Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Segundo Congreso Internacional de Ciencias Humanas  “Actualidad de lo clásico y saberes en disputa de cara a la sociedad digital".
										Inscripción.
															Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín.
															9 al 11 de noviembre de 2022.
										San Martín, Argentina.
Segundo Congreso Internacional de Ciencias Humanas “Actualidad de lo clásico y saberes en disputa de cara a la sociedad digital" Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín 9 al 11 de noviembre de 2022 San Martín, Argentina.
Mesas de ponencias
Literatura infantil y juvenil: un estado de la cuestión.
Coordinadores:
Bombini, Gustavo ((UBA/UNSAM)) .
Bajour, Cecilia ((UNSAM)) .
Comentaristas:
Piacenza, Paola ((UNR/UNSAM)) .
Fernández, Mirta Gloria ((UBA/UNSAM)) .
Lynch, Noelia ((UNSAM/UNPAZ)) .
Martín, Sabrina ((UNSAM/CONICET)) .
Descripción:
El campo de la literatura infantil y juvenil asiste en los últimos años a un proceso de reconocimiento de su estatuto como campo/objeto de investigación, asumiendo junto con la expectativa en la producción de un discurso crítico, el desarrollo posible de un trabajo historiográfico que permita cuestionar la representación de la literatura infantil y juvenil como una literatura que se define por ser puro presente en clave de la producción de mercado contemporánea. Nos interesa analizar un corpus de textos literarios y críticos tomando en cuenta las luchas teóricas que se dirimen en la arena social (Voloshinov, 1992) destacando cuál es el perfil de lector que se desprende de las propuestas editoriales como así también cuáles son los géneros hegemónicos dentro del campo. Una de nuestras hipótesis gira alrededor de la preeminencia de determinados géneros clásicos que se van parodiando e ironizando pero de los cuales la producción parece no poder prescindir. Otra indagación se vincula a la hibridación genérica como una vía de experimentación con los géneros clásicos y de creación de nuevas formulaciones estéticas, algunas únicas en el campo de la LIJ. Una tercera línea de interés toma en cuenta el rol central de la imagen en las distintas colecciones a partir del siglo XX, lo cual se comprueba no solamente en su profusión, sino también en las diversas teorías/paradigmas que empezaron a circular acerca de la lectura del elemento icónico. Hasta mediados del siglo XX la producción dirigida a niños y adolescentes responde al código escrito en gran parte mientras posteriormente se destacan libros ilustrados, álbumes coloridos, libros objeto como también comics, historietas y mangas que dan cuenta de una proliferación que nos parece necesario indagar. La agenda de investigación de la literatura infantil y juvenil solicita una indagación que tome en cuenta estas dinámicas desde diferentes abordajes teóricos y analíticos hacia el objeto en sí mismo como así también el perfil de lector/ destinatario al que pretende dirigirse la producción. Concretamente, como grupo de investigación nos proponemos avanzar en la conformación de una línea de investigación que se sustentará, al menos, en dos disciplinas. Por una parte, la teoría y crítica literaria nos posibilitará delimitar categorías de análisis abocadas a la especificidad de los textos dirigidos a la infancia. Por otra parte, la historiografía nos permitirá seguir en una coordenada de tiempo la génesis y consolidación de la LIJ como un campo caracterizado por grandes cambios muchos de los cuales obedecen a las exigencias de una sociedad digital en permanente producción de significado.
La construccion de representaciones discursivas en torno a la literatura juvenil.
Autor(es): Agustina (Facultad de Filosofía y Letras de Tucumàn) y Rivadeneira (Universidad Nacional de Tucumán) .
Resumen
Volteretas en la literatura para la infancia y estética de la inminencia.
Autor(es): Ana Medina .
Resumen
La construcción del amor romántico en la narrativa juvenil contemporánea.
Autor(es): Andrade Ecchio, Claudia (Universidad del Desarrollo) .
Resumen
Prefigurar libros de poesía infantil contemporánea. El rol de la dirección de arte y del diseño en la configuración poética de libros de poesía ilustrada..
Autor(es): Bajour, Cecilia (Unsam. Escuela de Humanidades) .
Resumen
Infancias femeninas en la poesía infantil hispanoamericana actual.
Autor(es): Blanca Hernández Rojas (Universidad Diego Portales) .
Resumen
Un acercamiento a la literatura que ficcionaliza la historia.
Autor(es): Bustamante, Patricia Beatriz .
Resumen
El Portmanteau o la palabra- valija como recurso retórico del disparate en Cuentopos de Gulubú, de María Elena Walsh.
Autor(es): de la Iglesia, Gabriela Carolina (ISFD y T N°138) .
Resumen
La parodia en Historias a Fernández de Ema Wolf.
Autor(es): de la Iglesia, Gabriela Carolina (ISFD y T N°138) .
Resumen
¿Literaturización de la comunicación científica? ¿Divulgación literaria? Análisis de cruces e hibridaciones genéricas en un corpus de libros para niñes y jóvenes de la Editorial Iamiqué y Pequeño Editor.
Autor(es): De la Penna, Mariana Claudia (Universidad Nacional de Río Negro - IFDC El Bolsón) y Acevedo, Gastón Eduardo (IFDC El Bolsón) .
Resumen
La lectura infantil en el semanario Caras y Caretas. Buenos Aires, principios del siglo XX.
Autor(es): De Melo, Viviana (UNGS-IDES) .
Resumen
Encuentros alrededor del fuego: el diario de lecturas y sus potencialidades en el campo de las prácticas de mediación literaria en la escuela.
Autor(es): Gomes, Maria Coelho A. de Paula (USP/UFRJ) .
Resumen
La historia de la LIJ argentina: pasos para la construcción de un campo de investigación.
Autor(es): Gustavo Bombini (UBA UNSAM) .
Resumen
Novela gráfica chilena actual: un espacio para la memoria.
Autor(es): Hugo Hinojosa Lobos (Universidad Academia de Humanismo cristiano) .
Resumen
Nuevas formas de pensar la literatura y su enseñanza.
Autor(es): Jelen, Barbara (Universidad de Buenos Aires) .
Resumen
Las colecciones para la infancia: una mirada desde el archivo.
Autor(es): Lynch (UNSAM) y Noelia Raquel .
Resumen
Representaciones literarias de los niños trabajadores: una exploración de la revista peronista Mundo Infantil (1949-1951).
Autor(es): María Carolina Zapiola (ICI-UNGS) .
Resumen
Infancias y archivo. Una aproximación a la obra de Pablo Medina y la Biblioteca y Centro de Documentación La Nube..
Autor(es): Martín, Sabrina (CIAP, UNSAM-CONICET) .
Resumen
El lector implícito en la revista infantil Anteojito (1964- 1973).
Autor(es): Martinenco Agustina (UNGS/ UNLu) y - (-) .
Resumen
El rodar tierra de los pequeños errantes: acentos valorativos sobre la niñez en el folklore maravilloso argentino.
Autor(es): Mirta Gloria Fernández (UNSAM y UBA) .
Resumen
Novela y literatura juvenil: hipótesis sobre una relación.
Autor(es): Paola Piacenza (UNR - UNSAM) .
Resumen
Dejar atrás el bosque: infancias y migración en la literatura para niñxs.
Autor(es): Salminis, Mailén Abril (UNSAM) .
Resumen
AMORAS, LITERATURA AFROBRASILEÑA Y ESCREVIVÊNCIA EN EL TERRITORIO DE LA INFANCIA.
Autor(es): Sheila Oliveira Lima (Universidade Estadual de Londrina) .
Resumen
Nuevas formas del libro en las bibliotecas literarias de Secundaria. Desafíos y transvases en la Colección Leer Abre Mundos 2021.
Autor(es): Sonia Hidalgo Rosas (Universidad Nacional de Salta) .
Resumen
«Dependen de tus ojos los colores». Una aproximación no-adultocéntrica y no-antropocéntrica a la poesía infantil argentina del siglo XXI.
Autor(es): Stepien, Karolina (Facultad de Lenguas Modernas, Universidad de Varsovia (Polonia)) .
Resumen
Un abordaje transliterario de “Alicia en el país de las Maravillas” de Lewis Carroll.
Autor(es): Temporetti, Antonella (CIUNSA - Universidad Nacional de Salta) y Sánchez, María Gabriela (Directora ISFD N° 11 Rincón de Los Sauces) .
Resumen
Cultura de las infancias en el teatro chileno actual para primeras infancias.
Autor(es): Vargas, Diego (Universidad del Desarrollo) .
Resumen
PANORAMA DE LA POESÍA CHILENA CONTEMPORÁNEA PARA LAS INFANCIAS.
Autor(es): Vesely, Carola (Universidad de Santiago de Chile) .
Resumen