Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Segundo Congreso Internacional de Ciencias Humanas  “Actualidad de lo clásico y saberes en disputa de cara a la sociedad digital".
										Inscripción.
															Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín.
															9 al 11 de noviembre de 2022.
										San Martín, Argentina.
Segundo Congreso Internacional de Ciencias Humanas “Actualidad de lo clásico y saberes en disputa de cara a la sociedad digital" Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín 9 al 11 de noviembre de 2022 San Martín, Argentina.
Resúmenes
Mesas de ponencias
Estudios en dis/capacidad, educación y dinámicas de in/exclusión : aportes desde las ciencias sociales y post/humanidades críticas
Coordinadores:
Cintia Schwamberger (LICH-UNSAM-CONICET) .
Carlos Araneda Urutia (Pontificia Universidad Católica de Chile-PUC) .
Comentarista:
Verónica Rusler (UNSAM-UBA) .
Descripción:
La pregunta por la discapacidad y la in/exclusión interroga a las ciencias sociales y
las humanidades desde hace varias décadas, más aún, en un presente signado por la
profundización de las desigualdades, así como el avance de los discursos de odio y
antidemocráticos (Lockman, 2020). A pesar de la rápida globalización del paradigma
inclusivo frente a la exclusión experimentada por las personas con discapacidad, una
solución definitiva al problema de los dis/capacitismos sistémicos parece aún muy lejana e
incluso se conforma como una promesa cruel (Berlant, 2019). En el campo educativo, la
inclusión no sólo ha resultado ser de difícil traducción e implementación política, sino que
han naturalizado prácticas biopolíticas (Grinberg, 2015) crean nuevas exclusiones. Así, tras
su contacto con los discursos inclusivos neoliberales (Waitoller, 2020), la lógica
normalizadora, asimiladora y segregativa de la escuela moderna emerge prácticamente
indemne.
En este sentido, advertimos una condición fundamental para cruzar el pantano del
paradigma inclusivo neoliberal: la radical complejidad del problema onto-epistemológico y
político que se enfrenta. En el Sur global, esto es fundamental. Situaciones como la
patologización de las diferencias, la medicalización o la naturalización de las violencias
dis/capacitistas resultan procesos en que múltiples fuerzas históricas y geopolíticas se
enredan. No es sólo el capitalismo tardío y sus modos de gubernamentalidad neoliberal, sino
las relacionalidades patriarcales, los racismos científicos, los nacionalismos capacitistas y
las expresiones de colonialidad en la acción de atribuir (o no) humanidad a los cuerpos que
escapan a los estándares normativos. En la intersección, solapamiento y mutua potenciación
de estas fuerzas, la inclusión educativa de las personas con discapacidad se transforma,
finalmente, en un privilegio de escasa ocurrencia.
Sostenemos que el debate acerca de la in/exclusión no puede detenerse (Bocchio, et
al, 2020; Lopes, 2018). Así, nos preguntamos acerca de cómo hacer de la inclusión un
proceso realmente justo y dislocado de la producción normativa de subjetividades y
corporalidades, capaz de responder a las desigualdades que viven los más desaventajados de
nuestro continente. En suma, cómo hacer habitables los espacios educativos para quienes

encarnan corporalidades problematizadas y estigmatizadas como deficitarias, disfuncionales,
enfermas, raras, freak o monstruosas.
Invitamos a participar a través de resultados de investigación finalizada o en curso,
análisis y reflexiones teóricas, revisiones de literatura, experiencias pedagógicas, relatos
autobiográficos y autoetnográficos, intervenciones artísticas enfocadas en educación
inclusiva, y cualquier otro tipo de investigación que problematice los procesos de
in/exclusión. Importa posicionarnos desde miradas multidisciplinares e interseccionales, que
habiliten el diálogo desde perspectivas de derechos, críticas, postestructuralistas, feministas,
post/decoloniales, antirracistas, anticapacitistas, nuevomaterialistas, posthumanistas o
cualquier otra que ponga al centro la necesidad de producir una sociedad que acepta la
radical variedad y suficiencia de todos los cuerpos humanos.
Las prácticas inclusivas dentro del aula.
Autor(es): Campolongo, Marcos (Instituto Nuevo Guido Spano) , Luppino, Guido (Instituto Nuevo Guido Spano) y Lamónica, Javier (Instituto Nuevo Guido Spano) .
Resumen
FORMANDO DOCENTES PARA LA INCLUSIÓN: PROCESOS, ORIENTACIONES Y PRÁCTICAS EN LA FORMACIÓN INICIAL.
Autor(es): Campos, Javier (Universidad Austral de Chile) .
Resumen
Sexualidades Truncadas: Cuerpos Incomprendidos (Síndrome de Down).
Autor(es): Cindy Lorena Barrera Jiménez (RED IBEROAMERICANA DE INVESTIGACIÓN EN IMAGINARIOS Y REPRESENTACIONES (RIIR)) .
Resumen
Inclusión educativa de personas con discapacidad en la Universidad de Buenos Aires -Facultad de Psicología-, tensiones entre las experiencias de los sujetos, la producción de subjetividades y la institución..
Autor(es): Cuello Paula Cecilia (Docente Fac. de Psico y Maestrando Fac. de Filo UBA) .
Resumen
Centros comunitarios y discapacidad: experiencias de inclusión educativa en primera infancia en el Partido de Moreno..
Autor(es): Davio Silvina (Universidad Nacional de Lujan) , De Luca Liliana (Universidad Nacional de Lujan) , Garcia Analia (Universidad Nacional de Lujan) y Telias Aldana (Universidad Nacional de Lujan) .
Resumen
*Talleres pre ocupacionales para el desarrollo de las funciones ejecutivas en estudiantes con discapacidad intelectual de la Unidad Educativa Especial Particular Cedin Down “Centro Huiracocha Tutivén”.
Autor(es): Denisse Estefanía Dután Criollo y Danitza Maribel Tello Sarmiento .
Resumen
Los sujetos de la discapacidad a la luz de las teorías críticas.
Autor(es): Erck, Pamela .
Resumen
Personas con discapacidad y su participación en contextos universitarios.
Autor(es): Gaviglio, Andrea (Universidad Nacional de Quilmes) , Camun, Andrea (Universidad Nacional de Quilmes) , Zorz, Silvia (Universidad Nacional de Quilmes) y Sanna, Veronica (Universidad Nacional de Quilmes) .
Resumen
Directores de escuela tensionados: entre la compensación y la resistencia a las políticas de inclusión escolar en Chile..
Autor(es): Inostroza, Fabián (Universidad Central) .
Resumen
Escuelas Especiales, ¿Sí o no?.
Autor(es): Judith Farías (Licenciada en Educación Especial. Estudiante de la Maestría en Educación) y Judith Farías .
Resumen
Methodology research in comparative studies: special education towards inclusion (applicable for the Global South)..
Autor(es): Kalinnikova Magnusson Liya (University of Gävle (Sweden)) .
Resumen
Discapacidad: Las articulaciones posibles desde el ámbito universitario - Comisión de Discapacidad y Derechos Humanos UNSAM.
Autor(es): Laura Risso (Coordinadora de la Comisión de Discapacidad y DD.HH UNSAM) (Docente UNSAM) y Marcelo Pérez (Co-coordinador de la Comisión de Discapacidad y DD.HH de la UNSAM) (Estudiante EIAES- UNSAM) .
Resumen
Entre inclusiones y trayectorias escolares: sentidos y experiencias.
Autor(es): Lelia Schewe (Docente investigadora) .
Resumen
¿Diferencia o diversidad en el aula cotidiana de la educación común?.
Autor(es): Maizares, Nelson (Escuela y Liceo Vocacional Sarmiento (UNT)) y Ruiz, María Eugenia (Escuela y Liceo Vocacional Sarmiento (UNT)) .
Resumen
NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES (IM)POSIBLES. DE LA INFANCIA PSIQUIATRIZADA A LA DISCAPACIDAD PSICOSOCIAL PARA SENTIR, PENSAR Y ACOMPAÑAR PEDAGÓGICAMENTE..
Autor(es): Mariela Rodriguez Arango (Universidad de Antioquia . Grupo de trabajo Estudios críticos en discapacidad) .
Resumen
Trayectorias escolares de jóvenes en situación de discapacidad en una escuela secundaria de Gobernador Costa.
Autor(es): Martínez Valeria (UNPSJB- Sede Esquel) .
Resumen
Reflexiones sobre las prácticas en inclusión: Discapacidad-Escuela- Familia Lectura critica de los términos Inclusión y Diferencia..
Autor(es): Medina Virginia Gladys (ISPEE-UBA-UNIPE) .
Resumen
La Accesibilidad de las personas con discapacidad en el marco de la participación política universitaria.
Autor(es): Moya, Norma (Universidad Nacional de Quilmes) , Torres, Vanesa (Universidad Nacional de Quilmes) , Toledo, Gabriela A. (gUniversidad Nacional de Quilmes) , Rodriguez, María Laura (Universidad Nacional de Quilmes) y Fernández, Maria Esther (Universidad Nacional de Quilmes) .
Resumen
Formación docente, inclusión y discapacidad: Un estudio sobre los saberes y las prácticas que se despliegan en el espacio curricular Inclusión Educativa en las carreras de Formación Docente Inicial, de la provincia de Salta..
Autor(es): Natalia Noemí (Universidad Nacional de Salta) .
Resumen
Procesos de inclusión educativa en escuelas de educación primaria del sur de Chubut: acerca de la construcción de referentes conceptuales y empíricos para su estudio.
Autor(es): Pereyra, Cristina (Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales UNPSJB-CIT Golfo San Jorge CONICET) y Valente, Gilda (Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales UNPSJB) .
Resumen
“De la discapacidad a la inclusión: saberes, expertas/os y agencias estatales en la provincia de Santa Fe (2007-2019)”.
Autor(es): Reñé, Tomás Joaquín (IHUCSO/CONICET/UNR) .
Resumen
Inclusión educativa de niños/as con discapacidad en el nivel inicial. Experiencias en la ciudad de Lincoln. Provincia de Buenos Aires. (2017 – 2021).
Autor(es): Sanna, Verónica (observatorio de Discapacidad- UNQ) .
Resumen
Experiencias docentes y trayectorias escolares de jóvenes con discapacidad en la escuela secundaria. A modo de comienzo en la construcción del objeto de conocimiento..
Autor(es): Schönfeld (Uner) y Natalia (Uader) .
Resumen
¿Es inclusión? Del dicho al hecho hay un largo trecho.
Autor(es): Vilchez Valentina (Universidad Nacional de Córdoba) .
Resumen