunitarias (en su mayoría mujeres del barrio) ofrecen actividades de educación, cuidado, crianza y nutrición, en convenio con el Ministerio de Desarrollo Social y el programa alimentario PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo)
Abordar las intervenciones en clave de proceso conlleva un enfoque metodológico etnográfico que nos permite conocer y analizar algunos sentidos, concepciones sobre desarrollo infantil y discapacidad, prácticas cotidianas y racionalidades, que los miembros de la Red desarrollan para llevar a cabo la inclusión de niñas y niños en situación de discapacidad. También nos interesa abordar los diferentes posicionamientos, prácticas de intervención y relaciones entre las educadoras y el equipo de acompañamiento frente a las demandas de diagnósticos y/o tratamientos provenientes de varias familias y profesionales del campo de la salud, agudizados en el período de la pospandemia.
El material de campo relevado desde mediados del 2020, nos lleva a formularnos los primeros y provisorios interrogantes: ¿En qué medida inciden los diagnósticos a la hora de definir las intervenciones y las trayectorias? ¿Cómo se manifiesta lo diverso, lo poco conocido en las prácticas cotidianas del maternal? ¿Qué lugar ocupa la familia en estos procesos? ¿Qué actores sociales y comunitarios participan? ¿Cómo se organizan en torno a la inclusión? ¿Cómo se da el cruce entre saberes de diferentes campos? ¿Qué particularidades asume la inclusión en Cuartel V? ¿Qué especificidades presenta la inclusión con primera infancia en un territorio que se organiza desde los años 80 en un consejo de las organizaciones con un entramado comunitario que se viene construyendo desde la década de 1970?. Este trabajo tiene como objetivo empezar a abordar y entramar estos interrogantes.
*Talleres pre ocupacionales para el desarrollo de las funciones ejecutivas en estudiantes con discapacidad intelectual de la Unidad Educativa Especial Particular Cedin Down “Centro Huiracocha Tutivén”.
Autor(es):
Denisse Estefanía Dután Criollo
y
Danitza Maribel Tello Sarmiento
.
Resumen
La construcción de talleres pre-ocupacionales para el desarrollo de las funciones ejecutivas (planificación y memoria de trabajo) en estudiantes con discapacidad intelectual, pretende intervenir, mejorar y transformar la práctica educativa orientada desde el paradigma cualitativo, y la metodología de investigación-acción, para ello se logró caracterizar, evaluar y proponer mejoras en torno a la realidad del aula de pre-talleres, compuesta por 3 estudiantes, con un diagnóstico de discapacidad intelectual, a través de tres talleres pre-ocupacionales: cocina, huerto y arte, que se orientan desde la organización propuesta por el Proyecto Roma, permitiendo con ello, entre otros aspectos, que esta población sea capaz de generar objetivos, elaborar una secuencia de pasos para conseguirlos mediante estrategias que les permitan llegar a una meta. De igual forma, busca que los estudiantes, almacenen y ejecuten consignas, regulen su atención, logren relacionar conocimientos previos con la nueva información, almacenen características visuales, entre otras, lo que favorecerá en su autonomía e independencia en diferentes contextos sociales, académicos y en la vida diaria. Finalmente, este proyecto busca convertirse en un referente teórico y práctico como recurso de análisis y producción por otras Unidades Educativas, con nuevas experiencias que permitan fortalecer prácticas inclusivas.
Palabras claves: Discapacidad intelectual. Funciones ejecutivas. Memoria de trabajo. Planificación. Talleres pre-ocupacionales.
Los sujetos de la discapacidad a la luz de las teorías críticas.
Autor(es):
Erck, Pamela
.
Resumen
A partir de la pregunta: “¿Quién es el sujeto de la discapacidad?”, se pretende abordar desde las teorías críticas formas posibles de dar respuestas, reflexiones y generar nuevos interrogantes que lejos de presentarse como puntos de llegada, intentan ahondar en el terreno de las discusiones actuales sobre la discapacidad, con el foco puesto en los sujetos que en el juego de intereses y posiciones de poder, han contribuido históricamente en la construcción de las representaciones sociales sobre la discapacidad y que aún hoy continúan siendo los portavoces de las formas hegemónicas dominantes de interpretar e intervenir en relación con la discapacidad en los distintos ámbitos sociales, incluida la investigación y la validación del conocimiento.
Este trabajo de reflexión teórica intenta poner en relieve el diálogo de la multiplicidad de trabajos académicos de investigación y militancia de los/as autores/as que forman parte del Grupo de Trabajo Estudios Críticos en Discapacidad del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y que se posicionan fuertemente desde perspectivas críticas, decoloniales, interseccionales, feministas, anticapacitistas y contrahegemónicas, entre otras. Reconfigurando la discapacidad en los diferentes escenarios socio-históricos, políticos, culturales y geográficos, a partir de una propuesta superadora de sentipensar(se)nos y narrar(se)nos colectivamente en la (de)construcción de la discapacidad como parte de una realidad compartida que cobra sentido en la vida de las personas que la transitan, tanto desde el cuerpo como desde el acompañamiento de estas experiencias singulares y no generalizables, que son a quienes debemos el protagonismo que tanto se les ha negado.
Personas con discapacidad y su participación en contextos universitarios.
Autor(es):
Gaviglio, Andrea (Universidad Nacional de Quilmes)
,
Camun, Andrea (Universidad Nacional de Quilmes)
,
Zorz, Silvia (Universidad Nacional de Quilmes)
y
Sanna, Veronica (Universidad Nacional de Quilmes)
.
Resumen
El trabajo se propone reflexionar y poner en discusión algunos resultados de nuestra investigación de la Universidad Nacional de Quilmes, denominado “De representados a representantes: la participación de las Personas con Discapacidad en los espacios políticos universitarios”. El objetivo de la investigación es analizar la participación de las personas con discapacidad (PcD) en los órganos de representación política en instituciones universitarias públicas ubicadas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el Conurbano Bonaerense y el gran La Plata. Por otro lado, la ponencia problematiza la participación de las personas con discapacidad en el ámbito educativo universitario, teniendo en cuenta que diferentes movimientos y agrupaciones de este colectivo han promovido que se interpele la agenda política educativa tradicional en las universidades públicas argentinas promoviendo el diseño de medidas activas que pongan en tensión la cultura normalizadora. Como avances del análisis, se identifica que, en términos de políticas y acciones en materia de discapacidad, las Universidades Nacionales seleccionadas para este estudio, han desarrollado en los últimos años espacios de trabajo y acompañamiento de políticas sobre derechos humanos y discapacidad, conocidos como las “Comisiones de Discapacidad”. Estas funcionan como, órganos representantes de cada universidad ante la Comisión Interuniversitaria Discapacidad y Derechos Humanos . En lo específicamente ligado al diseño de política pública, desde el área de Bienestar Universitario se han propuesto objetivos vinculados con acciones tendientes a posibilitar el ingreso, permanencia, la formación y el pleno desenvolvimiento en la vida universitaria de las PcD en condiciones de calidad y de equidad educativa.
A partir de los resultados obtenidos se visibilizan los pasos recorridos, y la medida en que las PcD han alcanzado a participar en los claustros de representación político universitaria. Por consiguiente, se comienza a identificar cuáles fueron, las situaciones en las que la participación les permite a las PcD protagonizar el impacto y los cambios instaurados en la elaboración e implementación de políticas públicas en instituciones universitarias estatales. Se identifican distintos modos de entender la participación, a lo largo de sus trayectorias en los espacios políticos de sus respectivas Universidades. Entre ellos resalta la importancia de la militancia y el reconocimiento de una necesidad de presencia en lo político; así, por ejemplo, del discurso de una de nuestras entrevistadas, se infiere sobre su participación política como una cuestión más vinculada al relevamiento de las necesidades de PCD y a la gestión personal alrededor de las mismas. Las inquietudes manifestadas por las y los participantes de esta investigación conllevan a reflexionar sobre la hegemonía que, en la mayoría de los casos, se dicen representar, y asumen lógicas técnico-normativas por sobre la dimensión de los derechos y de las libertades de la comunidad Universitaria.
Directores de escuela tensionados: entre la compensación y la resistencia a las políticas de inclusión escolar en Chile..
Autor(es):
Inostroza, Fabián (Universidad Central)
.
Resumen
Los directores de escuelas se han constituido en uno de los actores más relevantes tanto para la gestión escolar, como para el aseguramiento de la calidad e igualdad de oportunidades de aprendizaje que reciben todos los estudiantes. En Chile, en especial en contextos socioculturales de alta vulnerabilidad socioeconómica, los directivos están permanentemente tensionados por dar respuesta, en primer lugar, a situaciones emergentes como los distintos tipos de violencias que se dan entre educandos, problemas de convivencia escolar, el trabajo burocrático relacionado con el accountability y por el cumplimiento de las demandas de las respectivas comunidades educativas. Lo anterior en el marco de un mercado educativo, es concomitante con las exigencias externas relacionadas con el logro de altos estándares en cuanto a calidad educativa por medio de pruebas estandarizadas como el SIMCE (Sistema de Medición de la Calidad de la Educación) y a las políticas de inclusión escolar que propenden al logro de igualdad de oportunidades de aprendizaje para todo el alumnado. En este sentido, esta investigación busca conocer los distintos factores que resultan ser facilitadores y limitantes en el trabajo de gestión directiva y pedagógica que realizan los líderes escolares por medio del modelo teórico policy enactment o la puesta en acto de las políticas educativas provenientes de la sociología crítica escolar. En cuanto a lo metodológico, se emplean entrevistas semi-estructuradas y en profundidad a 20 directores de escuelas de distintas regiones de Chile y observaciones en profundidad a 8 estos directivos durante el presente año.
Entre los hallazgos más relevantes de esta investigación se pueden desprender 3 nudos críticos: en su trabajo cotidiano los directores dedican una porción relevante de su tiempo en atender necesidades de primer nivel de sus estudiantes vinculadas a situaciones relativas a problemas de convivencia, alimentación y vulneración de derechos hacia algunos de sus estudiantes, dejando en un segundo plano tareas relacionadas con la gestión. En segundo lugar, estos actores declaran que las demandas externas relacionadas con el aseguramiento de la calidad por medio de evaluaciones estandarizadas son más relevantes que el trabajo que desarrollan vinculado con la igualdad de oportunidades de aprendizaje de todos sus estudiantes, las que se relacionan con el accountability de tipo burocrático y performativo. Y, por último, consideran relevantes las políticas de inclusión escolar, ante las cuales se encuentran en un acuerdo parcial, ya que resisten aquellas iniciativas vinculadas a la desagregación social como la Ley de Inclusión Escolar (LIE) que propone el Sistema de Admisión Escolar (SAE) u otras que plantean la diversificación de la evaluación o el desarrollo de la co-docencia (como los decretos 67 y 83, respectivamente).
Escuelas Especiales, ¿Sí o no?.
Autor(es):
Judith Farías (Licenciada en Educación Especial. Estudiante de la Maestría en Educación)
y
Judith Farías
.
Resumen
“Los niños, niñas, adolescentes y jóvenes con discapacidad que por sus necesidades, no puedan llevar a cabo su trayectoria educativa en escuelas del Nivel –en el marco de la toma de decisiones transdisciplinarias y en acuerdo con las familias y el estudiante- continuarán su recorrido en escuelas de la modalidad ya sea en escuelas o centros de Educación Especial” (Resolución 1664/17, p.15)
Invito a reflexionar a partir de la cita anterior, intentando revalorizar el rol y la función de las escuelas especiales como garantes del derecho a la educación de las personas con discapacidad. En la cita anterior, que forma parte de una Resolución del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, pareciera que las escuelas especiales son la segunda opción en la educación de las personas con discapacidad. Expresa que quienes por sus necesidades no puedan llevar a cabo la trayectoria en escuelas del nivel, continuarán su recorrido en escuelas especiales. Sigue siendo un fragmento contradictorio. A lo largo de la Ley de Educación Nacional se plantea el ejercicio del derecho a la educación en igualdad de oportunidades para todas las personas: es un derecho universal. Como se deja ver en el fragmento, se generan políticas para sostener trayectorias en los distintos niveles, sin embargo frente al fracaso de las trayectorias en los niveles es que se piensa la asistencia a escuela especial. Cuando esto sucede, se observan innumerables mejorías en las trayectorias educativas de los alumnos/as. La escuela especial les brinda un lugar de pertenencia, un grupo de pares, estrategias individualizadas acordes a las necesidades de cada uno, tiempos flexibles y sobre todo, no estigmatiza a nadie. Todos son diferentes e iguales en sus derechos.
Por eso es que propongo revalorizar el lugar de la escuela especial como institución pensada y creada para personas con discapacidad, que puede y debe brindarle las herramientas necesarias para su desenvolvimiento en la sociedad, incluyendo la formación laboral necesaria para su futura inserción laboral. Muchas veces, en el afán de sostener la escolaridad en los niveles, nuestros alumnos/as con discapacidad sufren humillaciones, estigmatizaciones y se muestran frustrados e incluso violentos, no se sienten comprendidos.
Históricamente las escuelas especiales han sido destino de los alumnos segregados en otras instituciones. Debemos desmitificar esto y darle lugar en la sociedad como a cualquier escuela. Ahí es cuando se la va a valorar como otra opción en igualdad de condiciones con el nivel y no como la última opción cuando la asistencia y permanencia en el nivel fracasa.
Considero que si desde las políticas educativas se dejara de presentar a la escuela especial como la segunda opción, quizás podría socialmente concebirse como una escuela más, como de cualquier modalidad, sin estigma, sin prejuicios y aceptando que, quizás es lo más conveniente desde el principio.
Methodology research in comparative studies: special education towards inclusion (applicable for the Global South)..
Autor(es):
Kalinnikova Magnusson Liya (University of Gävle (Sweden))
.
Resumen
The pursuit of inclusive education in different countries is shaped by the nature of existing
special educational provisions. That means that acknowledgement of key differences among
countries (within the line of well-established till no special education provision) is a matter of
high significance. Inclusion deals not only with the extent of existing special education
provision, inclusion has to deal with the nature of this provision. Recognition of special
education has certain characteristics, depending on ideological commitments of the time. The
available cross-national comparisons on aspects of inclusive and special education are not
always engaged in historical legacies that influence current polices and practices. What are the
key features of special education and to what extent are these influenced by hegemonic
ideologies and how have these features impacted the transition towards inclusion in education?
Methodology research of cross case study in comparative perspective (Stake, 2006) was chosen
as a ‘tool’ for investigation and analysis of the nature of special education formation and its
transition towards inclusion in two authoritarian regimes in the previous century: Soviet Russia
(USSR) with its ideology of class (proletarian humanism and egalitarian universalism) and South
Africa with its ideology of race (apartheid and discrimination). Findings: historical case study in
each country (primary sources: policy documents: laws, Acts, orders, inquiries, reports etc. and
relevant scholarly literature, including dissertations and theses); the analyses engaged with the
socio-political imbrication of special education policy ‘text’, ‘context’, and ‘consequence’
(Hardy & Woodcock’s (2015). These analyses of the ‘stories’ identified key issues or themes in
each context. The research formulated two assertions on a policy historiography. First, state
ideology is visible, explicit and prominent in the shaping of special education. Second, the
challenges of transitioning to a more inclusive education system are compounded by the
ideological legacy of these regimes. Current moves towards inclusive education in both countries
must contend with these ideological legacies and pay attention to a greater recognition of the role
of state ideologies in international and comparative studies of special and inclusive education.
The argumentation for application of cross case study to the countries of Global South could be
supported by the necessity to promote comparative perspective in further research of democratic
challenges in education in post-modern societies.
Kalinnikova, L., & Trygged, S. (2014). A retrospective on care and denial of children with
disabilities in Russia. Scandinavian Journal of Disability Research, 16(3), 229–248.
Kalinnikova Magnusson, L. & Walton, E. (2021). Challenges Arising from the Special
Education Legacy in Russia and South Africa: A Cross-Case Analysis. Compare.
DOI:10.1080/03057925.2021.1932421
Kalinnikova Magnusson, L. (2021). Education laboratories in 'education for all' in Russia: from
Lenin to Putin. Revista Española de Educación Comparada (REEC), 39, 81-102. DOI:
10.5944/reec.39.2021.30829
Stake, R. E. (2006). Multiple Case Study Analysis. New York: Guilford Press.
Discapacidad: Las articulaciones posibles desde el ámbito universitario - Comisión de Discapacidad y Derechos Humanos UNSAM.
Autor(es):
Laura Risso (Coordinadora de la Comisión de Discapacidad y DD.HH UNSAM) (Docente UNSAM)
y
Marcelo Pérez (Co-coordinador de la Comisión de Discapacidad y DD.HH de la UNSAM) (Estudiante EIAES- UNSAM)
.
Resumen
El objetivo de esta ponencia es reflexionar sobre la visibilización de la discapacidad en el ámbito académico y los apoyos necesarios en materia de accesibilidad que demanda el sector. En nuestro país se vienen desarrollando políticas universitarias hacia las personas con discapacidad, sin embargo, esos sectores menos favorecidos son los que muchas veces no encuentran los entornos adecuados para ser integrados a la vida universitaria.
Este proceso de inclusión/exclusión, posee una dinámica compleja por adentro de las sociedades actuales.
En este marco, nuestras dificultades diarias de encontrar la accesibilidad en la vida académica, los entornos físicos y en la comunicación, nos ubica a los estudiantes en situación de discapacidad como sujeto de derechos, en donde la universidad debe llegar con sus apoyos necesarios, lo que requiere de una dinámica constante y de acciones permanentes en el marco de la igualdad y la equidad.
Reconocer el derecho a la “educación inclusiva” en todos los niveles, así como “la enseñanza a lo largo de la vida”, en la práctica cotidiana, muchas veces no se cumple, convirtiéndolo en "letra muerta" los avances sobre la discapacidad.
La educación superior, como elemento igualador de oportunidades, debe tener un carácter inclusivo y de calidad, facilitando el acceso y el desarrollo de cada uno de los estudiantes en el quehacer académico, la participación plural y democrática. La dinámica inclusión/exclusión es un proceso que está en constante análisis desde las mirada de las ciencias sociales para dar respuesta a los desafíos que plantea los estándares de “normalidad” de los cuerpos de las personas con discapacidad.
En este panorama, tenemos una gran oportunidad para planificar otra universidad, donde se incluyan a las personas con discapacidad y otros colectivos sociales que deseen sumarse en las diversas prácticas y saberes.
El accionar de la Comisión de Discapacidad y Derechos Humanos de la UNSAM, como afirmamos en nuestro sitio oficial, se enmarca en el modelo social de la discapacidad, entendida a la misma como "una construcción social y política, promoviendo como objetivo principal una política institucional que haga efectivo el derecho a la educación superior de las personas con discapacidad" (ingreso, permanencia, participación y egreso) a partir de la construcción de accesibilidad que se extienda de manera transversal en los diferentes ámbitos de la universidad.
Entre inclusiones y trayectorias escolares: sentidos y experiencias.
Autor(es):
Lelia Schewe (Docente investigadora)
.
Resumen
Los sentidos de lo que conocemos como "inclusión" han sido cuestionados por quienes se preguntan por qué motivos aquellas personas que no encarnan una discapacidad construyen "trayectorias escolares" y quienes sí son denominadas "con discapacidad", participan o son objeto de "procesos de inclusión" aún sin sentirse excluidas.
En este caso, se retoman experiencias de estudiantes que construyeron sus trayectorias escolares en escuelas comunes de nivel primario y secundario.
¿Diferencia o diversidad en el aula cotidiana de la educación común?.
Autor(es):
Maizares, Nelson (Escuela y Liceo Vocacional Sarmiento (UNT))
y
Ruiz, María Eugenia (Escuela y Liceo Vocacional Sarmiento (UNT))
.
Resumen
Pareciera ser que la atención a las diferencias de los alumnos y alumnas en el ámbito escolar de la educación común, según los marcos normativos vigentes, se orienta a la tramitación de dos conjuntos de desafíos.
Por una parte, en 2016, se declaró de interés nacional el abordaje integral e interdisciplinario de los sujetos que presentan dificultades específicas del aprendizaje, particularmente la dislexia. Por otra, en Tucumán, en 2019, se establecieron nuevas pautas para la inclusión escolar de estudiantes con discapacidad que consideran, por ejemplo, un abordaje funcional y ecológico, el modelo social de la discapacidad, la planificación centrada en la persona y el proyecto de vida independiente, autodeterminación, el diseño universal del aprendizaje, entre otras.
La gestión de proyectos escolares de inclusión de niños y niñas si atendemos a la normativa referida, anuda una serie de interrogantes cotidianos no resueltos que se concretan en un lugar llamado aula, protagonizada por docentes adheridos las más de las veces a un voluntarismo que en algún punto genera incertidumbre cuando no desasosiego, malestar. Algunos de sus decires dan cuenta de ello: “tenemos muchos chicos especiales; hay un montón de otros que no les damos tanto tiempo”, “la docente de apoyo no tiene idea, nosotros tenemos que ayudarla”, “no alcanza las reuniones con los equipos especializados, las familias”, “este chico me ‘quiebra’ el grupo”, “estamos cansadas y no sabemos que más hacer”.
La confluencia de regulaciones alienta posiciones y prácticas muchas veces encontradas, desencontradas o en otros casos, francamente paradójicas, en las instituciones escolares que reavivan el debate y puesta en tensión de los marcos normativos a favor de las personas con discapacidad en Argentina.
El propósito de este escrito será el de revisitar algunos supuestos del discurso normativo que se presenta más bien como una nueva retórica combinada con una serie de eufemismos y sentidos que lejos de orientar acciones efectivas para el trabajo docente, las entrampa.
NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES (IM)POSIBLES. DE LA INFANCIA PSIQUIATRIZADA A LA DISCAPACIDAD PSICOSOCIAL PARA SENTIR, PENSAR Y ACOMPAÑAR PEDAGÓGICAMENTE..
Autor(es):
Mariela Rodriguez Arango (Universidad de Antioquia . Grupo de trabajo Estudios críticos en discapacidad)
.
Resumen
En el campo de las discapacidades, debemos reconocer que apenas empiezan a disonar algunas voces en discapacidad psicosocial. No obstante, han sido escuchadas desde visiones adultocéntricas, en estas no están contempladas las voces y experiencias de vida de niños, niñas, niñes y adolescenes. Allí también opera paradójicamente un fenómeno de exclusión. Tampoco, el tema ha llagado a reflexiones pedagógicas educativas para los sistemas y políticas educativas, en particular desde el derecho a la educación, en educación inclusiva y menos aún, su abordaje desde la diversidad, en la búsqueda de respuestas que impliquen a las familias, instituciones educativas, la formación de maestros y maestras, aun de aquellos formados para la diversidad y la inclusión.
La noción de discapacidad psicosocial, es reciente en el ámbito de las discapacidades, se plantea apenas a partir de 2008, en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD, Naciones Unidas) reiterando la relación entre salud mental, discapacidad y garantía de derechos humanos. Si bien la CDPD alude a “deficiencia mental”, desde el modelo social de la discapacidad, es usual el término discapacidad psicosocial.
Unas primeras aproximaciones a justificaciones sociales, políticas y educativas, buscan ubicar algunos argumentos políticamente correctos para sustentar la pertinencia del tema en sentido pedagógico, y en la formación de maestros y maestras. No obstante, un poco mas allá de la razón instrumental, el sentido y razón sensible, retomando a Maria Zambrano y a Maria Montessori, busco ante todo, poner la reflexión, la búsqueda y las posibilidades, en preguntas por la subjetividad y las relaciones intersubjetivas en el espacio escolar. Propongo un recorrido desde la infancia psiquiatrizada- medicalizada y la discapacidad psicosocial, hacia la diversidad psicosocial, siguiendo las concepciones de los colectivos latinoamericanos como Orgullo Loco: ‘’De la diversidad [...] Y en el tema mental, psicosocial, psíquico, neurodivergente, dejamos psicosocial para hacerle un guiño al modelo social de discapacidad de Naciones Unidas’’.
Se trata de un camino que invita a pensar la comprensión del sufrimiento psíquico en la escuela, en los niños, niñas y adolescentes psiquiatrizados, las familias, los maestros y maestras. La propuesta quiere reconocer y comprender las formas cómo se juegan el deseo de ser, la identidad, las relaciones y la convivencia. Desea aproximarse a las formas como se asumen estas identidades discapacitadas psicosocialmente en las instituciones educativas, y sus efectos en el aprender, enseñar, las trayectorias educativas y la experiencia educativa. La propuesta quiere sentipensar con la comunidad educativa, desde un horizonte que dialogue con la vivencia y la experiencia de la diversidad, y no desde el estudiante (Im) posible. Las interpelaciones y horizontes de posibilidad, tienen que ver con la comprensión del constructo ‘’discapacidad psicosocial’’ en la infancia y la adolescencia, entendida, asumida, intervenida y vivida como infancia difícil, conflictiva, problemática, medicalizada, psiquiatrizada, trastornada. Quizá -solo quizá- una mirada mas humana, social y basada en el reconocimiento de derechos, se encuentre en el concepto de discapacidad psicosocial, pero con toda seguridad, una concepción pedagógica mas hospitalaria, se encuentre en la comprensión de la diversidad psicosocial.
Trayectorias escolares de jóvenes en situación de discapacidad en una escuela secundaria de Gobernador Costa.
Autor(es):
Martínez Valeria (UNPSJB- Sede Esquel)
.
Resumen
En la presente ponencia compartimos una investigación que se propone problematizar en
torno a las trayectorias escolares de los/as jóvenes en situación discapacidad que transitan los
denominados procesos de inclusión educativa en el nivel secundario, a partir de las
intervenciones de los/as agentes e instituciones educativas-tanto del ámbito de la educación
común como de educación especial- y desde las propias percepciones y sentires de los/as
estudiantes con discapacidad y sus familias respecto a su proceso escolar.
En este estudio intentamos dar cuenta de la complejidad que adquieren las trayectorias
escolares de dos jóvenes en situación de discapacidad que transitan su escolaridad en una
localidad en la que no cuentan con escuelas de educación especial y que son acompañados
por una institución denominada Centro de Servicios Alternativos y Complementarios
(CSAYC). Este estudio se desarrolla en 2021 en una escuela Secundaria Técnica
de la provincia de Chubut, situada en la localidad de Gobernadora Costa. Las intervenciones y acompañamientos que se realizan desde este
CSAYC se encuadran en la modalidad de Educación Especial, ya que esta institución
depende de dicha modalidad al interior del sistema educativo provincial y es la única que
interviene desde el ámbito de la Educación Especial.
Al mismo tiempo, reconocemos que Argentina adhiere a los lineamientos internacionales en
materia de educación y discapacidad como es la “Convención Internacional de los Derechos
de las Personas con Discapacidad” del año 2006, la cual busca promover una educación sin
discriminación y sobre la base de igualdad de oportunidades. Es en este mismo año que se
sanciona la Ley de Educación Nacional 26.206 que reorganiza el sistema educativo
argentino implementando la obligatoriedad en el nivel inicial, primario y secundario, como
así también definiendo a la educación especial como una de las ocho modalidades del sistema educativo. En este escenario legislativo nacional e internacional se definen los
lineamientos generales para las configuraciones de apoyo a las “trayectorias de las personas
con discapacidad” planteados en la Resolución del Consejo Federal de Educación N°155/11.
A lo largo de nuestra investigación pudimos conocer que las trayectorias escolares de los/as
jóvenes en situación de discapacidad que asisten a escuelas secundarias se construyen en el
marco de las tensiones que se producen entre la escolarización obligatoria y la inclusión
educativa, a partir del acompañamiento y prácticas que despliegan distintos/as actores e
instituciones educativas- escuela secundaria, profesores/as de distintas áreas, CSAYC y el
equipo interdisciplinario de Educación Especial de la provincia de Chubut-, como así también
se encuentran atravesadas por las vivencias y percepciones que construyen estos/as jóvenes y
sus familias respecto de sus propios recorridos escolares.
Consideramos que nuestro aporte se centra en visibilizar los procesos de inclusión educativa
de estudiantes en situación de discapacidad que habitan en localidades que no han sido objeto
de investigación en el campo de la educación especial, ubicadas en la parte de sur-oeste de la
provincia de Chubut y en las cuales se tejen diversas prácticas y sentidos por parte de
distintas sujetos/as escolares y de los propios estudiantes en situación de discapacidad
Reflexiones sobre las prácticas en inclusión: Discapacidad-Escuela- Familia Lectura critica de los términos Inclusión y Diferencia..
Autor(es):
Medina Virginia Gladys (ISPEE-UBA-UNIPE)
.
Resumen
¿Es posible conciliar el funcionamiento actual de la escuela heredera en gran parte del
siglo anterior con los valores ligados a la inclusión? ¿Resulta la escuela un baluarte
contra las agitaciones y contradicciones de la sociedad?
La problemática de la discapacidad se ve abordada por diferentes discursos, dispositivos,
intervenciones y abordajes, lo cual produce consecuencias en los vínculos que se establecen
entre el alumno, la escuela, la familia y la sociedad.
Este trabajo expondrá algunas tensiones derivadas del estudio y práctica de las
problemáticas que se la plantean a los docentes de los diferentes niveles educativos en el
trabajo de inclusión implementando modelos de apoyo para los estudiantes con
discapacidad.
La Accesibilidad de las personas con discapacidad en el marco de la participación política universitaria.
Autor(es):
Moya, Norma (Universidad Nacional de Quilmes)
,
Torres, Vanesa (Universidad Nacional de Quilmes)
,
Toledo, Gabriela A. (gUniversidad Nacional de Quilmes)
,
Rodriguez, María Laura (Universidad Nacional de Quilmes)
y
Fernández, Maria Esther (Universidad Nacional de Quilmes)
.
Resumen
El propósito de esta presentación es el de generar un espacio de reflexión y diálogo en relación a la temática que problematizamos en la investigación que estamos desarrollando: De representados a representantes: la participación de las Personas con Discapacidad (PcD) en los espacios políticos universitarios. A la luz de los datos recuperados de las entrevistas realizadas a las y los protagonistas de este estudio: PcD que se desempeñan en diferentes claustros universitarios, nos preguntamos ¿Cómo la implementación de nuevas tecnologías facilita la participación a las de PcD en estos espacios?. El presente trabajo se encuentra enmarcado dentro de un proyecto orientado por la práctica pre profesional perteneciente al observatorio de la Discapacidad, de la Universidad Nacional de Quilmes, como también corresponde a una actividad de beca CIN (Consejo Interuniversitario Nacional), del Ministerio de Educación. El marco legal actual que da respuesta a los derechos de las PcD, se desarrolla bajo la ley N° 22.431 (Sistema de protección integral de los discapacitados), esta ley en cuestiones de accesibilidad se focaliza específicamente sobre el acceso al medio físico, sin contemplar otras de las barreras sociales que oprimen a las personas con derechos ciudadanos a participar. Se observa aún la negación de otras barreras sociales que no consideran los cuerpos que no responden a los estándares normativos obligatorios. Se evidencia de este modo la exclusión de los mismos. La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (Ley Nº 26.378) es el paradigma sobre el que actualmente se orienta la implementación de una perspectiva social de la discapacidad, y tiene como finalidad promover, proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales para todas las PcD. En esta línea, la Organización Mundial de la Salud, identifica además de las barreras físicas, las barreras ligadas a cuestiones de actitud, las barreras que dificultan la comunicación, las barreras económicas y las barreras que dificultan el acceso a la atención de salud. En nuestro país, la Ley 26.522. sobre servicios de comunicación audiovisual obliga a los profesionales relacionados con las temáticas a: “Garantizar que los grupos sociales específicos, las personas con discapacidad, entre ellos los usuarios con problemas graves de visión o discapacidad visual, los hipoacúsicos y los impedidos del habla, las personas mayores y los usuarios con necesidades sociales especiales tengan acceso al servicio en condiciones equiparables al resto de los usuarios, de conformidad con lo establecido en la normativa específica”. Esta ley que promueve este cambio de paradigma, tiende a implementar una mirada más interseccional, que considere la necesidad de producir, dispositivos y procesos que contemplen la variedad y suficiencia de todos los cuerpos humanos. Es preciso señalar que, dentro de los factores que facilitan la inclusión de estudiantes con discapacidad en educación superior, se encuentran las actitudes positivas hacia la inclusión, el respeto hacia las diferencias, pero se observa la ausencia de participación de las PcD en espacios de derechos políticos y la posibilidad de gozar de ellos en igualdad de condiciones.
Formación docente, inclusión y discapacidad: Un estudio sobre los saberes y las prácticas que se despliegan en el espacio curricular Inclusión Educativa en las carreras de Formación Docente Inicial, de la provincia de Salta..
Autor(es):
Natalia Noemí (Universidad Nacional de Salta)
.
Resumen
Este trabajo presenta los avances de un proyecto de investigación en curso del Consejo Nacional de Investigación de la Universidad Nacional de Salta, que indaga la formación docente inicial en el Nivel Superior No Universitario, especialmente el espacio curricular “inclusión educativa”.
Históricamente las propuestas educativas para las personas con discapacidad estuvieron vinculadas a concepciones medicalizadas y patologizantes que generaron situaciones de exclusión educativa. Sin embargo, hace algunas décadas se viene interpelando en el plano internacional y nacional, al sistema educativo y a las políticas educativas sobre la necesidad de generar transformaciones pedagógicas, curriculares y didácticas que garanticen que efectivamente la educación sea un derecho accesible para todos.
De manera particular, el Sistema Educativo Argentino con la sanción de la Ley de Educación Nacional N°26.206/06 y las transformaciones curriculares orientadas por la Resolución del Consejo Federal de Educación (CFE) N°24/07, asume -al menos en el plano declarativo- una perspectiva inclusiva, de democratización y ampliación de los niveles obligatorios, lo cual supone un importante compromiso no sólo para los niveles obligatorios del sistema educativo sino para la formación docente, ya que se debe garantizar que los futuros maestros y profesores cuenten con información, estrategias y recursos para generar prácticas inclusivas. En relación al campo de la formación docente inicial, se puede observar que este compromiso se concretiza en la existencia del espacio curricular Inclusión Educativa en los profesorados de nivel primario y secundario.
Interesa conocer cómo se organizan estos espacios curriculares, qué marcos epistemológicos sustentan los contenidos a enseñar, qué se enseña, qué prácticas y estrategias se despliegan, y qué aprendizajes generan en los estudiantes de la formación docente. Todo ello desde un enfoque cualitativo para comprender los procesos, dinámicas y prácticas mediante el análisis de documentos, entrevistas en profundidad y grupos focales. Con esto se busca problematizar las prácticas educativas en la formación docente, poniendo en tensión los discursos que circulan en las instituciones educativas, tales como “no me formaron para trabajar con estudiantes con discapacidad” o “esta escuela no está preparada para la inclusión”, es decir, aportar al campo de conocimientos de la discapacidad, la educación inclusiva y la formación docente.
Procesos de inclusión educativa en escuelas de educación primaria del sur de Chubut: acerca de la construcción de referentes conceptuales y empíricos para su estudio.
Autor(es):
Pereyra, Cristina (Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales UNPSJB-CIT Golfo San Jorge CONICET)
y
Valente, Gilda (Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales UNPSJB)
.
Resumen
En esta ponencia compartimos avances de un proyecto de investigación que se propone indagar las prácticas y saberes docentes en torno a procesos de inclusión educativa que se construyen y despliegan en las interrelaciones cotidianas entre maestras/os de apoyo a la inclusión (MAI) y docentes de educación primaria de escuelas públicas emplazadas en contextos de desigualdad social, en localidades de las Regiones III y VI ubicadas al sur de la provincia de Chubut. Respecto a la región III nos referimos a las escuelas situadas en las localidades de Gobernador Costa, Esquel, Trevelin y Corcovado y la región VI a las escuelas ubicadas en la ciudad de Comodoro Rivadavia.
Nos interesa describir prácticas y saberes docentes vinculados con el enseñar y aprender, las intervenciones con los/as niños/as y las relaciones con otros/as agentes educativos que intervienen en los denominados procesos de inclusión educativa.
La investigación se lleva a cabo desde un enfoque etnográfico (Rockwell, 2009) y relacional-dialéctico (Achilli, 2005), que supone considerar los procesos bajo estudio en el cruce de interrelaciones dialécticas, como parte de una totalidad concreta (Kosik, 1967).
En particular, en esta presentación focalizamos en aquellos avances respecto a la discusión y la construcción de algunas categorías de análisis tales como prácticas, saberes y trabajo docente y sus entrecruzamientos con los campos de la educación especial, las políticas de inclusión educativa y las desigualdades sociales. También, en relación a la construcción de los referentes empíricos entre ellos, los Centros de Servicios Alternativos y Complementarios, las escuelas primarias con las cuales trabajan estos CSAYC y les docentes tanto de aula como aquelles que se desempeñan como maestres de apoyo a la inclusión.
Por último, plantear que los contextos de desigualdad social y la crisis política económica que atraviesa actualmente a la provincia de Chubut permean y tensionan las condiciones sociales y materiales en las que les docentes desenvuelven su trabajo, lo cual adquiere ciertas particularidades y determina situaciones complejizando las diversas dimensiones de la cotidianeidad escolar y, particularmente, las prácticas docentes en torno a las políticas de inclusión educativa.
“De la discapacidad a la inclusión: saberes, expertas/os y agencias estatales en la provincia de Santa Fe (2007-2019)”.
Autor(es):
Reñé, Tomás Joaquín (IHUCSO/CONICET/UNR)
.
Resumen
Este artículo presenta un proyecto de investigación doctoral que analiza las transformaciones en las áreas estatales vinculadas a la discapacidad en la provincia de Santa Fe durante el período 2007-2019, a partir del estudio de los saberes, expertas/os y agencias especializadas que nutrieron las políticas implementadas. Este objeto de estudio se configura en torno a tres ejes. En primer lugar, un contexto internacional, que produjo un pasaje en los modos de conceptualizar a la discapacidad, acentuando su inclusión desde un enfoque de Derechos Humanos. Luego, el segundo de ellos, definido por el cruce legislaciones nacionales que protegen y garantizan los derechos de las personas con discapacidad (Ley 22.431/81, 26.378/08, 27.044, CCyCN) junto a aquellas leyes dirigidas al campo específico de la Salud Mental (Ley 26.657/10). Dicho entramado jurídico, a su vez, dialoga con normativas de la provincia de Santa Fe (Ley 10.772/91 y 13.853/19) y tiene su correlato en dos agencias de salud pública: la Dirección Provincial de Salud Mental y la Dirección Provincial de Inclusión para personas con Discapacidad, instituciones también vinculadas con otras agencias del Estado santafesino. Por último, un tercer eje, refiere al proceso de transformación institucional impulsado por el Frente Progresista, Cívico y Social (FPSyS) en la provincia cuando accede a la gobernación en 2007, luego de 24 años de gestión del Partido Justicialista. En un contexto donde la estructura administrativa provincial en el campo de la discapacidad se jerarquizó (multiplicándose las oficinas, programas, leyes, seminarios e intervenciones en el área), estudia los saberes, las/os expertos y agencias especializadas que tomaron a su cargo este problema a partir de tres ejes. En primer lugar, releva los saberes expertos que incidieron en la organización y rediseño de agencias y políticas especializadas, con atención a la influencia ejercida por organismos internacionales, y a las articulaciones con instituciones universitarias. En segundo lugar, estudia la superposición de áreas de gobierno, instituciones, lineamientos y actuaciones entre el campo de la Discapacidad y la Salud Mental. A raíz de este solapamiento, se generaron zonas grises respecto a las incumbencias y competencias de tales agencias que afectaron tanto a usuarias/os como a trabajadores/as públicos/as. De este modo, en función de la intersección de jurisdicciones, las/os agentes estatales desarrollaron una serie de estrategias para hacer efectivos los derechos de las personas con discapacidad. La complejidad de estas dinámicas administrativas derivó, en muchos casos, en su judicialización o incluso en la intervención de la Defensoría del Pueblo para asegurar el acceso a las prestaciones. En virtud de estas premisas, considera pertinente iluminar esta trama, poco estudiada, en la que se cruzaron saberes, expertos/as y agencias, como una vía posible de indagación al problema. Por último, estudia las burocracias que operativizaron y administraron las prestaciones en discapacidad. Identifica quiénes fueron los/as sujetos/as que dieron vida a las agencias estatales en materia de discapacidad, es decir, sus burocracias de calle (Lipsky, 1983;Perelmiter, 2017) y profundiza en los/as agentes que, sin ser funcionarios/as, viabilizaron políticas en discapacidad, tales como acompañantes terapéuticas/os, psicólogos/as y trabajadores/as sociales.
Inclusión educativa de niños/as con discapacidad en el nivel inicial. Experiencias en la ciudad de Lincoln. Provincia de Buenos Aires. (2017 – 2021).
Autor(es):
Sanna, Verónica (observatorio de Discapacidad- UNQ)
.
Resumen
El trabajo de investigación es la continuidad de una inquietud constante, acerca de la atención a la primera infancia de niños/as con discapacidad que se inicia en el trabajo final de la Especialización en Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional de Quilmes, presentado en el año 2013: Atención Temprana del Desarrollo Infantil; continuando con la investigación en la Tesis de Maestría con mención en investigación educativa (2016): Experiencias de Atención Temprana del Desarrollo Infantil: el impacto de una institución en su comunidad.
Los cambios en las leyes y normativas con respecto a la atención a los/as niños/as, adolescentes, jóvenes y adultos con discapacidad, han llevado a las instituciones educativas que atienden a la primera infancia a revisar sus prácticas, estrategias y herramientas, para plasmar la inclusión educativa y social, en la universalidad de la enseñanza. Pero esto ha generado diferentes actitudes en las personas involucradas en esta tarea, que producen tensiones, estigmatizaciones, vulnerando derechos; amparadas en acciones discriminatorias, conviviendo paradigmas de segregación, que afectan la trayectoria educativa de los/as niños/as.
Este trabajo de investigación doctoral busca visibilizar y analizar la continuidad de la trayectoria educativa de niños/as, que han iniciado su recorrido en el Centro de Atención Temprana del Desarrollo Infantil (CeATDI), y han ingresado al Jardín de Infantes, sin continuidad en la Escuela de Educación Especial, por su discapacidad; acompañados con la intervención de una maestra para la inclusión (MAI); buscando revisar las prácticas pedagógicas, desde los/as actores de las instituciones y las vivencias que han transitado las familias, a lo largo de este recorrido. Sabiendo que es necesario poner en palabras la experiencia, para poder construir espacios inclusivos, no como suma de buenas voluntades, sino como derecho inherente a toda persona humana.
Se analizará también la implementación en el ciclo lectivo 2018 de la Resolución 1664/17, Anexo I: “Educación inclusiva de niñas, niños, adolescentes, jóvenes y jóvenes-adultos con discapacidad en la Provincia de Buenos Aires” emanada por la Dirección General de Cultura y Educación, donde se establece en su Fundamentación lo siguiente: “Las leyes de Educación Nacional (N°:26.206) y Provincial (N°:13.688) y las perspectivas para la Educación y los Derechos Humanos planteados por los Organismos Internacionales dan marco a los lineamientos de las políticas educativas inclusivas en el Sistema Educativo de la Provincia de Buenos Aires.
Esta investigación abordará la situación de emergencia sanitaria por COVID-19, que se inicia en el ciclo lectivo 2020. También es importante destacar, que estos problemas han sido poco investigados en los espacios académicos, no siendo prioridad la primera etapa de la vida, trascendente para el crecimiento, desarrollo y maduración de todo sujeto humano, que condiciona su devenir histórico.
Experiencias docentes y trayectorias escolares de jóvenes con discapacidad en la escuela secundaria. A modo de comienzo en la construcción del objeto de conocimiento..
Autor(es):
Schönfeld (Uner)
y
Natalia (Uader)
.
Resumen
En este trabajo intentaré presentar algunos avances de investigación a modo de hoja de ruta inicial en la investigación social, en el marco del cursado del Doctorado en Ciencias Sociales, de la UNER - Universidad Nacional de Entre Ríos. La elección temática del estudio aborda las experiencias docentes y trayectorias escolares de jóvenes con discapacidad en una escuela secundaria en la Provincia de Entre Ríos, Argentina.
Problematizar sobre la noción de trayectorias y su vinculación con lo pedagógico, la discapacidad y las experiencias docentes es un aspecto en el que me quiero detener para acceder al “conocimiento de la cotidianeidad” (Achilli: 2008,49) que entrama experiencias singulares marcadas por la transformaciones educativas en un contexto capitalista, colonialista y patriarcal.
En argentina, la Ley Federal de educación (1993) en pleno auge neoliberal definía a la Educación Especial como un régimen del sistema educativo que se ocupaba de las “necesidades educativas especiales” de les niñes, teniendo como bandera la “atención de la diversidad” solapando a partir de eufemismos las diferencias.
La modificación de la Ley Nacional de Educación 26.206 (2006) (entre otros marcos normativos desde políticas públicas inclusivas impulsados por gobiernos nacionales-populares), marcaron algunos movimientos epistémicos y políticos significativos que apuntan a superar el enfoque del déficit en el campo de la educación especial e inscribirse como una modalidad que es transversal a todo el sistema educativo Argentino.
A lo largo de muchos años me encontré con discursos de docentes que nombran a la discapacidad desde las arraigadas lógicas binarias entre lo normal – anormal, y otorgan al estudiante el ser portador de “lo diferente”, “la dificultad” “capacidades distintas” o es definido como “el problema” “el discapacitado” “el de trayectoria” “el especial”. Desarmar y desandar los modos de nombrar que a su vez configuran prácticas docentes es uno de los horizontes que me propongo en este proceso.
A modo de inicio en la construcción del objeto de conocimiento me interrogo sobre: ¿Qué continuidades en torno al modo de concebir a les estudiantes con discapacidad se pueden identificar, más allá del “cambio” de términos? ¿Cómo son narradas las experiencias docentes que han trabajado con estudiantes con discapacidad en la escuela secundaria? ¿Qué movimientos identifican a sus prácticas pedagógicas en la inclusión de estudiantes con discapacidad? ¿Qué significados le otorgan a la discapacidad? ¿Qué sentido le atribuyen a la noción de trayectorias escolares? Qué sentidos sobre la “inclusión” construyen en un contexto marcado por la desigualdad?
Estas preguntas, interrogantes me invitan a abrir en el sentido de búsquedas empíricas, de conocer lo “no documentado” (Achilli: 2008, 48) las contradicciones, paradojas y hegemonías que se inscriben en las experiencias docentes y las trayectorias escolares de jóvenes con discapacidad con la escuela secundaria.
¿Es inclusión? Del dicho al hecho hay un largo trecho.
Autor(es):
Vilchez Valentina (Universidad Nacional de Córdoba)
.
Resumen
En nuestro territorio nacional, las reformas educativas impulsadas por el gobierno
promovieron la garantía y ampliación del derecho a la educación a través de la extensión de
la obligatoriedad y el diseño de programas y proyectos tendientes a garantizar mejoras en el
financiamiento, la provisión de recursos materiales, la formación permanente de docentes,
etc. bajo los principios de inclusión y justicia social (Bocchio & Miranda, 2020).
En esta investigación propongo analizar la recepción y puesta en acto de políticas de
inclusión de PCD en el cotidiano de una institución educativa de nivel secundario de
modalidad común; partiendo de reconocer la distancia que existe entre lo propositivo del
texto político (normativa, legislación) y el contexto de la práctica, que es donde los mismos
una vez recibidos son re-significados y re-contextualizados por lxs actorxs institucionales
(Ball, et al. 2002). En específico, dar cuenta de la puesta en acto de la Resolución CFE No
311/16 de “Promoción, acreditación, certificación y titulación de estudiantes con
discapacidad” del (anexos I, II, III, IV) y la Resolución ME N° 1825/19 de la Provincia de
Córdoba, en escuelas de nivel secundario de gestión estatal de la ciudad homónima (Ball, et
al. 2012). El objetivo es indagar sobre las particularidades que adquirió la traducción de las
mismas en el contexto cotidiano desde el análisis de las acciones que lleva a cabo el equipo
directivo, el trabajo que lxs docentes despliegan para la definición curricular, como así
también la participación que tienen lxs estudiantes.
Para identificar los efectos que los textos políticos producen en el contexto de la práctica en
una escuela secundaria, centraré el análisis en dos dimensiones: la dirección escolar y el
currículum. Al respecto distingo dos tipos de efectos, los que podrían llamarse efectos de
primer orden y efectos de segundo orden: los efectos de primer orden son cambios en las
práctica o estructura (los cuáles son evidentes en aspectos particulares y en todo el sistema), y
los efectos de segundo orden son el impacto de esos cambios en los modelos de acceso social,
oportunidades y justicia social (Ball, 1994, p.9). Respecto al curriculum, recuperando los
aportes de Bernstein, se constituye como un principio por el cual ciertos períodos de tiempo y
sus contenidos son puestos en relación unos con otros (1975, p. 81). Las contribuciones del
sociólogo Bernstein (1996, 1998) permitirán analizar y describir la complejidad de las
relaciones, los efectos de las resoluciones en la práctica, explorar las políticas educativas y
políticas curriculares, en especial a partir del concepto de recontextualización del discurso en
el marco de su teoría del dispositivo pedagógico (Mainardes & Stremel, 2010) (Tessio,
Brígido & Giacobbe, 2013). La pregunta rectora es ¿Qué particularidades y especificidades
adquiere la puesta en acto de políticas educativas dirigidas a garantizar la escolarización
obligatoria materializadas específicamente en la Res. CFE No 311/16 y Res. provincial
N°1825/19-, en escuelas secundarias de modalidad común y de gestión estatal de la ciudad de
Córdoba?
Palabras clave: educación secundaria- modalidad común- políticas educativas- inclusión