Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Segundo Congreso Internacional de Ciencias Humanas  “Actualidad de lo clásico y saberes en disputa de cara a la sociedad digital".
										Inscripción.
															Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín.
															9 al 11 de noviembre de 2022.
										San Martín, Argentina.
Segundo Congreso Internacional de Ciencias Humanas “Actualidad de lo clásico y saberes en disputa de cara a la sociedad digital" Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín 9 al 11 de noviembre de 2022 San Martín, Argentina.
Mesas de ponencias
Género, infancia y juventud. Imaginaciones, regulaciones y disputas en América Latina.
Coordinadores:
Medan, Marina (CEDeSI-EH- LICH-UNSAM/CONICET) .
Gaitán, Ana Cecilia (CEDeSI-EH- LICH-UNSAM/CONICET) .
LLobet, Valeria (CEDeSI-EH- LICH-UNSAM/CONICET) .
Frasco Zuker, Laura (CEDeSI-EH- LICH-UNSAM/CONICET) .
Paz Landeira, Florencia (CEDeSI-EH- LICH-UNSAM/CONICET) .
Chmiel, Fira (CEDeSI-EH- LICH-UNSAM/CONICET) .
Salminis, Mailén (CEDeSI-EH- LICH-UNSAM/CONICET) .
Descripción:
El grupo de trabajo Género, infancia y juventud procura abordar las diferentes formas de regulación social de las identidades y relaciones de género y edad, en contextos de desigualdad. El grupo estimulará la reflexión sobre tales regulaciones como configuraciones sociales, culturales y materiales conflictivas con variabilidad histórica en las que dimensiones de clase, género, edad y raza –entre otras- se intersectan de maneras complejas. Se prestará especial atención a su dimensión discursiva, a cómo el género, la infancia y la juventud han sido y son representados y a su vinculación con formas diversas de imaginar y construir el futuro. Esperamos recibir trabajos orientados a las problematizaciones sobre: a) experiencias de cuidado de las que niñes, jóves y familias son protagonistas, tanto dadores y/o receptores; b) formas estatales y sociales de configuración del problema de la conflictividad juvenil, atendiendo a los fenómenos de inclusión y exclusión social, las violencias y los modos de administración de la justicia penal; c) construcciones, disputas y regulaciones de la autonomía, la sexualidad, la maternidad y el género en contextos de desigualdad social y d) procesos de ampliación de derechos sexuales de niñes y jóvenes, disputas y feminismos en América Latina. Invitamos a la presentación de trabajos que presenten resultados de investigaciones finalizadas o en curso o bien que aborden de manera teóricamente informada, prácticas y sistematizaciones de experiencias institucionales y/o colectivas. Esperamos la participación de investigadores formades y en formación y alentamos la de estudiantes de grado y posgrado. Para les estudiantes destinaremos espacios específicos que funcionarán como talleres para orientar sus trayectorias investigativas. Palabras clave: infancia, juventud, derechos, políticas públicas, feminismos.
Educación Sexual Integral: expectativa y realidad. Estudio exploratorio sobre la institucionalización del derecho a la ESI en una escuela secundaria pública del conurbano bonaerense.
Autor(es): Altieri, María Belén (Graduada Sociología UNSAM) y Altieri, María Belén .
Resumen
“La felicidad es parte de la salud”. Cuidados y salud mental entre mujeres jóvenes durante la pandemia y pospandemia de COVID-19 en Buenos Aires..
Autor(es): Ana Cecilia Gaitán (CEDESI-LICH, CONICET-UNSAM) .
Resumen
Repensar el espacio universitario desde las herramientas y las perspectivas de una ESI feministas: algunas reflexiones situadas.
Autor(es): Ana Cecilia Gaitán (CEDESI-LICH, CONICET-UNSAM) , Matías Alvarez (Ci.So.C-UNICEN) , Pilar Anastasia (EH-UNSAM / CEA-FCS-UNC / CONICET) , Soledad Vazquez (EH-UNSAM) y Valeria Llobet (CEDESI-LICH, CONICET-UNSAM) .
Resumen
Prácticas de crianza en programas socio-comunitarios: análisis de las relaciones entre mujeres que participan en programas de “acogimiento familiar” desde una perspectiva de género..
Autor(es): Arean, Melisa (UNTREF) y Falco, Fernanda (UNTREF) .
Resumen
Los pequeños tiempos: experiencia infantil, exilio y modos de cuidado rememorados.
Autor(es): Chmiel Fira (LICH-CONICET, CEDESI-EH, UNSAM) .
Resumen
Cuidar en red. Estrategias de cuidado frente a la Violencia De Género en los Barrios Populares de La Matanza.
Autor(es): Cuestas Pérez Abril (UBA) y Tais Charo (UBA) .
Resumen
Sentidos en disputa sobre el trabajo infantil. Reflexiones a partir de investigaciones etnográficas en Argentina.
Autor(es): Eugenia rausky (Unlp conicet) y Laura Frasco Zuker (Lich conicet) .
Resumen
Sentidos en torno a las experiencias de maternidades juveniles escolarizadas en un barrio vulnerado de la Ciudad de Buenos Autónoma de Buenos Aires: la construcción de “las alumnas madres”.
Autor(es): Fernández Chein Guadalupe (IIEGE-FyL UBA) .
Resumen
Regular la juventud, construir responsabilidades. Sobre las intervenciones estatales en adolescentes infractores de la ley penal en un Centro Socio comunitario de la provincia de Buenos Aires.
Autor(es): Gallardo, Ana Paula (ICA, FFyL, UBA) .
Resumen
¿Cómo habitan la escuela secundaria las disidencias? Biografías escolares de estudiantes que no se identifican con su sexo biológico.
Autor(es): Gomez Merlini Johanna (Docente e investigadora) .
Resumen
La representación mediática de la homosexualidad en las telenovelas argentinas del siglo XXI.
Autor(es): González, Sofía Lourdes (Alumna) .
Resumen
INFANCIAS Y ADOLESCENCIAS INDIGENAS. Perspectiva de la complejidad para efectivizar derechos humanos y políticas públicas..
Autor(es): Jacqueline Paul (Estudiante de la facultad de derecho UNR. Miembro del Programa de género y sexualidades UNR. Miembro de Vamos a los Juicios Programa de extensión UNR. Ayudante alumna Derecho Civil Parte General.) .
Resumen
Regulación provincial de la situación de las niñas en conflicto con la ley penal.
Autor(es): Josefina Perez Otero (Universidad de Buenos Aires) y Guido Adrian Palacin (Universidad de Buenos Aires) .
Resumen
Imaginarios profesionales sobre las desigualaciones de género en el proceso de atención en salud mental en niñas:resultados preliminares.
Autor(es): María Manuela Kreis (UNLP- CONICET) .
Resumen
Implementación de la política educativa de Educación Sexual Integral en Salta: disputas y acuerdos para garantizar la ESI..
Autor(es): Mariel Fernanda Vera (Universidad Nacional de Salta - Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanas) .
Resumen
Pertenencia territorial y cercanía etaria en la construcción de la autoridad y referencia en programas de inclusión para jóvenes.
Autor(es): Marina Medan (LICH-UNSAM/CONICET) .
Resumen
¿Heteronormatividad para las infancias? Estudio de las imágenes vinculadas con las relaciones afectivas en la niñez y adolescencia como resultados de búsquedas en Google..
Autor(es): Martinez, Leandro (UNSAM) .
Resumen
Infancia y crisis ambiental: apuntes teóricos para una agenda de investigación.
Autor(es): Paz Landeira, Florencia (LICH-UNSAM/CONICET) .
Resumen
Educación Sexual Integral: aportes desde la Educación y el Trabajo Social.
Autor(es): Pereyra, Geraldina (Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 77 y UNSAM) .
Resumen
La construcción del “trabajo infantil” cómo problema publico. El caso del cordón frutihortícola marplatense (2005 - 2020).
Autor(es): Rueda, Dulce (Universidad Nacional de Mar del Plata, Grupo de Estudios sobre Familia, Género y Subjetividades) .
Resumen
La Psicopedagogía ¿una práctica feminizada?: Reflexiones desde el proceso de adscripción en el Proyecto PISAC Covid-19.
Autor(es): Sobral, Candela (UNSAM, Escuela de Humanidades, Centro de Investigaciones Psicopedagógicas Aplicadas.) y Gutierrez, Denise (UNSAM, Escuela de Humanidades, Centro de Investigaciones Psicopedagógicas Aplicadas.) .
Resumen