¿No posee una cuenta?
Segundo Congreso Internacional de Ciencias Humanas “Actualidad de lo clásico y saberes en disputa de cara a la sociedad digital"
—
Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín
— 9 al 11 de noviembre de 2022
— San Martín, Argentina.
Mesas de ponencias
Coordinadores:
Georgina Fraser (CELES-LICH-UNSAM) .
Lara Messina (CELES-LICH/CONICET) .
Lara Messina (CELES-LICH/CONICET) .
Descripción:
La segunda mitad del siglo XX fue testigo de la lucha de los Pueblos Originarios del Abya Yala por adquirir nuevos derechos y ocupar nuevos espacios sociales y políticos, en un esfuerzo por empezar a desandar procesos de desplazamiento lingüístico y cultural inaugurados con la Conquista. Este movimiento implicó nuevos espacios de uso de las lenguas, tanto en el ámbito de la educación, los servicios públicos como en producciones estéticas y culturales. A medida que estos procesos de revitalización lingüística y cultural se enraizaban, fueron atrayendo el interés de la academia que, a partir de los años ochenta, fundamentalmente a la luz de los Estudios Culturales, comenzó a abordar estos temas desde distintas disciplinas. El escenario actual, intervenido fuertemente por las tecnologías de la comunicación, da lugar a nuevos modos de creación e interacción que tienden tanto a las experimentaciones lingüísticas en el contacto entre lenguas, como a la exploración de nuevos espacios digitales, nuevos géneros y lenguajes de creación (artes escénicas, música, cine, etc.).
Con el avance del siglo XXI, el re-agenciamiento de las identidades étnicas trajo aparejada la revitalización de las prácticas de escritura literaria en lenguas originarias, involucradas cada vez más en una búsqueda estética propia y original, dirigida tanto a la comunidad de pertenencia como al público mayoritario. Este doble direccionamiento se vincula con dos estrategias político-comunicativas fundamentales: el fortalecimiento y renovación de la propia identidad cultural por un lado, y la afirmación, visibilización y reivindicación ante la cultura hegemónica, por el otro, al tiempo que se inscriben claramente en la lucha por la adquisición y ampliación de derechos sociales y humanos.
En este sentido, el uso de las lenguas originarias en espacios como la escuela, el hospital, el juzgado o los medios de comunicación supone desafíos vinculados con el equipamiento lingüístico, la producción de materiales, su enseñanza como lengua segunda, su uso en nuevos soportes, y pone el foco en el lugar que ocupa el lenguaje en el acceso a derechos como el trabajo y la salud. Mientras tanto, otros escenarios lingüísticos, como el del guaraní “criollo”-no indígena en poblaciones del litoral y Paraguay, revisten una complejidad creciente: a la par que se generan nuevos programas de estandarización, se sostienen procesos de exclusión que afectan los derechos de lxs hablantes.
Las acciones y proyectos que tienden a la revitalización lingüístico-cultural suelen gestarse y desarrollarse de manera colectiva, con una fuerte base comunitaria, donde lxs hablantes son actores principales, en vínculo con otros activismos, como los movimientos ambientalistas. En este sentido, la academia se encuentra con un nuevo desafío, que implica revisar los posicionamientos epistémicos y metodológicos para replantearse cómo se construye conocimiento y quiénes son considerados productores del saber.
Con el avance del siglo XXI, el re-agenciamiento de las identidades étnicas trajo aparejada la revitalización de las prácticas de escritura literaria en lenguas originarias, involucradas cada vez más en una búsqueda estética propia y original, dirigida tanto a la comunidad de pertenencia como al público mayoritario. Este doble direccionamiento se vincula con dos estrategias político-comunicativas fundamentales: el fortalecimiento y renovación de la propia identidad cultural por un lado, y la afirmación, visibilización y reivindicación ante la cultura hegemónica, por el otro, al tiempo que se inscriben claramente en la lucha por la adquisición y ampliación de derechos sociales y humanos.
En este sentido, el uso de las lenguas originarias en espacios como la escuela, el hospital, el juzgado o los medios de comunicación supone desafíos vinculados con el equipamiento lingüístico, la producción de materiales, su enseñanza como lengua segunda, su uso en nuevos soportes, y pone el foco en el lugar que ocupa el lenguaje en el acceso a derechos como el trabajo y la salud. Mientras tanto, otros escenarios lingüísticos, como el del guaraní “criollo”-no indígena en poblaciones del litoral y Paraguay, revisten una complejidad creciente: a la par que se generan nuevos programas de estandarización, se sostienen procesos de exclusión que afectan los derechos de lxs hablantes.
Las acciones y proyectos que tienden a la revitalización lingüístico-cultural suelen gestarse y desarrollarse de manera colectiva, con una fuerte base comunitaria, donde lxs hablantes son actores principales, en vínculo con otros activismos, como los movimientos ambientalistas. En este sentido, la academia se encuentra con un nuevo desafío, que implica revisar los posicionamientos epistémicos y metodológicos para replantearse cómo se construye conocimiento y quiénes son considerados productores del saber.
El DIWICA como nuevo espacio discursivo en wichí.
Autor(es):
Amarilla, Mónica Araceli (Instituto de Investigaciones sobre Lenguaje, Sociedad y Territorio (INILSyT),Universidad Nacional de Formosa, CONICET)
.
Resumen
Teniendo en cuenta que en los últimos tiempos todo fue evolucionando y más aún luego de la pandemia que nos azotó a nivel mundial, la manera de acceder a los distintos materiales debió cambiar. El presente trabajo se propone corroborar o aceptar la idea de que el Diccionario on-line bilingüe wichí-castellano (DIWICA) es un nuevo espacio discursivo, una nueva forma de acceder a esta lengua originaria.
Para ello se explicará el proceso de creación de esta herramienta: recolección de los datos, elicitación, utilización de programas como el FLEX, diseño, publicación. Así mismo se describen las diversas reuniones organizativas y de debate entre hablantes nativos de wichí y hablantes de español para decidir qué aspectos serían mejores al momento de publicarlo.
El diccionario, al estar en internet, es de acceso libre, además permite que las personas puedan comunicarse con los creadores para realizar consultas y/o sugerir cambios o el agregado de palabras.
En el proceso de desarrollo que explicaremos en este trabajo se tuvieron en cuenta aspectos de la teoría lexicográfica como así también textos propios de la lingüística en sus diversas clasificaciones para analizar el discurso. De la misma manera, este estudio observa cómo la Sociolingüística aporta un marco epistémico y analítico para conocer las dos variedades del wichí (pilcomayeño y bermejeño) que se emplean en este diccionario y el contacto que se produce con el español, lo que, como ya es sabido, genera siempre algún tipo de modificación en ambas lenguas.
Se consideran las contribuciones de los estudiantes wichí hablantes de la Universidad Nacional de Formosa, para analizar sus perspectivas en cuanto al uso de esta herramienta y el impacto que tuvo o puede llegar a tener en sus comunidades.
En función de la hipótesis que motiva este trabajo, se proponen ideas para visibilizar el DIWICA como manera de dar a conocer a más personas la gran riqueza de esta lengua mataguaya.
La formalización de una política de traducción en Chaco.
Autor(es):
Georgina Fraser (CELES-UNSAM IESLV "J. R. Fernández")
.
Resumen
En la última década, la Provincia de Chaco ha sido escenario de un proceso de institucionalización de la figura del traductor-intérprete de lenguas originarias. En estos años, se crearon una coordinación entre los Pueblos Indígenas y el Poder Judicial, que facilita la presencia de intérpretes de moqoit, qom y wichi en los procesos judiciales y un Registro Especial de peritos traductores-intérpretes indígenas para el ámbito judicial; el Centro de Estudios Judiciales incluyó a estos profesionales entre los destinatarios de talleres y cursos de actualización y, en 2018, abrieron las Tecnicaturas en Interpretación en Lengua Moqoit, Qom y Wichi. Esto se vio acompañado de la inclusión explícita de la práctica de traducción e interpretación en diversos instrumentos normativos provinciales.
Esta comunicación se propone describir la génesis de la formalización de esta política de traducción (PT), así como dar cuenta de su vínculo tanto con las demandas de respeto de sus derechos y de reparación histórica de los Pueblos Moqoit, Qom y Wichi, como con políticas provinciales de inclusión y empleo. Nuestra hipótesis es que la institucionalización de esta PT se sostiene en el enfoque de la “traducción como adecuación” (Serrano y Fouces 2018, 6-10) –que supone que se garanticen los derechos humanos a través de la traducción– en vínculo con el fenómeno de glocalización –la articulación entre actores locales y actores internacionales vinculados con el paradigma de derechos humanos internacionales–, que muchas veces actúa para la efectivización de los derechos indígenas (Llanes Salazar 2019).
Este trabajo busca aportar a la comprensión de las políticas de traducción para las lenguas minoritarias (Serrano y Fouces 2018), en particular para lenguas originarias en América Latina (Howard, de Pedro Rico, y Andrade Ciudad 2018).
Etnodiscursividades en lenguas originarias.
Autor(es):
Gómez, Verónica (CUI)
y
Torem, Gabriel (AATI)
.
Resumen
La visión positivista de la etnolingüística, para bien de la disciplina, tiende a autodisolverse en su propio devenir: a medida que se adentra en el conocimiento de las lenguas, pierde su mirada imperial, etnocentrista, y al perder esa mirada, pierde también mucho de su pulsión inicial catalogadora, archivadora. En suma, el papel de la etnolingüística se convierte, y bienvenido sea este hecho, en canal de difusión y herramienta de lucha de los pueblos.
En este sentido, la obra de muchos autores y autoras contemporáneos son fruto de un vínculo por sobre todas las cosas humano y afectuoso con las y los hablantes y las comunidades. La idea de encarar un trabajo más amoroso que científico, es lo contrario a un intento de generar o elicitar externamente cualquier forma de escritura; y ya no hablamos de coerción, sino incluso de la mera persuasión. ¿Qué sentido tiene forzar una escritura donde no hay un deseo o una pulsión genuinos? ¿De qué sirve imponer a un pueblo o una comunidad un modo de expresar su arte verbal ajeno a sus propios repertorios?
La colección Etnodiscursividades intenta visibilizar la presencia indígena en nuestras urbes refutando la idea que presenta al sujeto originario como alguien exótico, confinado en reservas y sin contacto con la sociedad occidental. Por supuesto que las realidades de nuestros pueblos son diversas e incluyen comunidades situadas en zonas relativamente aisladas y aferradas a modos de vida muy tradicionales que, de hecho, son reflejo de una tenaz resistencia a lo largo de los años. Pero hay otra realidad, que es la de miles de personas que se reconocen miembros de pueblos originarios o de comunidades lingüísticas originarias, que viven en ciudades, y que son nuestros vecinos o compañeros de trabajo, “como cualquier hijo de cristiano”.
Trabajar sobre sus escrituras es sobre todo vincularse con personas que en muchos casos nunca pensaron en publicar sus escritos, o incluso personas que ni siquiera habían pensado en la posibilidad de escribir. Algunos relatos surgieron en talleres literarios y otros en trabajos de recopilación colaborativa con los mismos autores. En esos encuentros de trabajo ha habido cargas emocionales muy fuertes, así como evocaciones de acontecimientos pasados dolorosos o íntimos. A la evidente premisa del respeto humano se suma también la consideración ética.
El presente escrito es menos la exposición de una investigación que el testimonio de un trabajo colectivo, surgido a partir de una sumatoria de inquietudes individuales e institucionales. Tanto los objetivos planteados a priori como algunas de nuestras hipótesis tienen motivaciones empíricas o incluso subjetivas; es decir, en este breve texto, “deseo”, “sensación” e “intuición” serán consideradas categorías válidas. Sin embargo, pensado en retrospectiva, el proyecto Etnodiscursividades tiene un fuerte anclaje en el concepto de “investigación en co-labor” (Andreani, Unamuno y Gandulfo, 2020) y en la idea propia de la materialista dialéctica de utilizar la acción como jalón para la construcción de conocimiento.
Espacios para la enseñanza de lenguas indígenas en el nivel superior: reflexiones acerca del estado de la cuestión.
Autor(es):
Happel, Melisa (UNSAM)
.
Resumen
La siguiente presentación en modalidad póster se propone compartir los resultados del proyecto de investigación “Enseñanza de lenguas indígenas en el nivel superior: un panorama acerca de la situación actual en Argentina” que fue realizado en el marco de las becas EVC CIN 2020.
Esta propuesta partió de la hipótesis de que la enseñanza de lenguas indígenas se presenta de manera dispar en el territorio nacional, ocupando mayormente espacios en áreas de extensión, a causa de la falta de políticas lingüísticas generales que posicionen a las universidades nacionales como espacios de aprendizaje con una perspectiva verdaderamente intercultural. Consecuentemente, se intentó dilucidar la situación actual de enseñanza de dichas lenguas en el nivel superior a partir de un análisis documental de los programas de estudio de las carreras de grado de las universidades nacionales y provinciales del territorio nacional, así como sus respectivas páginas web.
Los datos obtenidos mostraron que actualmente encontramos 24 cursos de lenguas indígenas en las universidades. De las 18 instituciones que enseñan lenguas, 4 cátedras forman parte de los programas obligatorios de las carreras mientras que 14 ocupan espacios en extensión universitaria. Así, se detectó que el 78,78% de la enseñanza de lenguas se dicta en Laboratorios de Idioma, Programas de Lenguas o Cátedras Abiertas dependientes de Extensión Universitaria. Asimismo, la enseñanza ofertada encuentra una estrecha relación con las lenguas que mayor cantidad de hablantes poseen en el territorio circundante a las instituciones.
Además, se ha podido distinguir que existen dos lógicas diferenciadas en la inclusión de lenguas indígenas en este nivel educativo. Por un lado, encontramos políticas lingüísticas motivadas desde una lógica externa, dirigida a incidir en los vínculos entre la universidad y su entorno. Se consideran como parte de este grupo, los cursos destinados al público en general que no buscan una modificación de las prácticas y los saberes culturales históricamente impartidos en la instrucción superior sino que constituyen un medio, entre otros, para fortalecer la territorialidad. Por el otro, encontramos políticas lingüísticas universitarias que responden a una lógica interna ya que intentan transformar los perfiles profesionales de los próximos egresados a partir de la inclusión de saberes de pueblos originarios en la formación de los cursantes. Se mencionan en este aspecto las cátedras de lenguas ofrecidas como parte de la formación obligatoria de los estudiantes de grado.
CONCEPCIONES SOBRE LOS INDÍGENAS Y SUS LENGUAS EN LOS INFORMES DEL INSPECTOR RAÚL B. DÍAZ.
Autor(es):
Hidalgo Martínez, Santiago (Universidad Nacional de Luján - CONICET)
.
Resumen
La siguiente ponencia consiste en la descripción y el análisis de la concepción sobre la enseñanza del castellano como lengua nacional y sobre los indígenas y sobre sus lenguas por parte del primer inspector de Territorios Nacionales Raúl B. Díaz. Para ello, utilizaremos como fuentes sus informes publicados entre 1890 y 1910 en la revista El Monitor de la Educación Común -órgano difusor oficial del Consejo Nacional de Educación- y su obra La educación en los territorios y colonias federales. Veinte años de inspector, 1890-1910, publicada en 1910.
Este trabajo se realiza como parte del proyecto de tesis denominado “Una lengua, una nación”: la instauración de una lengua nacional y la negación de las lenguas indígenas en el sistema educativo argentino (1884-1916)”, propuesto para el Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Luján (UNLu) y que se encuentra en el marco de la Beca Doctoral Co-Financiada entre la UNLu y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), dirigida por la Dra. Teresa L. Artieda y codirigida por la Dra. María Cristina Linares, cuyo objetivo general consiste en la descripción y el análisis del proceso de instauración de una lengua nacional y su relación con las lenguas indígenas durante el surgimiento y consolidación del sistema educativo nacional en la Argentina (1884-1916). En esta presentación daremos parte de la respuesta a uno de los objetivos específicos que propusimos que consiste en explorar y describir las fundamentaciones que respaldaron las acciones sobre la lengua y su enseñanza por parte de algunos pedagogos e intelectuales. Con la tesis intentaremos aportar al campo de la historia de la educación mediante la visibilización de la situación indígena en el período estudiado y su relación con el Sistema Educativo Nacional. Las políticas lingüísticas y las acciones educativas relacionadas a la enseñanza de las lenguas se desarrollaron a partir de las preocupaciones sobre la inmigración y la nacionalidad. No obstante, consideramos que la cuestión de las lenguas indígenas supuso un gran desafío, como se observa en los Territorios Nacionales que recién se estaban incorporando. Aun así, sostenemos que dicha cuestión no ha recibido una atención equivalente.
El período seleccionado responde a la etapa fundante del sistema educativo argentino, que es cuando se produce la estructuración y la consolidación de los órganos que compusieron al mismo. En cuanto a la especificación del área geográfica, trabajaremos sobre las concepciones de la lengua y su enseñanza por parte del Consejo Nacional de Educación. Dicho organismo tenía jurisdicción sobre la Capital Federal y los Territorios Nacionales.
Consideramos que Díaz ocupó un rol decisivo en la expansión del sistema educativo argentino no solo por su impulso en la creación de escuelas en los Territorios Nacionales, sino por el registro que realizó sobre su trabajo y sobre la realidad educativa en estas regiones. Sus informes publicados en El Monitor influenciaron el debate educativo de la época y, en cuanto a lo que nos interesa, observamos en ellos la atención que otorgó a la población, específicamente a los indígenas.
Voces originarias en, desde y para la escuela y los barrios.
Autor(es):
Lucas, Marcela (Cátedra Abierta Intercultural)
,
Hendel, Verónica (Cátedra Abierta Intercultural)
y
Chiaravalloti, Nadia (Cátedra Abierta Intercultural)
.
Resumen
Una variedad de lenguas originarias habitan en las escuelas y los barrios de la provincia de Buenos Aires. La mayoría de las veces ocultas o silenciadas, producto de décadas de negación y de procesos históricos complejos que perduran hasta el presente. Sin embargo, hay proyectos y experiencias en el marco de los cuales esas lenguas y sus cosmovisiones salen a la luz. En este escrito queremos reflexionar acerca de algunas de esas experiencias de las cuales hemos sido parte. Nos interesa, particularmente, pensar acerca de una serie de materiales (juegos, compilaciones literarias y orientaciones para la inscripción de migrantes) que han sido creados para dicho fin. Nos centraremos, no solo en su implementación en escuelas y espacios barriales, sino también en las redes de colaboración y producción de conocimiento que su propia producción puso en marcha y potenció.
Agenciamiento de la voz y revitalización lingüística de la lengua wichi en espacios digitales.
Autor(es):
Messina, Lara (CELES-LICH-EH_UNSAM-CONICET)
.
Resumen
Este trabajo tiene por objetivo compartir algunas reflexiones en torno al proceso de producción del sitio web wichilhomet.net.ar y una selección de videos animados con adivinanza en lengua wichi que nuestro equipo se encuentra desarrollando. En estos materiales digitales la oralidad y la escritura wichi se articulan formando un continuum multimodal con otros recursos semióticos. El marco teórico integra elementos de Investigación en colabor (Rappaport, 2011; Unamuno y Gandulfo, 2020; la revitalización lingüística (Flores Farfán, 2006; McCarty, 2018; Grenoble y Whaley 2020) y la agencia comunitaria (Zavala, Mujica, Córdoba, Ardito, 2014; Campano, Ghiso, Badaki y Kannan, 2019).
Los desarrollos digitales que nos proponemos presentar se inscriben en los nuevos contextos y espacios de uso de la lengua wichi que nuestro equipo viene registrando en los últimos años (Ballena y Unamuno, 2017). En este sentido, es necesario tener en cuenta que la lengua wichí posee una fuerte tradición oral y la popularización de su escritura es reciente. Hasta hace no muchos años el único texto escrito en wichi era la Biblia que había sido traducida por la congregación de anglicanos que se radicó en la zona (Franceschi y Dasso, 2010). Así, creemos que estas producciones digitales forman parte de los procesos de agenciamiento de la voz (Ballena y Unamuno, 2017) y revitalización de esta lengua minorizada que están llevando adelante sus hablantes y colaboran en la visibilización de su cultura e identidad.
La oralidad y el quechua como elementos de resistencia y transformación en la verticalidad impuesta por la escritura durante el proceso de conquista.
Autor(es):
Nan, Matías (UNSAM)
.
Resumen
Este trabajo busca profundizar un poco sobre el rol de la oralidad, el quechua y la escritura durante el proceso de conquista en América desde el punto de vista del sujeto mestizo. Al respecto, creo que el Inca Garcilaso de la Vega, a lo largo de su obra, propone la oralidad y la lengua quechua —entendida como sistema ideológico y cultural— como elementos contrahegemónicos frente a la escritura, como herramienta de conquista europea. Así, de acuerdo con la Gramática de Nebrija y lo acontecido en el encuentro de Cajamarca se observa a la escritura como mecanismo de expansión imperialista y homogeneizador cultural. No obstante, los escritos de Garcilaso son un testimonio de la resistencia ejercida a través de la oralidad por parte del incanato. De esta manera, la lengua quechua se presenta como un instrumento de legitimación del sujeto discursivo frente a una otredad occidental que no puede acceder al sistema americano por desconocer su lengua y el contenido ideológico, cultural e histórico que ella posee. Asimismo, los encuentros mantenidos en el plano de la oralidad entre los pueblos originarios y los españoles dan cuenta de un proceso de resistencia marcado por dos movimientos de transformación en las relaciones sociales: en algunos casos, una “horizontalización” y, en otros casos, una inversión en la verticalidad generada por el occidental. De igual forma, cabe destacar que el incanato se encontraba en un proceso de oralidad sumamente desarrollado como sistema de comunicación y trasmisión de conocimiento y, de hecho, la obra del Inca Garcilaso se funda en la oralidad y se legitima en este espacio.
La literatura como espacio de resistencia en Desde el fogón de una casa de putas huilliche de Graciela Huinao.
Autor(es):
Ostrov Andrea (UBA-UNSAM-CONICET)
.
Resumen
Durante las últimas décadas del siglo XX cobra fuerte impulso la producción de una literatura
de raigambre oral producida por una serie de escritorxs y poetas pertenecientes a la nación
mapuche, que se propone como una creación estética intercultural. Mediante la reapropiación
y reformulación de los géneros y convenciones de la literatura occidental, la poesía y la prosa
mapuche buscan interpelar tanto a la propia comunidad como al resto de la sociedad chilena
y/o argentina. Se trata de una textualidad en la que lo estético y lo político resultan
indiscernibles, ya que apunta a la recuperación y valorización de las propias tradiciones
culturales por un lado y a la problematización, denuncia y visibilización de las sucesivas
violencias coloniales que se perpetúan hasta la actualidad, por otro. Por consiguiente, el
ejercicio de la memoria constituye el fundamento y disparador de esta escritura. Dentro de
este marco, me propongo trabajar la novela de Graciela Huinao Desde el fogón de una casa de
putas williche publicada en 2010 en Chile. En el contexto de las múltiples violencias ejercidas
hacia fines del siglo XIX por el Estado-Nación chileno sobre las tierras, los cuerpos, la
cosmovisión y la lengua mapuche, el prostíbulo funciona dentro de la novela como espacio de
resistencia cultural e identitaria, ya que allí las prácticas comunitarias tienen lugar. No solo el
sexo, sino también el alimento, la solidaridad, la palabra y la memoria ancestral constituyen
distintos modos de intercambio cuya circulación se plantea como garantía del ejercicio de lo
común.
Narrar esperando: Hamaca paraguaya (2006) y Eami (2022), lenguas indígenas en el cine de Paz Encina.
Autor(es):
Portela, Guillermo. (UNSAM)
.
Resumen
Resumen
Hamaca paraguaya (2006) y Eami (2022) son dos de las más relevantes obras cinematográficas de la directora paraguaya Paz Encina y del reciente cine de su país en lengua guaraní y ayoreo. Se trata de producciones ricas en imágenes y sonidos donde predominan los diálogos en off y los planos fijos. Nuestro objetivo es rastrear el tema de la espera que creemos identificar en ambos largometrajes. Para ello analizaremos la espera, ya no como una mera pérdida de tiempo o espacio vacío, sino como esa zona fértil de producción artística proclive a múltiples interpretaciones, conjeturas, silencios. De esta manera, la hipótesis que planteamos es que el tópico de la espera funciona en las películas de Encina como una puerta que propicia una crítica hacia el pasado, un presente de incertidumbre y un futuro polifacético.
Educación superior y revitalización lingüística: políticas lingüísticas en el primer instituto de formación docente para personas indígenas del país.
Autor(es):
Romero Massobrio, Lucía (LICH-UNSAM/CONICET)
.
Resumen
Este trabajo se inscribe en una investigación más amplia que se propone estudiar la transmisión de la lengua qom desde el abordaje de las políticas lingüísticas en una institución pionera en el país: el Centro de Investigación y Formación para la Modalidad Aborigen (CIFMA). Este instituto forma exclusivamente personas indígenas para que se desempeñen como docentes interculturales bilingües en escuelas de la provincia de Chaco. En tanto tal, este centro de formación docente es un espacio clave para indagar en los desafíos que enfrenta la educación superior en contextos indígenas.
Buscamos comprender, específicamente, el proceso de revitalización lingüística que se lleva adelante en la sede principal del instituto terciario, donde muchos jóvenes con escasos conocimientos de la lengua qom aprenden esta lengua originaria como segunda lengua durante sus estudios superiores.
Desde una perspectiva etnográfica (McCarty, 2015) que busca abordar las políticas lingüísticas como procesos de múltiples capas, actores y motivaciones (Ricento y Hornberger, 1996), nos centraremos en cambios que operaron en las políticas lingüísticas del CIFMA desde su creación, así como su incidencia en el perfil de los docentes interculturales bilingües que allí se forman. Nos proponemos caracterizar aquellos cambios en el nivel institucional que han recibido críticas, pero que, sin embargo, se mantienen. Para ello, indagaremos en las decisiones y acciones que se llevan adelante en la institución relativas a la enseñanza de la lengua qom, el punto de vista de sus estudiantes llamados “recuperantes” y su docentes de lengua, así como sus vínculos con las políticas educativas y de empleo de la provincia de Chaco.
Bibliografía referenciada
McCarty, T. (2015). Ethnography in Language Planning Policy research. In F. Hult & D. Cassels (eds.), Research Methods in Language Policy and Planning. A Practical Guide, pp. 81-93. Chichester: John Wiley & Sons.
Ricento, T. & Hornberger, N. (1996). Unpeeling the onion: Language planning and policy and the ELT professional. Tesol Quarterly, 30(3), pp. 401-427.
Incertidumbre e interrogación en guaraní: los marcadores =pa, =piko y la etiqueta interrogativa =ajepa.
Autor(es):
Silvina (Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje, Sociedad y Territorio - Facultad de Humanidades- UNaF)
.
Resumen
Este trabajo analiza dos marcadores de la lengua guaraní definidos tradicionalmente como partículas interrogativas: =pa y =piko y la etiqueta interrogativa =ajepa, a partir de datos extraídos de un corpus oral, recogido en instancias de trabajo de campo en las ciudades de Formosa y Laguna Blanca, provincia de Formosa. En relación con las dos primeras formas, reinterpreto su significado y función en relación con el dominio de la modalidad epistémica. Por su parte, las interrogaciones formadas por la etiqueta interrogativa =ajépa, desde un punto de vista semántico no indagan respecto a la verdad de la proposición, sino que requieren su confirmación o desestimación de manera abierta.
Si bien la modalidad epistémica ha sido profusamente estudiada principalmente en el marco de los actos de habla asertivos; Givón (2001: 291) reconoce la dimensión epistemológica que subyace a las interrogaciones, ya que el hablante manifiesta un bajo grado de certeza o su desconocimiento respecto al contenido que es objeto de la interrogación. Desde una dimensión semántica, la incertidumbre puede ser interpretada como el requerimiento de información de los aspectos sobre los que el hablante manifiesta su desconocimiento. En relación con ello, Palmer ([1986] 2001:53) señala que hay lenguas, como ngiyambaa de la familia lingüística wiradhuric (Australia), en las que la interrogación forma parte del sistema modal epistémico, ya que las preguntas se marcan con formas cuyo significado indican principalmente la falta de conocimiento del hablante.
Según nuestro análisis, el clítico =pa denota el desconocimiento total del hablante, mientras que la forma =piko expresa valores relacionados con la actitud del hablante, quien posee algún grado de conocimiento y busca confirmar la validez de la proposición que es cuestionada. Abordamos también los significados y funciones de la estrategia (interrogative tag) =ajepa (interrogative tag), que no ha sido identificada en otras variedades del guaraní. A diferencia de los clíticos =pa y =piko, que adoptan generalmente una segunda posición en la cláusula, =ajepa ocurre pospuesto a la cláusula y forma interrogaciones polares.
Cartografía de la formación de intérpretes en lenguas originarias en Argentina.
Autor(es):
Sofía
y
Pesaresi
.
Resumen
Esta presentación, de modalidad póster, se tratará de un mapa interactivo de las experiencias de formación de intérpretes en lenguas originarias en Argentina.
En la segunda mitad del siglo XX, los procesos de afirmación cultural de las minorías en un contexto de creciente globalización enmarcan el surgimiento de los derechos lingüísticos (Hamel 1995). Este contexto, en el que las llamadas minorías –entre las que se encuentran los pueblos originarios– se apoyan en el derecho moderno para realizar sus demandas, llevó a incluir la necesidad de la interpretación en diversos instrumentos internacionales. En Argentina, sin embargo, no se ha implementado un servicio de intérpretes en lenguas originarias a nivel nacional y las experiencias de formación son escasas y heterogéneas.
En el marco de un proyecto de investigación radicado en el I. E. S. en Lenguas Vivas “Juan Ramón Fernández”, dirigido por Georgina Fraser, se realizó un relevamiento y análisis de estas experiencias de formación de intérpretes en lenguas originarias con el objetivo de aportar elementos para entender aspectos de las políticas lingüísticas y las políticas de traducción actuales relativas a las lenguas indígenas.
Con los datos relevados, se elevaró un mapa interactivo que recupera y sistematiza las experiencias de formación de intérpretes en lenguas originarias en el país con la voluntad de que pueda ser empleado para apoyar la demanda de políticas favorables al acceso de la población indígena a la salud, la justicia y la información.
Palabras clave: formación en interpretación – lenguas originarias – cartografía – políticas lingüísticas
Literaturas fronterizas en guaraní: derivas y retos para trazar un mapa.
Autor(es):
Villalba Rojas, Rodrigo (Universidad Naciona de Formosa, CONICET)
.
Resumen
Durante más de un siglo, el nacimiento de artistas y hacedores culturales guaraní hablantes en una vasta zona de frontera con el Paraguay dio lugar al surgimiento de expresiones estéticas en esa lengua que proliferaron a caballo del folklore y las diversas formas de arte popular. Más afines a la oralidad que a la escritura, muchas de estas expresiones se han perdido o quedaron apenas anotadas en las márgenes de cualquier bosquejo de historia literaria y a la espera de estrategias de exhumación que logren dar cuenta de ellas, al menos mediante algunos indicios.
Este trabajo ofrece una reflexión en torno a las omisiones de las historias de la literatura y los retos que debe enfrentar cualquier intento de historizar un fenómeno fuertemente involucrado con el contacto lingüístico guaraní-castellano, los prejuicios sobre las lenguas y las inseguridades en torno a los modos de escritura de una lengua originalmente ágrafa, como el guaraní. Nos guían las observaciones ya clásicas de Antonio Cornejo Polar (2005) acerca de las literaturas heterogéneas, así como las nociones de literaturas alternativas que describe Martín Lienhard en “La voz y su huella” (1992) y comunidades imaginadas con que Benedict Anderson responde al ideario de nación. A nuestro modo de ver, la pertenencia de los artistas guaraní parlantes al mundo del folklore anima la construcción de un imaginario de comunidad artística guaraní transfronteriza, desligada de la cuestión indígena y fuertemente radicada en la región del litoral y la frontera Argentina-Paraguay.
En función de esa propuesta, presentaremos los debates que se dieron en la región desde los primeros esbozos de una normativa ortográfica guaraní entre fines del siglo XIX y principios del XX, las discusiones en torno a la lengua como representación de una nacionalidad o de una herencia indígena “invisible”, la evolución de las formas artísticas de la palabra en guaraní, de la mano de la música popular y la religión y un vistazo sobre los interrogantes que emergen a la hora de abordar estas manifestaciones del arte: ¿cuáles son criterios de inserción de las formas no escritas en un corpus literario en guaraní? ¿cómo deberíamos encarar la cuestión lingüística, habida cuenta de la preeminencia de formas mixtas regionales fuertemente situadas en la oralidad? ¿cómo recuperar y estudiar críticamente estas literaturas, cuyas estéticas se apartan definitivamente de los modelos dominantes y muchas veces perduran como remanentes del cancionero hispánico? ¿cuáles son sus estrategias/espacios de circulación, legitimación y conservación? ¿qué instancias meta-poéticas pueden observarse, en tanto espacios de reflexión sobre el propio hacer artístico literario de los/las autores/as?
¿Cómo abordamos las lenguas indígenas desde otros lenguajes? Desde las artes al derecho.
Autor(es):
Villalba Rojas, Rodrigo (INILSyT-UNaF, CONICET)
,
Dejesús Adriana (UNSAM)
y
Bruzzoni Victor (UNSAM)
.
Resumen
El trabajo que proponemos busca generar un espacio de reflexión y debate en torno a las experiencias académicas y no académicas de estudio y trabajo con lenguas indígenas que se están desarrollando actualmente en toda la región del Cono Sur. Se busca animar el debate a partir de una serie de preguntas nodales relacionadas con las experiencias estéticas individuales, desde la pintura, las artes textiles y el grabado, hasta el cine, la literatura y el derecho. ¿Cómo interactúan las lenguas indígenas con los procesos creativos? ¿Qué lugar ocupan las lenguas y las cosmovisiones originarias en las concepciones y percepciones estéticas de los/as hacedores/as artísticos? ¿Cuáles son sus circunstancias de producción, con qué procesos legitimadores interactúan y qué lugar ocupan las instituciones en esas dinámicas? ¿Cuánto se ha avanzado en la inserción y difusión de estos lenguajes -atravesados por las miradas originarias- en los espacios masivos de comunicación, desde la prensa y los discursos oficiales hasta las redes sociales? ¿Qué tensiones y desafíos persisten? ¿Cómo interactúa el quehacer artístico actual con las tradiciones y el "arte popular" (Escobar, 2008) precedente?
Una propuesta particular será la del análisis del derecho indiano y su contraste con el derecho natural durante la época colonial. Dimensión que permitirá reflexionar cómo desde las huellas del pasado y los dictámenes de la ciudad letrada puede restituirse las voces y las experiencias de los pueblos indígenas guaraníes que entraban en tensión con las disposiciones-imposiciones de la corona española.
La presentación de investigaciones y reflexiones desde distintos enfoques permiten abrir diferentes líneas de investigación que todavía están por hacerse.