¿No posee una cuenta?
Segundo Congreso Internacional de Ciencias Humanas “Actualidad de lo clásico y saberes en disputa de cara a la sociedad digital"
—
Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín
— 9 al 11 de noviembre de 2022
— San Martín, Argentina.
Mesas de ponencias
Coordinadores:
Medan, Marina (CEDeSI-EH- LICH-UNSAM/CONICET) .
Gaitán, Ana Cecilia (CEDeSI-EH- LICH-UNSAM/CONICET) .
LLobet, Valeria (CEDeSI-EH- LICH-UNSAM/CONICET) .
Frasco Zuker, Laura (CEDeSI-EH- LICH-UNSAM/CONICET) .
Paz Landeira, Florencia (CEDeSI-EH- LICH-UNSAM/CONICET) .
Chmiel, Fira (CEDeSI-EH- LICH-UNSAM/CONICET) .
Salminis, Mailén (CEDeSI-EH- LICH-UNSAM/CONICET) .
Gaitán, Ana Cecilia (CEDeSI-EH- LICH-UNSAM/CONICET) .
LLobet, Valeria (CEDeSI-EH- LICH-UNSAM/CONICET) .
Frasco Zuker, Laura (CEDeSI-EH- LICH-UNSAM/CONICET) .
Paz Landeira, Florencia (CEDeSI-EH- LICH-UNSAM/CONICET) .
Chmiel, Fira (CEDeSI-EH- LICH-UNSAM/CONICET) .
Salminis, Mailén (CEDeSI-EH- LICH-UNSAM/CONICET) .
Descripción:
El grupo de trabajo Género, infancia y juventud procura abordar las diferentes formas de regulación social de las identidades y relaciones de género y edad, en contextos de desigualdad. El grupo estimulará la reflexión sobre tales regulaciones como configuraciones sociales, culturales y materiales conflictivas con variabilidad histórica en las que dimensiones de clase, género, edad y raza –entre otras- se intersectan de maneras complejas. Se prestará especial atención a su dimensión discursiva, a cómo el género, la infancia y la juventud han sido y son representados y a su vinculación con formas diversas de imaginar y construir el futuro. Esperamos recibir trabajos orientados a las problematizaciones sobre: a) experiencias de cuidado de las que niñes, jóves y familias son protagonistas, tanto dadores y/o receptores; b) formas estatales y sociales de configuración del problema de la conflictividad juvenil, atendiendo a los fenómenos de inclusión y exclusión social, las violencias y los modos de administración de la justicia penal; c) construcciones, disputas y regulaciones de la autonomía, la sexualidad, la maternidad y el género en contextos de desigualdad social y d) procesos de ampliación de derechos sexuales de niñes y jóvenes, disputas y feminismos en América Latina. Invitamos a la presentación de trabajos que presenten resultados de investigaciones finalizadas o en curso o bien que aborden de manera teóricamente informada, prácticas y sistematizaciones de experiencias institucionales y/o colectivas. Esperamos la participación de investigadores formades y en formación y alentamos la de estudiantes de grado y posgrado. Para les estudiantes destinaremos espacios específicos que funcionarán como talleres para orientar sus trayectorias investigativas. Palabras clave: infancia, juventud, derechos, políticas públicas, feminismos.
Educación Sexual Integral: expectativa y realidad. Estudio exploratorio sobre la institucionalización del derecho a la ESI en una escuela secundaria pública del conurbano bonaerense.
Autor(es):
Altieri, María Belén (Graduada Sociología UNSAM)
y
Altieri, María Belén
.
Resumen
En octubre de 2006 Argentina sanciona la Ley 26.150 que, en el marco de los derechos sexuales y reproductivos, promueve ampliar los saberes y habilidades para la toma de decisiones conscientes y críticas en relación con el cuidado del propio cuerpo, las relaciones interpersonales, el ejercicio de la sexualidad y los derechos. Esta Ley implica una ampliación y profundización de las concepciones sobre la sexualidad y propone un nuevo abordaje de educación en las escuelas. La garantía de este nuevo derecho para niños, niñas y adolescentes, es un camino complejo al menos por tres cuestiones: la extensión y diversidad del territorio nacional junto a la gran masa de docentes en función para capacitar e involucrar en esta nueva perspectiva; el formato organizacional escolar; la realidad de las escuelas y los recursos disponibles que el Estado pone a disposición para dicha implementación.
A pesar del mencionado contexto, me propongo analizar de qué maneras arriba la ESI en una escuela secundaria pública ubicada en el conurbano bonaerense, en la localidad de Beccar (San Isidro, Buenos Aires), espacio que además integro como docente. Desde la cercanía con el objeto de estudio y con íntima implicación en la problemática educativa, reconstruyo desde la voz de los actores (docentes y estudiantes) las características y desafíos que presenta la implementación de esta política pública, así como las (re)significaciones que adquiere en su puesta en práctica. Para ello, desde un enfoque cualitativo, analizo doce entrevistas en profundidad, seis al equipo docente y seis a estudiantes del Ciclo Superior.
El recorrido de la investigación arroja algunas aproximaciones a la problemática. Se obtiene que la implementación de la ESI en las escuelas presenta ciertos vacíos que se deben a las falencias del formato escolar, la organización del trabajo docente y la ausencia de una estrategia programada de implementación. Por su parte, los/as estudiantes ponen en jaque dos aspectos claves de la ESI: la integralidad y transversalidad, invitan a reflexionar sobre estas nuevas dimensiones y formas de abordaje situadas de su implementación. De todas formas, docentes y estudiantes evidencian que las dimensiones, contenidos y perspectivas de la ESI atraviesan diariamente la escuela pero los modos son diversos, diferentes a los prescriptos en la norma, los cuales tienen sus propios significados.
“La felicidad es parte de la salud”. Cuidados y salud mental entre mujeres jóvenes durante la pandemia y pospandemia de COVID-19 en Buenos Aires..
Autor(es):
Ana Cecilia Gaitán (CEDESI-LICH, CONICET-UNSAM)
.
Resumen
Esta ponencia presenta resultados preliminares de una investigación abocada a conocer los impactos de la pandemia de COVID-19 en la construcción de “autonomía” de jóvenes mujeres de sectores populares urbanos. En particular, se focaliza sobre la salud y las violencias como dimensiones centrales para comprender las limitaciones y posibilidades en dichas construcciones durante la crisis sanitaria. Aborda el cruce entre salud y cuidados contemplando las estrategias de las jóvenes ante el virus SARS Covid, así como también, otras dimensiones emergentes de salud mental, sobre todo asociadas al miedo ante la incertidumbre y a diversas violencias que las afectaron. Como ya otras investigaciones lo han indicado, dicha crisis y las diferentes cuarentenas permitieron visibilizar algo que la crítica feminista viene denunciando hace décadas y es que las tareas del cuidado, altamente feminizadas, constituyen un trabajo no remunerado y no reconocido, pero central en el mantenimiento de la vida. Retomando este sendero, esta ponencia propone echar algo de luz respecto de cómo aquellas mujeres jóvenes se implicaron en el sostenimiento y reproducción de modos de vida, y lo hace analizando la salud y los repertorios de cuidados disponibles atendiendo a su atravesamiento por marcadores de diferencia y por las desigualdades sociales.
Repensar el espacio universitario desde las herramientas y las perspectivas de una ESI feministas: algunas reflexiones situadas.
Autor(es):
Ana Cecilia Gaitán (CEDESI-LICH, CONICET-UNSAM)
,
Matías Alvarez (Ci.So.C-UNICEN)
,
Pilar Anastasia (EH-UNSAM / CEA-FCS-UNC / CONICET)
,
Soledad Vazquez (EH-UNSAM)
y
Valeria Llobet (CEDESI-LICH, CONICET-UNSAM)
.
Resumen
Si bien los casi 20 años de la Educación Sexual Integral (ESI) en Argentina y de su inclusión en el plexo normativo relacionado con los derechos sexuales, educativos y de niñes y jóvenes, es un lapso más que suficiente para su consolidación, cuando enfocamos en las Universidades como territorios educativos esto no parece ser tan así. Dado que la Ley de ESI fue sancionada para intervenir directamente sobre los contenidos curriculares del sistema educativo obligatorio, en las universidades no contamos con lineamientos curriculares comunes. Esto, sumado a que cada carrera tiene su plan de estudios, hace que la transversalidad, una de las características más sobresalientes en cuanto al modo en el que se definió la implementación de la Ley ESI sea al menos compleja de imaginar en las instituciones universitarias. En paralelo a este “silencio”, en la realidad de las aulas se han multiplicado los espacios que trabajan con ESI y/o perspectiva de género en las universidades, ya sea desde el activismo estudiantil como desde los instersticios de la labor docente que crean micro-gestiones de estas políticas. En esta ponencia ofrecemos algunas reflexiones en torno a los obstáculos que existen para pensar la pertinencia de la ESI en el espacio universitario. Éstas emergen de nuestra experiencia en tres espacios educativos en los que nos desempeñamos como docentes en la Universidad Nacional de San Martín: dos seminarios de grado optativos sobre feminismos, género, sexualidades y ESI, de la carrera de Educación y el Diploma en ESI de la Escuela de Humanidades. Con estas reflexiones situadas, buscamos aportar al proyecto de una universidad como un espacio en el que la ESI no sólo opere como un instrumento para pensar una práctica profesional posterior, sino -y sobre todo- una lente de reflexividad y una herramienta para transformar las relaciones en las aulas universitarias.
Prácticas de crianza en programas socio-comunitarios: análisis de las relaciones entre mujeres que participan en programas de “acogimiento familiar” desde una perspectiva de género..
Autor(es):
Arean, Melisa (UNTREF)
y
Falco, Fernanda (UNTREF)
.
Resumen
En la presente ponencia nos proponemos analizar la construcción de prácticas y discursos relacionados a la crianza y el cuidado de niñxs pequeñxs, en el contexto de programas de “acogimiento familiar”/”familias de tránsito”, integrando las dimensiones de la participación social de la comunidad junto con estudiantes universitarias, desde una perspectiva de género.
La reflexión se realizará a partir del análisis documental de registros escritos de reuniones y visitas a hogares elaborados por estudiantes y graduadas de la Licenciatura en Psicomotricidad de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) que participan en el programa “Familias de Guadalupe” de la Asociación Civil El Vallecito de la Guadalupe, ubicada en Muñiz, partido de San Miguel. Este programa, en convenio con la Provincia de Buenos Aires, recibe niñxs que se encuentran con medida de abrigo (art. 35 Ley 13.298), y a su vez evalúa familias que desean convertirse en “familias de acogimiento”. El programa cuenta con un equipo técnico que además de realizar las evaluaciones y la articulación con diferentes organismos que velan por el interés de niños, niñas y adolescentes (Servicios Locales de Promoción y Protección de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes de San Miguel, Malvinas Argentinas y otros distritos lindantes; Servicio Zonal de San Martín, entre otros), acompañan a la familias que se incorporan y a lxs niñxs durante su tránsito por esos hogares.
La incorporación del equipo de psicomotricistas (una licenciada en psicomotricidad en el rol de coordinadora, junto con un grupo de estudiantes de la carrera), se realiza a partir de un convenio entre el área de Extensión Universitaria de la UNTREF y la Asociación Civil anteriormente mencionada. Las psicomotricistas participan de las reuniones mensuales que las familias tienen en la asociación ofreciendo un espacio de juego y observación del desarrollo específico para lxs bebés, realizan visitas de seguimiento a los hogares de tránsito, y sostienen reuniones de equipo mensuales.
Consideramos central el abordaje del análisis desde una perspectiva de género que enmarque la feminización de las tareas sociales y de cuidado. En este sentido, resaltamos que casi la totalidad de las personas adultas que integran el programa son mujeres (todas las profesionales del equipo técnico de la asociación, las psicomotricistas y la mayoría de las familias de tránsito) con distintas trayectorias sociales e intereses. El escrito se centrará en tres ejes de análisis: 1) la resignificación de las tareas de crianza de niñxs pequeñxs que, históricamente relegadas al espacio privado y familiar, toman carácter social en la participación de estas mujeres en el programa y su vinculación con organismos públicos; 2) la construcción de discursos y posicionamientos diferenciados, en relación a los roles de las profesionales y estudiantes universitarias intervinientes por un lado, y las “madres de tránsito” por otro; 3) el ensayo de prácticas de crianza que se alejan de los modelos tradicionales, poniendo en el centro a las infancias que son acogidas por el programa y las familias, generando nuevos lazos sociales que atiendan a la diversidad de sujetxs situaciones que se presentan.
Los pequeños tiempos: experiencia infantil, exilio y modos de cuidado rememorados.
Autor(es):
Chmiel Fira (LICH-CONICET, CEDESI-EH, UNSAM)
.
Resumen
La siguiente propuesta se desprende de mi tesis doctoral en la que indago, desde una perspectiva biográfica, las memorias de quienes tuvieron la experiencia de haber sido niños y niñas durante el exilio forzado de las últimas dictaduras en Uruguay y en Argentina. A través de las escenas rememoradas procuro, para esta ponencia, explorar entre los pequeños tiempos, sus modos de gestión, que configuraron la vida cotidiana de entonces. Con el foco en los tiempos, me detengo en los vínculos con padres, madres, cuidadores, en los afectos involucrados, y en las experiencias recordadas e interpretadas en torno a la disponibilidad, a los tiempos y las estrategias de cuidados posibles en aquél entonces. Para ello, recupero las lecturas y reflexiones resaltadas en los relatos biográficos surgidos de las entrevistas que realicé a quienes fueron niños y niñas durante las dictaduras y que atravesaron la particular experiencia del exilio.
Cuidar en red. Estrategias de cuidado frente a la Violencia De Género en los Barrios Populares de La Matanza.
Autor(es):
Cuestas Pérez Abril (UBA)
y
Tais Charo (UBA)
.
Resumen
La siguiente presentación se enmarca en el trabajo de investigación que realizamos para la tesina de grado en Trabajo Social. En la misma analizamos, desde el feminismo popular con una mirada interseccional, las estrategias de cuidado frente a situaciones de violencia de género, desplegadas por las mujeres de Espacios Sociocomunitarios pertenecientes al MTE en el territorio de La Matanza, en el periodo de Pandemia COVID-19 2020-2021. Enfocándonos en conocer aquellas prácticas que buscan asistir en la prevención, acompañamiento y contención de mujeres víctimas de situaciones de violencia, participamos de la formación de Promotoras Territoriales contra la Violencia de Género y realizamos entrevistas a algunas concurrentes. Indagamos en las particularidades que tiene esta problemática en los barrios populares y en contexto de Pandemia, haciendo hincapié en la comunitarización del cuidado, las dificultades de acceso a las medidas cautelares y la especificidad a la hora de pensar estrategias para que las mujeres acudan a estos espacios y se pueda realizar una intervención y acompañamiento.
Sentidos en disputa sobre el trabajo infantil. Reflexiones a partir de investigaciones etnográficas en Argentina.
Autor(es):
Eugenia rausky (Unlp conicet)
y
Laura Frasco Zuker (Lich conicet)
.
Resumen
El análisis y debate sobre el trabajo infantil ha cobrado especial relevancia durante las últimas décadas y se ha convertido en un tema ampliamente investigado por diferentes disciplinas. Sin embargo, a pesar de estos avances, las narrativas dominantes sobre este fenómeno no permiten capturar algunos aspectos sustantivos que observamos en nuestros trabajos de campo. A partir de etnografías con niños trabajadores y sus familias en contextos de desigualdad en Argentina, el objetivo de esta presentación es mostrar las experiencias en torno al trabajo infantil, sus significados y consecuencias, teniendo en cuenta los territorios y las relaciones sociales en las que se desarrolla. Al hacerlo, ofrecemos una lectura matizada del trabajo infantil que permite poner en tensión miradas dicotómicas sobre el trabajo infantil y las infancias en general.
Sentidos en torno a las experiencias de maternidades juveniles escolarizadas en un barrio vulnerado de la Ciudad de Buenos Autónoma de Buenos Aires: la construcción de “las alumnas madres”.
Autor(es):
Fernández Chein Guadalupe (IIEGE-FyL UBA)
.
Resumen
En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires funciona, en las escuelas de nivel secundario, el “Programa de Retención Escolar de Alumnas/os madres, padres y embarazadas” (en adelante, el Programa), dependiente del Ministerio de Educación de esta jurisdicción. En esta ponencia se analizarán los sentidos y prácticas que circulan en una escuela de la zona sur de la Ciudad, en torno a la experiencia de jóvenes que cursan sus estudios secundarios mientras maternan. Particularmente, nos interesa reparar en cómo se construye, en la institución, el sujeto “alumnas- madres”. Para ello, analizaré los datos obtenidos en una etnografía virtual realizada en el año 2020 durante el período del ASPO. El trabajo exploratorio se hizo en las redes sociales institucionales, en las redes sociales personales de docentes y en varias conversaciones telefónicas e intercambios por whatsapp con un trabajador de la escuela que se desempeña actualmente como preceptor y referente institucional del Programa, pero que es al mismo tiempo egresado de la escuela y residente en el barrio, por lo que su figura condensa la noción de hibridez que nos interesa convocar para pensar, en términos contingentes y genealógicos, la implementación de esta política pública que tiene como foco a las jóvenes estudiantes que maternan.
Regular la juventud, construir responsabilidades. Sobre las intervenciones estatales en adolescentes infractores de la ley penal en un Centro Socio comunitario de la provincia de Buenos Aires.
Autor(es):
Gallardo, Ana Paula (ICA, FFyL, UBA)
.
Resumen
La siguiente presentación se enmarca en el trabajo de investigación que realizo para la tesis de maestría en Antropología Social. En la misma analizo, desde una perspectiva de corte histórica-etnográfica, los procesos de intervención social sobre adolescentes infractores, o presuntos infractores, de la ley penal en iniciativas estatales que se proponen alternativas a la privación de la libertad. Aludo a dispositivos que, influidos por el enfoque de derechos del niñx, orientan su accionar en un paradigma de intervención socio educativo y comunitario; y apelan a la construcción de un proyecto de vida y un ejercicio de ciudadanía responsable.
Así, a través de los discursos, sentidos y prácticas que circulan en estas iniciativas y se construyen en torno a los adolescentes, indago en la gestión de las responsabilidades y los sentidos asignados a la educación en la restitución de los derechos.
Sostengo como hipótesis que las medidas alternativas en justicia penal juvenil basadas en la modalidad de intervención socioeducativa y comunitaria procuran avanzar en la búsqueda de la ampliación y garantía de derechos sociales negados. Sin embargo, simultáneamente, configuran dispositivos que, mediante la interpelación a las subjetividades desde la autoregulación y el autocontrol, expresan nuevos modos de gobierno de los comportamientos y las conductas. Se trata de un proceso que, lejos de ser unidireccional, es apropiado y desafiado por los adolescentes destinatarios de las medidas.
El trabajo de campo es llevado adelante en un dispositivo de seguimiento territorial de medidas penales alternativas a la privación de la libertad, denominado Centro socio comunitario (CeSoc), y se ubica en la zona oeste del Gran Buenos Aires.
¿Cómo habitan la escuela secundaria las disidencias? Biografías escolares de estudiantes que no se identifican con su sexo biológico.
Autor(es):
Gomez Merlini Johanna (Docente e investigadora)
.
Resumen
La institución escolar es una de las tantas atravesadas por el sistema patriarcal, y al mismo tiempo, habitada por estudiantes con sus particularidades y autopercepciones, generando en su interior enormes contradicciones, disputas y resistencias. Injustamente, de forma sutil e indirecta, el patriarcado actúa en las lógicas de las instituciones a través de diversos mecanismos y estrategias, naturalizando estereotipos e imponiendo la heteronorma. De este modo, como parte de las omisiones violentas hacia las disidencias, es importante destacar el hecho de que se dejan por fuera los derechos de lxs niñxs y adolescentes.
Como una investigadora social que soy entiendo que es justo no realizar una generalización de aquello que sucede en las instituciones educativas ya que la heterosexuación de la escuela como tal convive con la diversidad de prácticas que en algunos casos se distancian, cuestionan o resisten tal generalización. De todas formas, entiendo que es urgente que las expulsiones de las identidades disidentes no sucedan más en las escuelas, destacando la violencia que encierra la normalización.
El tema de nuestro estudio de casos se orientó a describir y analizar dos historias de vida, dado que nos resulta de especial interés problematizar acerca de cómo se dan los procesos de autopercepción de estxs sujetxs dentro de la escuela, qué dificultades o posibilidades encuentran en estos espacios de la mano de las personas que la componen y así reconstruir sus biografías escolares haciendo especial foco en el nivel secundario.
En función del tema elegido, abordamos una pregunta que guió este estudio ¿Cómo reconstruyen sus biografías escolares dentro del nivel secundario dos sujetxs que no se identifican con su género biológico?
A partir de dicha pregunta, trabajé con el objetivo general de reconstruir y problematizar las vivencias y percepciones en la escuela secundaria de estudiantes que no se identifican con su sexo biológico, tomando como casos las biografías escolares de dos jóvenes transgénero.
Para desarrollar los siguientes objetivos específicos:
Analizar las experiencias, vivencias y memorias de dos estudiantes transgénero en relación a las actitudes y maneras de proceder de sus familias
Conocer y caracterizar las percepciones de dos estudiantes transgénero, acerca de los diversos posicionamientos ante sus procesos de transición y elecciones sobre su identidad, por parte de los actores que integran/integraron las instituciones educativas de nivel secundario (equipo de conducción, docentes, compañerxs) a las que transcurren/transcurrieron.
Describir y analizar qué significa una escuela inclusiva para estxs dos estudiantes.
Este estudio se basó en la metodología de estudios biográficos, historias de vida, particularmente, en las biografías escolares de dos adolescentes trans que residen y estudian en CABA. El diseño es el de estudio de casos que permite lograr una mayor comprensión apreciar la singularidad y la complejidad, la inserción en sus contextos y su interrelación.
Dicho trabajo está pensado desde una perspectiva metodológica cuyo análisis es de corte cualitativo. El enfoque investigativo cualitativo, comprende que “la acción indagatoria" se mueve de manera dinámica y resulta un proceso circular en el que la secuencia no siempre es la misma, varía con cada estudio.
La representación mediática de la homosexualidad en las telenovelas argentinas del siglo XXI.
Autor(es):
González, Sofía Lourdes (Alumna)
.
Resumen
En este trabajo presentaré la formulación temática, conceptual y metodológica de mi proyecto final de egreso de la Licenciatura en Estudios de la Comunicación. Se trata puntualmente de mi plan de tesis, en el que se encuentra el planteo general del problema de investigación. Por lo tanto, mi propuesta es compartir esa formulación y algunos avances preliminares del análisis. En dicho plan, se pretende identificar, comprender y analizar las representaciones mediáticas de los varones gay cisgénero en las telenovelas argentinas del siglo XXI. Para ello, se eligieron como referentes empíricos tres producciones ficcionales nacionales emitidas en el horario prime time enmarcadas en dicho período (Resistiré, año 2003; Educando a Nina, año 2016; y El Primero de Nosotros, año 2022), a fines de realizar un estudio profundo y crítico y, de esta forma, alcanzar un análisis comparativo entre los modos de representación de la heterosexualidad y de la homosexualidad en un género dirigido a una audiencia masiva. Mediante la combinación de categorías analíticas provenientes de los campos de la Comunicación, la Sociosemiótica y la Sociología, me encuentro realizando un análisis cualitativo de contenido de las representaciones mediáticas. La generación de información se basa en la observación de la totalidad de los capítulos de cada una de las telenovelas, ubicando el foco en los personajes ficcionales gay, con el objetivo de acceder a los modos en que éstos son caracterizados, conflictuados y expuestos en las escenas de su vida diaria y relacional, comprendiendo qué estrategias de visibilidad se emplean y qué sentidos circulan en dichas representaciones, contrastándolo con conflictos y/o situaciones similares en donde los personajes sean heteronormativos. Me encuentro realizando transcripciones de aquellas escenas que involucran situaciones, características y/o diálogos que considero aportes relevantes para el análisis propuesto, agrupándolas en categorías que emergen a partir de la observación y la lectura. Para analizar los datos construidos se realizará un análisis del discurso, propuesto por Eliseo Verón en su Teoría de los Discursos Sociales (1998), a fin de comprender las operaciones discursivas inmersas en las representaciones de la homosexualidad, las cuales posibilitan abordar la producción del sentido en sus condiciones de producción, teniendo en cuenta que los textos dan forma al contexto en la misma medida en que dependen de dicho contexto. De este modo, me centraré en describir las huellas de las condiciones productivas, dando cuenta de las restricciones de su generación, lo cual comprende un nivel ideológico de esas marcas dentro de las condiciones sociales de producción de sentido en las ficciones seleccionadas. A su vez, con el propósito de abordar aspectos técnicos en torno a los modos de narración y de representación utilizados en las piezas audiovisuales, se realizará un análisis narrativo y técnico audiovisual, considerando desarrollos teóricos y metodológicos de diversos semiólogos, abordando, entre otros niveles analíticos, el campo de los personajes, de las acciones y de los procesos de transformaciones. De esta forma, se incorporarán aportes de la semiótica narrativa y de la semiótica de la imagen, adoptando esquemas analíticos validados en diversos estudios sobre materiales audiovisuales.
INFANCIAS Y ADOLESCENCIAS INDIGENAS. Perspectiva de la complejidad para efectivizar derechos humanos y políticas públicas..
Autor(es):
Jacqueline Paul (Estudiante de la facultad de derecho UNR. Miembro del Programa de género y sexualidades UNR. Miembro de Vamos a los Juicios Programa de extensión UNR. Ayudante alumna Derecho Civil Parte General.)
.
Resumen
El objetivo de esta ponencia es quizás el objetivo más importante y oculto a la hora de abordar temáticas, incomodar. Este trabajo e investigación parte y concluye en una incomodidad cultural y social, responsable de desigualdades extremas y consecuentes de políticas públicas de exclusión y discriminación discrecional.
La temática surge precisamente en la disconformidad e incomodidad de una estudiante de derecho que hace alarma sobre una educación intercultural ausente en los estudios de grado y no solamente ello, sino que además de dicha preocupación se le adiciona la presencia de respuestas simplistas por parte de los actores sociales responsables a problemáticas que requieren de una complejidad distinta y digna de abarcar, tal como lo son las infancias y familias indígenas, la conflictividad juvenil penal y educación.
El objetivo principal de este trabajo busca generar una mirada compleja e intercultural necesaria en la conformación de políticas públicas, la cual se ancla en la incomodidad que genera la colisión de costumbres originarias con derechos reconocidos a las infancias y adolescencias, precisamente teniendo en cuenta el interés superior del niño, como así también cuestiones de discriminación y violencia racista por parte de distintas agencias responsables. Generando en los presentes, preocupar y ocupar sobre una realidad relegada de las agendas públicas y sociales.
Se llevaron a cabo entrevistas Daiana Mendez Ushu quien se desempeña en la CONAETI y, por otro lado, a Rosana Esquivel Directora Provincial de Comunidades Originarias (Santa Fe), entre otros actores sociales involucrados; en estas conversaciones han surgido parámetros interesantes que por un lado asienten y apoyan la interculturalidad de los abordajes pero por otro, siguen surgiendo discursos que dan cuenta de un involucramiento simplista.
Este trabajo pretende conocer las infancias y adolescencias indígenas desde una perspectiva intercultural, partiendo de dichas infancias reconocidas como estratos imposibles de conceptualizar por lo cual se busca precisamente evidenciar la diversidad de las mismas y a partir de ello, proponer el que hacer con esa información, datos algunos ya realizados, pero otros que siguen teniendo carencias como por ejemplo, el análisis del trabajo infantil indígena. Por lo cual, a lo largo del texto se elaboran aspectos de las infancias y se trabaja en la reflexión y estudio de tres problemáticas: trabajo infantil, conflictividad juvenil penal y educación.
Se realiza un análisis jurídico y social, llevando a cabo preguntas y respuestas sobre interrogantes que tienen que ver con el cumplimiento de derechos humanos reconocidos a los pueblos originarios.
Regulación provincial de la situación de las niñas en conflicto con la ley penal.
Autor(es):
Josefina Perez Otero (Universidad de Buenos Aires)
y
Guido Adrian Palacin (Universidad de Buenos Aires)
.
Resumen
De acuerdo con Beloff, a pesar de los relevantes avances en el reconocimiento de los derechos humanos de las mujeres y de la infancia, al ponerse el foco específicamente en las niñas se advierte que el vasto corpus juris de protección de los derechos humanos sólo se refiere a ellas “de forma tangencial, mínima, como una derivación de los derechos de las mujeres (en general), o bien de los niños (en general)” 1 .
No obstante ello, a partir de los cambios que se están dando en los mecanismos tradicionales de control social (que parecerían estar provocando una mayor incidencia de
adolescentes mujeres en la justicia juvenil), como así también una creciente influencia de los derechos humanos en los sistemas penales, la condición de las niñas infractoras de la ley penal ha empezado recientemente a ser tematizada. En esta línea se enrola el Proyecto
UBACyT titulado “Niñas invisibles: vulnerabilidades múltiples y protecciones cruzadas en la justicia juvenil”, dentro del cual se enmarca la presente ponencia.
En concreto, en este trabajo nos hemos propuesto visibilizar la situación de las niñas imputadas de delitos en la justicia juvenil a lo largo de todo el país, conocer la regulación que se les aplica y contrastarla con las exigencias emanadas del corpus iuris internacional para
comprobar si garantiza sus derechos específicos derivados de su edad y género. Asimismo, tiene como objetivo determinar las ventajas y déficits institucionales existentes en su abordaje.
A tal efecto, luego de un análisis de los instrumentos internacionales pertinentes, se han relevado las distintas normas que regulan la situación de las niñas en conflicto con la ley penal en cada una de las diez jurisdicciones elegidas a modo de muestra, a los efectos de determinar si les ofrecen una protección especial dentro del sistema penal juvenil, y en tal caso, qué tipo de protección y cómo ésta se implementa.
En este sentido, se relevaron y analizaron normas de distinta jerarquía de cada una de las jurisdicciones en cuestión, incluyendo la Constitución Nacional y las constituciones locales y las legislaciones nacionales y provinciales; pero también las resoluciones y disposiciones de los distintos organismos locales, dependiente del Poder Ejecutivo.
Las principales dificultades metodológicas surgieron de la dispersión normativa que existe en materia penal juvenil y de la dificultad que existe en el acceso a la información en ciertas jurisdicciones. De acuerdo al relevamiento actual, como conclusión general, se advierte que la legislación específica es escasa y que, en la mayoría de los casos, las niñas se encuentran incluidas de manera genérica en el colectivo de infancia, sin que se establezcan regulaciones
que tengan en consideración sus necesidades específicas derivadas de su género y de su edad.
Imaginarios profesionales sobre las desigualaciones de género en el proceso de atención en salud mental en niñas:resultados preliminares.
Autor(es):
María Manuela Kreis (UNLP- CONICET)
.
Resumen
El presente trabajo se enmarca en el desarrollo de la beca doctoral CONICET (2019-2024), desde la cual se propone indagar los imaginarios profesionales sobre las desigualaciones de género en el proceso de atención en salud mental de niñas que asisten a servicios infantojuveniles de hospitales públicos de la ciudad de La Plata. Ello con el objetivo de conocer la existencia de imaginarios que puedan configurar obstáculos para el acceso al derecho a la atención en salud mental. En esta oportunidad, se exponen algunas consideraciones que hacen al marco conceptual, las categorías de análisis y los resultados preliminares.
Desde los desarrollos del Enfoque de Derechos Humanos y el Enfoque de Género en salud se considera a la salud mental como un proceso que incluye el interjuego entre lo psicológico, lo social y lo biológico; y contempla los ciclos vitales, el género y otros determinantes sociales de la salud en su plano singular y colectivo (Tajer, 2009; Sen, Östlin y Asha, 2007). Las categorías de género y niñez como ciclo vital constituyen nociones histórico-sociales y políticas que atribuyen significaciones imaginarias sociales al ser niño o niña en determinados contextos e instituciones (Tajer, et. al. 2021).
En este sentido, proponemos una puntualización sobre distintas problemáticas que insisten y se despliegan como singularidades en el campo social respecto a las niñas que nos permiten pensar una serie de vínculos con el proceso de salud-enfermedad-atención (Kreis, D´Agostino, 2021).
De acuerdo a los objetivos propuestos, el enfoque del presente estudio es cualitativo con un diseño flexible de tipo exploratorio, descriptivo y transeccional (Marradi, Archenti y Piovani, 2007). La unidad de análisis está constituida por profesionales psicólogxs, psiquiatras, médicxs y trabajadores sociales que integran servicios de salud infatojuveniles de Hospitales públicos de la ciudad de La Plata.
Se compartirán los resultados preliminares sobre las representaciones y los sentires de lxs profesionales en la identificación de problemáticas de salud mental de niñas. Para ello, se parte de lo que perciben espontáneamente respecto a las diferencias de género y se incorporan ejes de indagación sobre la violencia sexual y el embarazo y la maternidad forzada. También, se comparten ciertos emergentes respecto a las modalidades de atención en salud que llevan a cabo respecto a dichas problemáticas.
Se considera este ámbito en particular ya que los profesionales de la salud mental son actores claves en la nominación de los malestares subjetivos de las niñas, en el establecimiento de las causas de ese malestar y en el esbozo modalidades de intervención. En términos de Fernández (2009), lxs profesionales de la salud mental forman parte de aquellxs productores profesionales de las representaciones objetivadas del mundo social que han tenido un rol histórico en el establecimiento de criterios de salud mental y de patologización para las feminidades durante la Modernidad. Nominar el malestar de las niñas no es un acto meramente semántico sino que forma parte de la lucha política por el poder de conservar o transformar el mundo social conservando o transformando las categorías de percepción de ese mundo.
Implementación de la política educativa de Educación Sexual Integral en Salta: disputas y acuerdos para garantizar la ESI..
Autor(es):
Mariel Fernanda Vera (Universidad Nacional de Salta - Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanas)
.
Resumen
La presente ponencia constituye un avance de mi Tesis Doctoral que trabaja la implementación de Educación Sexual Integral (en adelante ESI) como política educativa en escuelas rurales de nivel primario de la provincia de Salta, en relación a los procesos de gestión que los equipos directivos llevan adelante para implementar la ESI dentro de las instituciones educativas.
En esta ocasión, propongo caracterizar el proceso de implementación de la ESI en Salta con el objeto de constituir un estado de situación, el cual será útil para comprender el desarrollo de la política educativa en la jurisdicción provincial.
Así pues, desde el año 2006, la Educación Sexual Integral en Argentina se establece como un derecho de los educandos, a garantizarse en todas las instituciones educativas de gestión estatal y privada, en todos los niveles (inicial, primario, secundario y superior no universitario). Es este marco, la ESI se instaura como una política educativa promotora de los derechos de las infancias y adolescencias, que plantea la responsabilidad de la escuela frente a la enseñanza de la sexualidad responsable a través de la promoción de “saberes y habilidades para la toma de decisiones responsables y críticas en relación con los derechos de los niños, las niñas y los/as adolescentes, el cuidado del propio cuerpo, las relaciones interpersonales, la información y la sexualidad (Pedrido Nanzur, 2017, p.1).
Sin embargo, estudios recientes realizados por organismos nacionales sobre la implementación de la ESI en diferentes provincias argentinas (Faur, Gogna, Binstock, 2018), entre ellas Salta, señalan que en diversas ocasiones la comunidad educativa de los escenarios escolares salteños manifiesta serias resistencias a la implementación de la ESI, por lo que se puede sostener que la Educación Sexual -Integral se inscribe en una trama de luchas de poder y tensiones entre los actores institucionales, dadas las controversias, debates y conflictos que el tema suscita.
Esto se evidencia en la coexistencia de posturas antagónicas respecto a la ESI en Salta, dado que las escuelas se vieron interpeladas por manifestaciones a favor y en contra. Por un lado, en Salta se hace presente una organización de padres y madres autoconvocados que se oponen a la implementación de la ESI, aduciendo el rechazo a la “ideología de género”, lo cual evidencia desconocimiento del marco legal y de derechos. Y, por otro lado, se presenta un creciente reclamo del movimiento estudiantil sobre la falta de implementación de la ESI en muchas instituciones educativas salteñas.
Pertenencia territorial y cercanía etaria en la construcción de la autoridad y referencia en programas de inclusión para jóvenes.
Autor(es):
Marina Medan (LICH-UNSAM/CONICET)
.
Resumen
Esta comunicación trata sobre las formas de gobierno de la juventud “en riesgo” y se enfoca en la relación entre el Estado y la comunidad. El argumento se inspira en la caracterización de los estados híbridos de Lynne Haney (2010), aquellos surgidos de los procesos de descentralización y desconcentración estatal que apelan a la comunidad como fuente de gobierno. En esta presentación se explora dicho carácter híbrido de las prácticas estatales enfocando –como caso paradigmático- en la figura de un agente estatal, a cargo de la implementación de un programa de inclusión juvenil en un barrio popular del Gran Buenos Aires, del que a su vez, este agente es residente. Mediante sus prácticas cotidianas en los márgenes del Estado (Das y Poole, 2004), moralidades, y percepciones del entorno encarna un modelo versátil de gobierno que combina posiciones que oscilan entre la representación de lo estatal y lo comunitario. El carácter “híbrido” de su gestión le permite encarnar distinciones amigables hacia los diferentes grupos con los que interactúa desde su función, y configurar particulares entendimientos sobre las categorías de
“proyecto de vida”, “responsabilidad” y “autonomía”, centrales a las estrategias del gobierno de la juventud pobre. Los datos que se analizan surgen de una investigación socioantropológica en un programa de inclusión social juvenil en Buenos Aires, entre 2015 y 2018.
¿Heteronormatividad para las infancias? Estudio de las imágenes vinculadas con las relaciones afectivas en la niñez y adolescencia como resultados de búsquedas en Google..
Autor(es):
Martinez, Leandro (UNSAM)
.
Resumen
Numerosos estudios analizan los modos en que los personajes homosexuales son construidos desde sus inicios en el cine y TV y su evolución de acuerdo a hechos históricos en la Argentina, como así también los cambios sociales y políticos vinculados a estos sucesos. Sin embargo, dejan vacante el vínculo que tienen estas producciones audiovisuales con las audiencias menores de edad.
Desde los estudios del discurso –entendiendo al discurso de forma amplia, incluyendo imágenes y discursos audiovisuales- se destaca el carácter productivo del lenguaje que compone realidades que forman parte de la producción de sentidos que construyen lo social. En la infancia se tiende a aprender por experimentación, por observación y por imitación. Los medios visuales resultan un instrumento eficaz de penetración cultural al potenciar el aprendizaje de conocimientos y de comportamientos. Desde estos presupuestos, entendemos que niños, niñas y adolescentes están expuestos al consumo de producciones visuales con historias de amor heterosexual: parejas de chicos y chicas, princesas y príncipes, en dramas, comedias, dibujos animados, en videojuegos y en imágenes de publicación online. Existe de ese modo una presunción de heterosexualidad que, por un lado, establece un modelo a seguir, y por otro lado, que expulsa del marco de lo visible a otros modos de vivir la sexualidad.
Los resultados de búsquedas online son en la actualidad el recurso principal de acceso a la información a través de computadoras hogareñas, tabletas y teléfonos celulares, debido a su inmediatez, facilidad de acceso y resguardo de intimidad, frente a otras opciones, tales como librerías, casas de cultura y museos en donde es necesaria la presencia física y la interacción con otrxs.
Teniendo en cuenta la relevancia de los medios digitales en la actualidad, y el carácter productivo de los lenguajes visuales, este trabajo se propone analizar una serie de imágenes que emergen del uso del buscador de Google cuando se insertan frases o palabras clave vinculadas con las relaciones afectivas en la infancia. De este modo, abordaremos el modo en el que se componen las imágenes y qué efectos podemos inferir teniendo en cuenta que la norma impone a la heterosexualidad como régimen de visibilidad hegemónico para la infancia.
El presente trabajo se enmarca dentro de una investigación más amplia en la que se estudia la representación de personajes LGBTIQ+ dentro de la cultura audiovisual ficcional en la Argentina, iniciada en el marco del trabajo de tesis para la Maestría en Diseño Comunicacional (UBA), defendida en diciembre de 2021 y en continuación con el actual desarrollo del proyecto de tesis para el Doctorado en Ciencias Humanas (UNSAM).
Infancia y crisis ambiental: apuntes teóricos para una agenda de investigación.
Autor(es):
Paz Landeira, Florencia (LICH-UNSAM/CONICET)
.
Resumen
La pandemia del covid-19 se ha convertido en una lente de aumento de las reiteradas crisis ambientales que afectan al mundo y, en particular, al Sur global, en una relación naturaleza-sociedad humana dominada por el extractivismo y el colonialismo. Aunque se trata de crisis a escala planetaria, nos enfrentamos a la distribución desigual y particular de la toxicidad, lo que nos obliga a entender el daño ambiental desde enfoques interseccionales e intergeneracionales. Este ponencia recupera discusiones analíticas que han explorado la relación entre la infancia y la crisis medioambiental. Como se ha documentado, el daño ambiental afecta de forma exacerbada la salud, el bienestar y, en general, el ejercicio pleno de los derechos de niñes y jóvenes. A su vez, éstos se ven especialmente afectados por estas crisis porque se enfrentan a experimentar sus consecuencias tanto en el presente como en el futuro. Sin embargo, niñes y jóvenes no sólo son víctimas de la crisis ambiental, sino que tienen perspectivas y agencias políticas singulares al respecto. Así, la literatura sobre el activismo ambiental de niñes y jóvenes ha explorado tanto sus formas más directas y colectivas, como sus manifestaciones cotidianas. A partir de una revisión preliminar de la literatura sobre esta agenda de investigación, propongo una serie de reflexiones desde tres nodos analíticos: el cuidado; la violencia lenta y los derechos de NNyA. Esta presentación se enmarca en una investigación posdoctoral de carácter etnográfico sobre la experiencia infantil en territorios amenazados por las consecuencias socioambientales del agronegocio en la región pampeana de Argentina.
Educación Sexual Integral: aportes desde la Educación y el Trabajo Social.
Autor(es):
Pereyra, Geraldina (Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 77 y UNSAM)
.
Resumen
La Educación Sexual Integral, establecida en Argentina en el año 2006 mediante la Ley Nacional N° 26.150, es una política pública integral que no se limita únicamente al campo de la educación, puesto que trasciende dispositivos, fronteras disciplinares, territorios geopolíticos, lenguajes, paradigmas, momentos socio-históricos, creencias, ideologías, proyectos políticos partidarios, entre otros. Se trata de una política de Estado que tiene un fuerte impacto en el sistema educativo -teniendo en cuenta su sentido pedagógico- pero también en las bases más sólidas y estructurales de nuestras culturas y de la sociedad, involucrando, directamente, a la sexualidad, la educación, la subjetividad y el control social. La “ESI”, como política pública pero también como nuevo paradigma socio-educativo, pone en tensión y en disputa espacios de saber-poder que sostienen el orden patriarcal. Un orden que, basado en principios colonialistas, capitalistas, biologicistas, racistas, sexistas, adultocentristas, clasistas y capacitistas, producen y reproducen los problemas sociales relacionados con la desigualdad.
Ahora bien, la Educación Sexual Integral en el campo de las Ciencias Humanas y Sociales, en particular, en la educación y el Trabajo Social, se transforma en una herramienta política que permite generar un encuadre teórico-metodológico (con sustento legal) para intervenir en lo social desde un paradigma de la complejidad. Pues, posibilita generar un lugar de encuentro entre lo macro y lo micro social; dando la posibilidad de ver y observar el atravesamiento de los problemas macrosociales, como aquellos relacionados a las cuestiones de género, las niñeces y adolescencias, en lo micro social. En este sentido, la ESI se transforma en una herramienta política necesaria para la intervención profesional de les trabajadores sociales porque además de promover derechos contribuye a la transformación social. Intervenir y/o educar desde el paradigma de la Educación Sexual Integral, implica cuestionar el sistema dicotómico de la sociedad y, a su vez, repensar los efectos de la cuestión social.
Tal como puede suponerse, este trabajo intentará plasmar un análisis de la Educación Sexual Integral como política pública, desde un posicionamiento ético-político de la pedagogía y el Trabajo Social. Para ello se partirá de la articulación entre la teoría y la práctica profesional situada, vista desde una perspectiva de género y decolonial. Asimismo, se recuperarán categorías de análisis claves que se desprenden de los estudios de género, los movimientos feministas y la pedagogía emancipatoria.
Por último, el enfoque de derechos humanos será transversal a toda la ponencia.
La construcción del “trabajo infantil” cómo problema publico. El caso del cordón frutihortícola marplatense (2005 - 2020).
Autor(es):
Rueda, Dulce (Universidad Nacional de Mar del Plata, Grupo de Estudios sobre Familia, Género y Subjetividades)
.
Resumen
El trabajo de niños/as se ha instaurado como uno de los problemas sociales en torno a la infancia que causa mayor preocupación en el mundo. Definido comúnmente como trabajo infantil, es visto como un factor que va en detrimento de la infancia como etapa formativa, y que vulnera los derechos de salud, educación y recreación acordados mundialmente por la Convención de los Derechos del Niño. De aquí que los Estados y organismos internacionales impulsen políticas y acciones de diferentes alcances para su prevención y erradicación, otorgándole un lugar importante en las agendas políticas. En línea con esto, Argentina desde la década de los noventa ha impulsado un conjunto de políticas, lo que colocaron al país como uno de los pioneros de la región en el combate contra el trabajo infantil.
La ponencia propuesta busca analizar cómo la presencia y el trabajo de niños/as en la quintas se configuró como un problema público en el partido de General Pueyrredón (ubicado al sudoeste bonaerense). Este análisis realiza atendiendo se a los planos internacional, nacional y provincial. En ese sentido, entiendo que las leyes y reglamentaciones, pero a su vez, los distintos actores que se (re)apropian de las mismas, constituyen elementos relevantes para la comprensión del fenómeno.
Esta investigación parte de las indagaciones de una tesina de grado finalizada. Se utiliza una metodología cualitativa, que analiza un conjunto diverso de fuentes, que van desde artículos periodísticos hasta materia institucional de las instituciones referentes del trabajo infantil.
La Psicopedagogía ¿una práctica feminizada?: Reflexiones desde el proceso de adscripción en el Proyecto PISAC Covid-19.
Autor(es):
Sobral, Candela (UNSAM, Escuela de Humanidades, Centro de Investigaciones Psicopedagógicas Aplicadas.)
y
Gutierrez, Denise (UNSAM, Escuela de Humanidades, Centro de Investigaciones Psicopedagógicas Aplicadas.)
.
Resumen
En el marco del Centro de Investigaciones Psicopedagógicas Aplicadas (CIPA) de la Universidad Nacional de San Martín, realizamos un proceso de adscripción en el Proyecto PISAC Covid 19: “Salud y protección social: aportes desde las prácticas de cuidado territoriales para el fortalecimiento de políticas integrales de salud mental comunitaria en los nuevos escenarios pospandemia”. El mismo se propone recuperar las experiencias y prácticas de cuidado desarrolladas en pandemia por parte de agentes comunitarios y su articulación con la sistematización de las medidas de gobierno implementadas a nivel nacional, provincial y local.
En concordancia con los planteos del proyecto marco, mantendremos el eje en nuestro recorrido como estudiantes adscriptas, bajo la modalidad virtual, de la Lic. en Psicopedagogía y retomaremos nuestra bitácora construida durante este proceso para desarrollar líneas conceptuales y reflexiones compartidas que posibiliten la revisión de las especificidades del ejercicio de nuestra profesión en clave de perspectiva de género.
Desde el mes de julio del año 2021 hasta agosto del 2022, en el marco de nuestro proceso de adscripción, transitamos por distintas tareas y actividades formativas: análisis de políticas públicas, sistematización de experiencias, reuniones con referentes, capacitaciones, lecturas específicas sobre la temática y fichajes teóricos. Transitar por estos ejes nos permitió explorar el terreno investigativo dentro del campo psicopedagógico; un campo totalmente novedoso para nosotras, poco abordado en nuestra formación de grado, y al cual llegamos por la curiosidad de conocer cuántas posibilidades abre nuestra disciplina.
Asimismo, nuestro recorrido por las distintas actividades del Proyecto PISAC, posibilitó un espacio para considerar distintas aristas y preguntas que involucran a la Psicopedagogía, la perspectiva de género, la salud mental comunitaria y las relaciones de poder que se perpetúan y reproducen en el campo disciplinar psicopedagógico. ¿Por qué la Psicopedagogía, como tantas otras profesiones que se desempeñan en el ámbito de la salud mental comunitaria, es estudiada y ejercida mayoritariamente por mujeres?, ¿Por qué campos como el de la salud y el de la educación parecen ser más comunes para el desarrollo profesional que el de la investigación en dicha disciplina? ¿Podemos pensar a la Psicopedagogía como una práctica feminizada?
En definitiva, buscamos compartir nuestra experiencia como estudiantes adscriptas, y recuperar narrativas desplegadas por las distintas voces implicadas en el proyecto que surgieron a partir del trabajo conjunto. En este sentido, nuestro principal propósito es reconocer la importancia de estos espacios de formación que permiten crear círculos de aprendizaje colaborativo, y que invitan a repensar, desarmar y desarticular representaciones sociales fuertemente encriptadas en nuestra especificidad disciplinar. Por lo que, el presente escrito, pretende tensionar enunciados conceptuales aprendidos, desarmar sentidos instituidos, para recolectar constructos que permitan explorar nuevas rutas de pensamiento.