¿No posee una cuenta?
Segundo Congreso Internacional de Ciencias Humanas “Actualidad de lo clásico y saberes en disputa de cara a la sociedad digital"
—
Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín
— 9 al 11 de noviembre de 2022
— San Martín, Argentina.
Mesas de ponencias
Coordinadores:
Bombini, Gustavo ((UBA/UNSAM)) .
Bajour, Cecilia ((UNSAM)) .
Bajour, Cecilia ((UNSAM)) .
Comentaristas:
Piacenza, Paola ((UNR/UNSAM)) .
Fernández, Mirta Gloria ((UBA/UNSAM)) .
Lynch, Noelia ((UNSAM/UNPAZ)) .
Martín, Sabrina ((UNSAM/CONICET)) .
Fernández, Mirta Gloria ((UBA/UNSAM)) .
Lynch, Noelia ((UNSAM/UNPAZ)) .
Martín, Sabrina ((UNSAM/CONICET)) .
Descripción:
El campo de la literatura infantil y juvenil asiste en los últimos años a un proceso de reconocimiento de su estatuto como campo/objeto de investigación, asumiendo junto con la expectativa en la producción de un discurso crítico, el desarrollo posible de un trabajo historiográfico que permita cuestionar la representación de la literatura infantil y juvenil como una literatura que se define por ser puro presente en clave de la producción de mercado contemporánea. Nos interesa analizar un corpus de textos literarios y críticos tomando en cuenta las luchas teóricas que se dirimen en la arena social (Voloshinov, 1992) destacando cuál es el perfil de lector que se desprende de las propuestas editoriales como así también cuáles son los géneros hegemónicos dentro del campo. Una de nuestras hipótesis gira alrededor de la preeminencia de determinados géneros clásicos que se van parodiando e ironizando pero de los cuales la producción parece no poder prescindir. Otra indagación se vincula a la hibridación genérica como una vía de experimentación con los géneros clásicos y de creación de nuevas formulaciones estéticas, algunas únicas en el campo de la LIJ. Una tercera línea de interés toma en cuenta el rol central de la imagen en las distintas colecciones a partir del siglo XX, lo cual se comprueba no solamente en su profusión, sino también en las diversas teorías/paradigmas que empezaron a circular acerca de la lectura del elemento icónico. Hasta mediados del siglo XX la producción dirigida a niños y adolescentes responde al código escrito en gran parte mientras posteriormente se destacan libros ilustrados, álbumes coloridos, libros objeto como también comics, historietas y mangas que dan cuenta de una proliferación que nos parece necesario indagar. La agenda de investigación de la literatura infantil y juvenil solicita una indagación que tome en cuenta estas dinámicas desde diferentes abordajes teóricos y analíticos hacia el objeto en sí mismo como así también el perfil de lector/ destinatario al que pretende dirigirse la producción. Concretamente, como grupo de investigación nos proponemos avanzar en la conformación de una línea de investigación que se sustentará, al menos, en dos disciplinas. Por una parte, la teoría y crítica literaria nos posibilitará delimitar categorías de análisis abocadas a la especificidad de los textos dirigidos a la infancia. Por otra parte, la historiografía nos permitirá seguir en una coordenada de tiempo la génesis y consolidación de la LIJ como un campo caracterizado por grandes cambios muchos de los cuales obedecen a las exigencias de una sociedad digital en permanente producción de significado.
La construccion de representaciones discursivas en torno a la literatura juvenil.
Autor(es):
Agustina (Facultad de Filosofía y Letras de Tucumàn)
y
Rivadeneira (Universidad Nacional de Tucumán)
.
Resumen
En este trabajo se propone un primer acercamiento a las representaciones discursivas que circulan en los lectores sobre la noción de literatura juvenil. A partir de postulados teóricos en torno a la definición de literatura juvenil y se hará un acercamiento a la figura de los
bookstagrammers, que tendrán una gran relevancia en este trabajo. Este estudio, de corte cualitativo, descriptivo y exploratorio, prevé como técnica de recolección de datos la implementación de entrevistas digitales a la figura mediadora de tres bookstagrammers y tres lectoras de las ciudades de Buenos Aires y Tucumán. El objetivo final de la ponencia es reconstruir la compleja instancia de lectura literaria, experiencia que en el contexto social de la redes experimenta continuas transformaciones. Para indagar cuáles son las representaciones discursivas que circulan en el imaginario de quienes se sienten interpelados por la literatura juvenil generando con ella distintos pactos subjetivos al consumirla en diferentes portadores, formatos y géneros.
Palabras clave: Literatura juvenil, subjetividad, representaciones discursivas, bookstagrammers
Volteretas en la literatura para la infancia y estética de la inminencia.
Autor(es):
Ana Medina
.
Resumen
Acaso la literatura nos muestra mundos posibles, nos provoca, nos inquieta, nos encuentra. En el 2025 se cumplirán 50 años de variados hitos relativos a la literatura para la infancia: la creación de La Nube, hoy devenida en Biblioteca y Centro de Documentación, y la publicación de los libros más representativos de la obra colaborativa entre la escritora Beatriz Doumerc y el ilustrador Ayax Barnes. Hasta no hace mucho, su obra era conocida por no muchos lectores: algunos especialistas, docentes y periodistas probablemente y, lectores que en aquellos tiempos empezábamos a dar volteretas en el mundo de la ficción.
Estos hitos no son hechos fortuitos ni aislados, sino que se enlazan al pensar en una “estética de la inminencia”. Como ciertos espacios, ciertas miradas sobre la infancia, esos libros, “quieren decirnos algo, o algo dijeron que no hubiéramos debido perder, o están por decir algo; esta inminencia de una revelación que no se produce, es, quizá, el hecho estético”. El contexto de producción, en tiempos de devastación cultural, implicó no pocos riesgos y sabemos que una biblioteca como “la literatura no se sitúa en una nada ahistórica, sino en esa enunciación poética que desafía la prosa mutable del mundo.”
De las obras aludidas, abordaré en especial una de ellas (en sus distintas versiones gráficas), para poder reflexionar sobre la experiencia estética que, “al valorizar la inminencia, desfataliza las estructuras convencionales del lenguaje, los hábitos de los oficios, el canon de lo legítimo. Pero no los suprime mágicamente. Es apenas el entrenamiento para recuperar la capacidad de hablar y de hacer desmarcándonos de lo prefijado” ¿Qué mira un niño? ¿Puedo ver al niño que ve animalitos, o percibe la tristeza o la alegría? La presencia de Barnes en La Nube es una de las tantas huellas que nos hacen seguir dando volteretas para construir sentidos
La construcción del amor romántico en la narrativa juvenil contemporánea.
Autor(es):
Andrade Ecchio, Claudia (Universidad del Desarrollo)
.
Resumen
La fórmula del romance se estructura sobre la base de una relación amorosa cuyo relato-eje es “la búsqueda y el triunfo del amor verdadero”. Si bien esta fórmula ha tenido varios desarrollos —entre ellos, la novela rosa y el shōjo manga—, me interesa indagar cómo se actualiza en la novela juvenil contemporánea y en qué medida perpetúa o discute la construcción del amor romántico. La estructura narrativa de esta fórmula contempla “una trama de la idealización” (Frye) y “el cronotopo del idilio” (Bakhtin), así como un triángulo amoroso: una joven mujer se transforma en el interés amoroso de dos tipos masculinos: chico malo y chico bueno, respectivamente. En el caso del chico malo, si bien responde a las fantasías de las lectoras, el personaje manifiesta características ambivalentes, pues, a la vez que responde a un deseo transgresor de las mujeres sobre sus vínculos sexo-afectivos, perpetúa y naturaliza determinadas formas de violencia, física y simbólica, propios de la cultura patriarcal y de la cisheteronorma. Esta ponencia pretende discutir, justamente, dicha construcción de personaje, atendiendo a que es en estas dinámicas de poder que se juega qué perspectiva sobre el amor romántico se transmite a las y los lectores de estas narrativas. La metodología corresponde a un análisis cualitativo de los elementos más significativos de la fórmula romance y del personaje del chico malo, en una selección acotada de novelas juveniles contemporáneas, en el que se considerará como marco teórico las propuestas de Amorós (Subliteraturas, 1974), Cawelti (Mistery, Violence, and Popular Culture, 2004) y Velázquez (El amor romántico. La erotización de la violencia patriarcal, 2021).
Prefigurar libros de poesía infantil contemporánea. El rol de la dirección de arte y del diseño en la configuración poética de libros de poesía ilustrada..
Autor(es):
Bajour, Cecilia (Unsam. Escuela de Humanidades)
.
Resumen
Desde comienzos de este siglo en relación con el auge de los libros- álbum y los libros ilustrados, la edición de poesía destinada al público infantil se caracteriza por el incremento del lugar dado al diálogo entre palabra, imagen y diseño en la producción editorial de libros de poesía, algunos agrupados en colecciones específicas.
En el proceso de diseño de un libro de poesía ilustrada se realiza una reconfiguración de la habitual construcción vertical de los poemas (que además en la presentación de lxs poetas a quienes editan y diseñan suelen no estar ilustrados) en diversas formas de maquetación que en ocasiones derivan en una reconstrucción de la arquitectura original a partir del reordenamiento de versos y estrofas en diálogo con la ilustración. Estas modificaciones pueden considerarse ejemplos de “inestabilidad textual” (Littau, 2008) ya que las diferencias de organización material de los poemas en las distintas ediciones proponen distintas experiencias físicas de lectura y puede tener consecuencias en los significados inferidos por lxs lectorxs. En algunos casos, la reconfiguración de un poema en una secuencia de dobles páginas ilustradas suma una narratividad que puede no estar en la propuesta original. Por otra parte, las ilustraciones pueden agregar efectos de sentido no propuestos por los poemas o poemarios.
A partir de un corpus de libros de poemas ilustrados y de colecciones específicas publicados desde comienzos del siglo XXI hasta la actualidad por editoriales que se dirigen principalmente a un público infantil se analiza cómo diversas previsiones de maquetación proponen configurar la reorganización material de los poemas en los libros a partir de decisiones tipográficas, composición, diálogo entre texto e imagen, etc. El análisis del corpus se propone en diálogo con los resultados de entrevistas semiestructuradas a editorxs, diseñadorxs y autorxs basadas en experiencias concretas de edición de poemas ilustrados y colecciones específicas de poesía contemporánea ilustrada destinada principalmente a lectorxs infantilxs.
Infancias femeninas en la poesía infantil hispanoamericana actual.
Autor(es):
Blanca Hernández Rojas (Universidad Diego Portales)
.
Resumen
La ponencia pretende revisar el panorama de los últimos quince años en la producción poética de Hispanoamérica, cuyas voces líricas coinciden en sujetos femeninos que dan cuenta de formas de representar a la niña como hablante desde un mundo interior inquietante, reflexivo y cuestionador, permitiendo una lectura desde una perspectiva de género, que puede ser leída a través de las coincidencias que los textos poéticos ofrecen, particularmente, en los tipos de infancias femeninas solitarias, heroicas y exentas de roles tradicionales y binarios, pero, al mismo tiempo, alejadas de una propuesta panfletaria. Es por ello que este trabajo de largo aliento busca analizar e interpretar un corpus que merece revisión dados los imaginarios femeninos y a partir de una producción más actualizada frente a una investigación en ciernes sobre el sujeto, la infancia y sus representaciones. Siguiendo la pista que dejó Adolfo Córdova en su ensayo Dentro de una nuez: tres reflejos de la poesía del trienio (2013-2016) y una pregunta, se continuará la investigación hacia el protagonismo de niñas en la poesía de los últimos quince años, con referentes hispanoamericanos: María José Ferrada, Irene Bostelmann y Gabriela Paz desde Chile; María Wernicke y Natalí Tentori desde Argentina; Mercedes Calvo desde Uruguay; Micaela Chirif desde Perú; María Baranda y Martha Riva Palacios desde México; Mar Benegas y Rocío Araya desde España.
Un acercamiento a la literatura que ficcionaliza la historia.
Autor(es):
Bustamante, Patricia Beatriz
.
Resumen
En este trabajo damos cuenta de parte de la investigación que estamos desarrollando en torno de cómo se ficcionaliza la historia en la literatura infantil y juvenil del país. Pensar en la narrativa que ficcionaliza la historia obliga a poner en diálogo dos términos aparentemente antagónicos: ficción e historia. Es decir, de algún modo, invención frente a realidad, “mentira”/ “verdad”. Si bien sabemos que el discurso literario es un discurso de alta densidad que condensa y re-escribe una serie de prácticas y representaciones sociales, la noción misma de “ficcionalizar la historia” parece problemática en términos teóricos. Un primer acercamiento nos dice que cuando hablamos de ficcionalizar la historia, estamos refiriéndonos a una serie de procedimientos por medio de los cuales se intenta dar forma y sostener la verosimilitud del relato.
Para Paul Ricoeur la constatación de una cierta diferencia, si bien limitada y relativa, entre relato de ficción y relato histórico, basada en "la pretensión de verdad" de este último, no impide establecer firmemente la identidad estructural de ambos: su condición narrativa. Se trata, en principio, de dos formas diferentes de una misma exigencia de verdad, y ambas ponen en juego el carácter temporal de la experiencia humana. Hasta el momento, además de construir un corpus, hemos caracterizado dos modos en el discurso que ficcionaliza la historia: el asumido por la “novela histórica” y el de la “metaficción historiográfica”. En esta ponencia ejemplificamos ambos con la descripción y análisis de algunos textos de los siglos XX y XXI que constituyen parte de nuestro corpus de estudio.
El Portmanteau o la palabra- valija como recurso retórico del disparate en Cuentopos de Gulubú, de María Elena Walsh.
Autor(es):
de la Iglesia, Gabriela Carolina (ISFD y T N°138)
.
Resumen
El contexto de la Literatura Infantil en el que irrumpe María Elena Walsh era muy distinto al actual. Antes de la década del ´60, la literatura destinada a los niños estaba ligada a los valores morales y éticos que debía transmitir, por lo que no se los consideraba como lectores fuera del ámbito educativo y tampoco esta literatura gozaba de un estatus similar al de la literatura destinada a un lector adulto.
Es en este contexto en el que MEW se convierte en una pionera de la literatura infantil Argentina a partir del empleo del texto disparatado, colocándola en la cima frente a la literatura imperante hasta el momento destinada a educar. Estos nuevos textos abren un espacio a lo lúdico, un lugar a la ingenuidad infantil y al placer.
Después de este breve recorrido, en la presente ponencia se pretende analizar la utilización del Portmanteau o la palabra- valija como recurso retórico del disparate en Cuentopos de Gulubú, de María Elena Walsh (2019).
Alicia Origgi de Monge en Textura del disparate. Estudio Crítico de la Obra Infantil de María Elena Walsh (2004), analiza los recursos retóricos del disparate en MEW. Además, aporta que ese disparate se construye con inversión de situaciones, enumeraciones, empleo peculiar de los números, juegos de palabras, jitanjáforas, onomatopeyas, aliteraciones, personificaciones, hipérboles, verdades de Perogrullo y Portmanteau o palabra- valija.
En cuanto a este último recurso, consiste en un neologismo. La misma autora resalta este uso en MEW: “en el discurso, de MEW, aparecen palabras creadas por unión de palabras conocidas, por ejemplo, nuevos sustantivos (p. 61)”.
Por ejemplo, en el caso de Murrungato del zapato (p. 5), el gato tiene por nombre Murrún, pero que a lo largo del cuento se fusiona con gato, dando lugar a una palabra compuesta: Murrungato, formada por un formante ligado o léxico Murrún y otra libre: gato. También ocurre lo mismo con las palabras que dan nombre a quienes vivían en esa comunidad junto a Murrungato: Gatolines y gatiperros.
En Y aquí se cuenta la maravillosa historia del Gatopato y la princesa Monilda (p. 39), se inventa un nombre: Gulubú para el bosque en el que transcurren las historias de este título que ya había sido utilizado en Dayln Ki y, además, se inventa un nuevo animal: gatopato que se describe con pico de pato y cola de gato. En este caso, se forma una palabra valija, un sustantivo, a partir de dos palabras conocidas como son gato y pato. Luego, a lo largo del relato, aparecen otras palabras inventadas como ronrón: “Los gatos estaban en asamblea de ronrón” (p. 40), se casó con una Gatapata y formaron la familia Gatipatil.
Este juego con el lenguaje centrado en el nivel semántico rompe con los significados cotidianos y opera con la polisemia, generando un efecto humorístico.
La parodia en Historias a Fernández de Ema Wolf.
Autor(es):
de la Iglesia, Gabriela Carolina (ISFD y T N°138)
.
Resumen
La literatura infantil no puede pensarse sin la figura María Elena Walsh. Su aparición en este campo permitió poner en tensión el lugar de la literatura destinado a un lector que no era el que se consideraba hasta ese momento. Su literatura junto con la de otros grandes autores que se fueron sumando a esta revolución en la literatura destinada a niños y niñas constituyeron en los cimientos sobre los que se construyó el campo de la literatura infantil y juvenil y que desde hace un tiempo viene siendo reconocida como campo específico con su propio objeto de investigación.
Se puede pensar a María Elena Walsh como una autora que marcó un antes y un después en la literatura infantil porque introdujo nuevas formulaciones estéticas. Este camino se continuó con otros autores, como por ejemplo, Ema Wolf, quien integró la Banda de los cronopios (Díaz Ronner, 2011, pág 163). Esta propuso una literatura en la que utiliza recursos retóricos como la parodia.
En esta ponencia, en primer lugar, se realizará un breve recorrido por el concepto de parodia propuesto por Noé Jitik como una relación de intertextualidad en la que se presentan dos textos: el texto principal y el texto que parodia al primero a través de una serie de procedimientos como la deformación, la exageración, la degradación, la repetición y la conmutación.
En segundo lugar, se abordará el uso de la parodia como recurso retórico clásico en la literatura infantil argentina, especialmente en Historias a Fernández (Wolf, 2017).
En esta obra, se observa una historia marco que parodia la historia de Scheherazade que es el personaje central y narra los distintos relatos de Las mil y una noches.
Luego, por ejemplo, en Aventuras en los mares del mundo o el fantástico animal australiano (Wolf, 2017, pág 43- 56) se parodia los viajes expedicionarios, los descubrimientos o clasificaciones de animales, la vida en las cortes y el rol de los científicos.
Además, aparece la construcción de la narrativa parodiada, por ejemplo, en “La granduquesa y la papa”. Allí aparece parodiada la fuente de imaginación, la narración oral y el modelo lector.
En “Alentada por el éxito del primer relato”, retoma la historia de la “La granduquesa y la papa” para resaltar que esa historia fue como un ensayo de esta expresa: “En términos generales estaba satisfecha con la historia, aunque debía aprovechar la experiencia para corregir algunas cosa” (Wolf, 2017, Pág. 25).
De esta manera, nos proponemos analizar cómo la literatura infantil de Wolf se vale de la parodia para construir una narrativa que no esta destinada a un lector adulto.
Referencias bibliográficas del resumen:
-Wolf, Ema (2017). Historias a Fernández. Buenos Aires: Editorial Penguin Random House Grupo Editorial, S.A.
- Díaz Rönner, María Adelia (2011). La aldea literaria de los niños. Córdoba: Comunicarte.
- Jitrik, Noé. Una aproximación teórica al concepto de parodia. Apuntes de las clases de la Cátedra de Literatura Latinoamericana II. F.F.y L- UBA. Bs. As. Sim. Apuntes. 10,17,19 de abril de 1990.
¿Literaturización de la comunicación científica? ¿Divulgación literaria? Análisis de cruces e hibridaciones genéricas en un corpus de libros para niñes y jóvenes de la Editorial Iamiqué y Pequeño Editor.
Autor(es):
De la Penna, Mariana Claudia (Universidad Nacional de Río Negro - IFDC El Bolsón)
y
Acevedo, Gastón Eduardo (IFDC El Bolsón)
.
Resumen
Particularmente en las primeras dos décadas del siglo XXI es posible apreciar el surgimiento de una renovada presencia de textos informativos y de comunicación científica con propuestas que rompen muchas de las convenciones propias de este género, tanto en la construcción discursiva como visual. Entre las causales de estas transformaciones, se puede mencionar la influencia del libro álbum que amplía las posibilidades expresivas y experimentales a partir de la interrelación entre texto e imagen; las innovaciones gráficas que propone la industria editorial; las nuevas disputas de poder en la construcción del saber y búsqueda de información a partir de la era internet, entre otras (Lartitegui, 2018). De esta manera es posible percibir un nuevo estilo de divulgación que trasciende la mera mera intencionalidad informativa y desliza su foco de interés del objeto de conocimiento hacia el sujeto del conocimiento, a partir de lo cual reconfigura nuevas concepciones en torno a los lectores, sus intereses, potencialidades de aprendizaje y descubrimiento personal (Grilli, 2020).
En este trabajo se indaga la presencia de estas transformaciones dentro de los textos informativos y de comunicación científica en las propuestas editoriales independientes de Argentina a partir del análisis de un corpus de libros de dos editoriales, Iamiqué y Pequeño editor. A partir de la indagado en los textos seleccionados es posible reconocer la presencia de recursos estilísticos propios de un tono y estilo literario (narración y diversidad de voces narrativas, cruces semánticos, uso de la parodia y el humor, giros poéticos, entre otros) que quiebran con los límites entre lo ficcional/no ficcional. Por otro lado, las relaciones entre el texto y la imagen, así como la diversidad de estéticas visuales, son características de modelos discursivos multimodales como el libro álbum. Incluso esto también se evidencia en el diseño de la dimensión física del libro y los elementos peritextuales como guardas, páginas de cortesía, entre otros aspectos (Genette, 2001). De esta manera se puede señalar que el rigor divulgativo y la experiencia poética no son excluyentes (Grilli, 2020), sino que configuran un género editorial (Tosi, 2021) que se resignifica y pone en tensión los límites de la subjetividad/objetividad a la hora de construir y transmitir saberes, y apela a nuevas configuraciones de lectores a partir de propuestas de lectura fragmentada, intertextuales, y que se caracteriza por la hibridación/combinación de diferentes géneros discursivos, en muchos casos vinculados con la literatura.
La lectura infantil en el semanario Caras y Caretas. Buenos Aires, principios del siglo XX.
Autor(es):
De Melo, Viviana (UNGS-IDES)
.
Resumen
En esta ponencia propongo explorar la conformación del público infantil como un tipo específico de lector a través del análisis de las publicaciones difundidas por la revista semanal Caras y Caretas durante las primeras décadas del siglo XX. Lo haré a partir de la recuperación y el análisis de los contenidos que ese reconocido magazine ilustrado dirigió a los niños lectores, quienes, si bien no constituyeron el público principal de la revista, comenzaron a ser interpelados por ésta a través de la incorporación de una sección específica denominada, precisamente, “Páginas infantiles”, la cual incluía, concursos, fotografías e historietas destinadas a los niños.
Durante las primeras décadas del siglo XX, en Argentina y en otros países de América Latina, gracias a la generalización de la alfabetización se produce la ampliación del público lector, lo cual resultó ser un elemento clave para la generación de nuevos y diversos medios de comunicación escritos que dinamizarían la circulación de los crecientes consumos urbanos. Este proceso cultural, impulsado por factores económicos, políticos, tecnológicos y sociales, tuvo al público infantil como uno de los destinatarios privilegiados debido, por un lado, a las aspiraciones políticas de las elites locales canalizadas a través del establecimiento de los sistemas de educación pública -que buscaron constituir a los niños en ciudadanos y trabajadores- y a la consiguiente producción discursiva en torno a la infancia y, por el otro, al desarrollo social y económico que produjo nuevas prácticas como la incorporación del público infantil al ámbito del consumo.
De esta manera, atendiendo a la importancia del rol ejercido por la prensa escrita durante periodo señalado consideramos de gran interés y pertinencia ampliar la exploración del campo de lectura disponible para la infancia.
Encuentros alrededor del fuego: el diario de lecturas y sus potencialidades en el campo de las prácticas de mediación literaria en la escuela.
Autor(es):
Gomes, Maria Coelho A. de Paula (USP/UFRJ)
.
Resumen
La presente propuesta forma parte de una investigación, desarrollada en el ámbito del doctorado, acerca de las prácticas escolares de mediación literaria, con foco en las escrituras subjetivas, en especial el diario de lecturas (Machado, 1998), comprendiéndolo en cuanto herramienta-testigo que, por su carácter procesual, visibiliza las singularidades de la relación texto-lector, así como sus tensionamientos contextuales y intersubjetivos. Partimos de una perspectiva caleidoscópica de la enseñanza de literatura, situándola como práctica compleja donde se encuentran tensionamentos de orden histórico, político, curricular, social, teórico, metodológico y subjetivo, proponiendo una mirada especial a los dos últimos ítems a fin de reflexionar y proponer modos de hacer que, de hecho, promuevan la lectura literaria en clave de la expansión cooperativa de los sentidos (Bajour, 2012). Así, pretendimos presentar algunos aspectos de la experiencia realizada a lo largo de tres años en grupos de Secundaria de una Escuela Pública de Rio de Janeiro, discutiendo como esta práctica de escritura fortalece la elaboración de modos singulares de apropiación lectora a través de la vinculación consciente de los sujetos en sus procesos de aprendizaje con la literatura. En este sentido, acercámonos de las discusiones respecto al valor epistémico de la escritura (Bombini,2013; Frugoni, 2017; Kalman, 2019), comprendiéndola como una actividad implicada e inventiva, es decir, compuesta por sujetos que producen conocimiento, sean ellos profesores en formación, docentes o estudiantes. En términos metodológicos, eso significa forjar prácticas de construcción de los saberes desde una perspectiva narrativa, que considera los huecos y silencios, la pluralidad y el proceso de elaboración de sentidos siempre en relación con el otro. Al fin y al cabo, a través de los movimientos de leer-escuchar-hablar-escribir se involucra a los sujetos con el fin de elaborar y fortalecer la pertenencia a una comunidad de lectores (Colomer, 2007), entendiendo la experiencia estética con la literatura en la escuela como un compromiso de los estudiantes con sus existencias. Además, a fin de realizar el redimensionamiento de los objetivos de enseñanza de la Literatura hacia la centralidad de la relación texto-lector y de sus plurales maneras de apropiación, es necesario forjar otros “espaciotemporalidades”, redimensionando el tiempo de la escuela en el tiempo de la narración. En este sentido, este trabajo también pretende apuntar reflexiones sobre la categoría tiempo escolar (Lerner, 2002; Parente, 2010) y cómo los diarios de lectura nos ayudan a pensar estrategias que amplían y dan sentido al tiempo de la experiencia con la lectura literaria, favoreciendo el “tiempo improductivo” o el “territorio de la negatividad" (Cechinel, 2018).
La historia de la LIJ argentina: pasos para la construcción de un campo de investigación.
Autor(es):
Gustavo Bombini (UBA UNSAM)
.
Resumen
Superados ya los proyectos de historias de la literatura globales, totalizadoras, ancladas en un relato unificador de sentidos, superados los reparos hacia un objeto de investigación posible ya despojado de sus connotaciones de discurso menor o práctica cultural poco relevante, avanzamos en el campo de los estudios sobre literatura infantil y juvenil en el reconocimiento o en la invención de categorías que nos permitan dar cuenta de la especificidad de este relato en deuda que desde la futura Maestría en literatura infantil y juvenil de la Escuela de Humanidades de la UNSAM proponemos como eje de trabajo de formación y de investigación. Desde el marco de un proyecto PICT asociado expondremos un estado de la cuestión previo (referido a investigaciones, o intentos ya realizados) preguntas iniciales que dieron origen al desarrollo del proyecto de investigación, la referencia a líneas a desarrollar por distintos miembros del equipo y los avances que hasta el momento pueden registrarse, a la vez que las perspectivas de desarrollo futuro.
Novela gráfica chilena actual: un espacio para la memoria.
Autor(es):
Hugo Hinojosa Lobos (Universidad Academia de Humanismo cristiano)
.
Resumen
Ya desde el año 2015, la producción de novelas gráficas con temática histórica en Chile ha tenido un crecimiento sostenido, en un gesto que busca recuperar parte del propio devenir nacional. Sin embargo, en ellas, más allá del acto de reconstituir un pasado individual y colectivo, se manifiesta un trabajo específico en torno a la(s) memoria(s), en particular, aquellas de carácter traumático. Siguiendo la categoría de “eventos modernistas”, planteada por el historiador Hayden White (2003), las diversas novelas gráficas publicadas en los últimos años han intentado hacerse cargo de episodios complejos de la historia nacional, como el genocidio de pueblos indígenas en el siglo XIX o las diversas consecuencias derivadas del golpe de estado de 1973 y la posterior dictadura. En ellas, la reconstrucción de los hechos históricos está cruzada por las diversas experiencias de las víctimas, permitiendo la reflexión por parte de los lectores y lectoras jóvenes a partir de las características propias de la historieta como medio.
En este sentido, siguiendo las ideas de autoras como Elizabeth El Refaie (2012), Hillary Chute (2016) y otros/as, la sintaxis espacial de los cómics pone en tensión cuestiones como la secuencialidad o la temporalidad, permitiendo discutir de modo explícito e implícito la representación lineal o cerrada de la memoria traumática, asumiendo además de forma directa la idea de la memoria como un trabajo (Jelin 2012) o una construcción (Arfuch 2002; 2013; 2018). Asimismo, Kate Polak (2017) planteará la idea de la historieta como la posibilidad de una imagen de y para la historia.
De este modo, a través de esta ponencia se propondrá la mirada panorámica, aunque acotada, de algunas de las producciones gráficas realizadas en Chile en los últimos años, dando cuenta de algunos de los focos principales presentes en estas. Del mismo modo, a través de ellas podremos visualizar algunos de los aspectos relevantes en torno a la memoria (individual y colectivo), y como enfrentan a través de sus páginas el trauma histórico. De este modo, cuestiones como la representación del horror, la lucha contra el olvido o la idea de la historieta como archivo para la historia, serán cuestiones centrales para esta presentación, dando cuenta además de la relevancia de estas reflexiones para las lectorías juveniles actuales.
Nuevas formas de pensar la literatura y su enseñanza.
Autor(es):
Jelen, Barbara (Universidad de Buenos Aires)
.
Resumen
En el siguiente trabajo, nos proponemos reflexionar acerca de la relevancia del libro “Más allá del corral: TransLiterar la enseñanza” dentro del campo literario actual, específicamente el de la literatura infantil y juvenil y su enseñanza. Como se puede pensar desde el título, el libro establece un diálogo directo con “El corral de la infancia” de la autora Graciela Montes, pero que en su “más allá” propone no una ruptura, sino una trascendencia de lo que antes resultó innovador, pero que hoy exige un nuevo cuestionamiento, a causa de las necesidades que conllevan las transformaciones en las prácticas de lectura y escritura generadas por el uso de las nuevas tecnologías.
En este libro, lxs autores proponen la incorporación de materialidades discursivas y de dinámicas de lectura y escritura que se vinculan con las modalidades que instauran las nuevas tecnologías para llevar a cabo estas prácticas, pero trasladadas a lo analógico, en la búsqueda de espacios compartidos para pensarse y constituirse como sujetos dentro de una sociedad en constante transformación, en donde urge conformar puntos de encuentro, de construcción colectiva de sentidos.
Las colecciones para la infancia: una mirada desde el archivo.
Autor(es):
Lynch (UNSAM)
y
Noelia Raquel
.
Resumen
En este trabajo nos proponemos abordar colecciones que fueron hitos de la Literatura infantil y analizarlas desde el concepto de archivo y en estos términos pensar cómo esas formas de ordenar y poner en diálogo un momento determinado, unas voces en discusión, conclusiones o tomas de posición pueden dar cuenta y suponen una mirada sobre la infancia.
En este caso, la lectura de Polidoro nos coloca frente a la noción de archivo desde más de una perspectiva metodológica, por un lado en tanto rastreo de los objetos materiales, la selección de los textos, las decisiones autorales, editoriales y su contexto de producción. Por otra parte, el análisis de los textos permite un desplazamiento del concepto de lo archivable (la colección en sí misma) que posibilita rescatar otros aspectos en torno a los sentidos que se producen en esa operación de reescritura, edición y puesta en serie de las obras. En este sentido, otra mirada del archivo pone en perspectiva la construcción de las diversas formas en que se construye una memoria de las infancias en nuestro país en un período histórico que consideramos de quiebre en las producciones dirigidas a los niños y niñas.
Considerar otras formas del archivo potencian la mirada sobre las producciones no para confirmar afirmaciones sino para reconsiderarlas y ponerlas en perspectiva, incorporando en este caso las ilustraciones y el diálogo que establecen con los textos. Estas relaciones dialógicas posibilitan desde el campo literario configurar algunas nociones sobre la memoria del pasado que se reactualizan en el presente.
Representaciones literarias de los niños trabajadores: una exploración de la revista peronista Mundo Infantil (1949-1951).
Autor(es):
María Carolina Zapiola (ICI-UNGS)
.
Resumen
Durante el siglo XX, la cultura escrita para niños y niñas fue parte constitutiva de los procesos de democratización social y cultural que tuvieron lugar al calor del ingreso de una parte cada vez mayor de la población a los diferentes niveles del sistema educativo, al consumo de masas y a la vida cívica. Asimismo, reflejó y propició transformaciones de los modelos familiares, los roles de género y los modos de entender la infancia.
A pesar de su trascendente rol en la conformación de la vida social, la literatura infantil casi no ha sido abordada hasta el presente por los investigadores que forman parte del campo de los estudios sobre la infancia. Desde la historiografía, no se han estudiado las revistas y libros infantiles como objetos ni como fuentes. Por su parte, entre los críticos literarios y estudiosos de la cultura escrita infantil y de las prácticas lectoras de los niños, ha prevalecido la idea de que la literatura infantil de nuestro país, hasta avanzada la segunda mitad del siglo XX, habría sido puramente didáctica, aleccionadora y conservadora, lo que condujo a excluirla de los estudios literarios y culturales.
Partiendo del supuesto de que el complejo universo de prácticas escritas para niños y niñas (que abarca textos literarios y aquellos que quedan en los márgenes de las convenciones y cánones estéticos como cuentos, obras teatrales, poemas, textos escolares, historietas, secciones infantiles en la prensa masiva y revistas para niños) fue fundamental para entender el horizonte cultural en el que vivieron los niños y niñas argentinos en distintos momentos históricos, así como los modos en que fueron imaginados y las maneras en que delinearon sus experiencias y subjetividades, en esta ponencia analizaremos la revista “Mundo Infantil”, publicada en Argentina durante los dos primeros gobiernos peronistas, para explorar las representaciones y experiencias vinculadas al trabajo infantil en la ciudad de Buenos Aires. Nuestra intención es poner el foco en las expectativas y las valoraciones sociales sobre el trabajo de los niños y “muchachos” vigentes en la sociedad porteña de mediados del siglo XX, cuestiones que, entendemos, pueden explorarse de modo idóneo a través del estudio de los productos culturales, en este caso, de las revistas infantiles.
Infancias y archivo. Una aproximación a la obra de Pablo Medina y la Biblioteca y Centro de Documentación La Nube..
Autor(es):
Martín, Sabrina (CIAP, UNSAM-CONICET)
.
Resumen
La Biblioteca y Centro de Documentación "La Nube. Infancia y Cultura" surge a partir del afán coleccionista de Pablo Medina, su fundador y director. Este Centro, creado y sostenido por Medina cuenta con más de 120.000 volúmenes, entre libros de literatura infantil y juvenil, libros informativos, abecedarios, historietas y publicaciones periódicas destinadas a las infancias y juventudes, además de documentos de audio, videos, juguetes, títeres, afiches y artículos periodísticos. Es posible encontrar en este fondo documental libros editados en diferentes partes del mundo, que incluye colecciones de clásicos, libros objeto y libros pop up, libros de crítica literaria, de psicología, educación, ilustración, folclore, sobre circo, juguetes y títeres.
El presente trabajo interesa aproximarse a los modos en los que Pablo Medina ha
conformado la colección que dio origen a La Nube, a partir de repensar los vínculos
entre la colección y su profesión como maestro y su labor como investigador para
reflexionar acerca de los vínculos que esta colección entabla con los modos de pensar la
infancia y su vinculación con la cultura material, especialmente los libros que les han
sido o son destinados. Asimismo, interesa reflexionar sobre el modo en que este archivo personal de Medina, ahora en proceso de convertirse en archivo público a partir de la firma de cooperación con la Biblioteca Nacional Mariano Moreno, propone constelaciones y series diversas para pensar problemas historiográficos en torno a la literatura infantil argentina.
El lector implícito en la revista infantil Anteojito (1964- 1973).
Autor(es):
Martinenco Agustina (UNGS/ UNLu)
y
- (-)
.
Resumen
La revista infantil argentina Anteojito (1964-2001) fue creada y dirigida por el historietista y empresario español Manuel García Ferré. Con un destacado éxito de ventas llegó a editar 1925 números durante 37 años ininterrumpidos de existencia.
Considerando la significativa difusión de la fuente seleccionada entre los niños y niñas de Argentina y otros países de América Latina, el presente trabajo reflexionará sobre el modo en que esta publicación representó e interpeló a sus lectores durante sus primeros años de existencia (1964-1976). Nos interesa rastrear, a partir del análisis de algunas cartas a los lectores firmadas por el propio García Ferré y de la selección de diversas lecturas e imágenes que coexistían al interior de esta publicación, cuáles fueron los lectores implícitos, a quienes Iser (1974) describe como el receptor que el autor imagina al momento de desarrollar su obra, que los creadores del magazine infantil tuvieron en cuenta a la hora de lanzarlo al mercado y, en este sentido, qué nos puede aportar esta dimensión de análisis para pensar las formas de ser niño o niña que Anteojito legitimó o contribuyó a reproducir a lo largo de la segunda mitad del siglo XX.
Palabras claves: lector implícito- Anteojito - Infancia - Historia
El rodar tierra de los pequeños errantes: acentos valorativos sobre la niñez en el folklore maravilloso argentino.
Autor(es):
Mirta Gloria Fernández (UNSAM y UBA)
.
Resumen
En proyectos de investigación realizados en el período 2012 - 2019, analicé las formas en que se representa a la niñez, diacrónica y sincrónicamente, en una serie de corpus literarios de diversa procedencia (Fernández, 2014ab, 2017, 2021, 2022, etc.) En esta ponencia me interesa retomar ciertos enunciados que atraviesan los Cuentos y leyendas populares de la Argentina que la filóloga y lingüista Berta Vidal de Battini incluye en los tomos IV, V y VI denominados por ella misma como maravillosos y que son parte de su extensa colección de diez volúmenes cuya compilación se iniciara por 1936. En estos relatos, parte de los cuales se tomó también de la Encuesta Láinez, de 1921, y que, según declarara la investigadora argentina, fueron registrados fielmente de la boca de sus propios narradores, el tratamiento discursivo respecto de lo infantil descubre relaciones sociales de interés. En una línea teórica socio-discursiva (Bajtín) seleccionamos un grupo de relatos protagonizados por niños para dar cuenta de aquello que es posible enunciar en los cuentos argentinos de tradición oral. A la vez, recorremos las opiniones incluidas en publicaciones de los años 30 y 40 que Vidal de Battini realizó acerca de los destinatarios de los cuentos folklóricos. La indagación de ambos materiales nos dará pistas sobre los acentos valorativos (Voloshinov) que asume la palabra para hablar de la infancia en el contexto del cuento folklórico argentino.
Novela y literatura juvenil: hipótesis sobre una relación.
Autor(es):
Paola Piacenza (UNR - UNSAM)
.
Resumen
El presente trabajo se propone explorar una relación que se presente como simbiótica: la de la literatura juvenil y la novela. Se abordará esta relación desde una perspectiva histórica con énfasis en las representaciones del lector adolescente y las características del género.
Dejar atrás el bosque: infancias y migración en la literatura para niñxs.
Autor(es):
Salminis, Mailén Abril (UNSAM)
.
Resumen
En este trabajo nos proponemos contribuir al campo de investigación sobre literatura infanto-juvenil, específicamente desde los estudios de infancia y en relación con las narrativas de derechos humanos. Para ello, presentamos un análisis de las representaciones discursivas de infancia y migración, así como de la construcción del sujeto lector, en tres obras que forman parte de la colección destinada al nivel primario “Leer abre mundos”, del Plan Nacional de Lecturas (Ministerio de Educación, 2021), a saber: Migrantes (Watanabe, 2020); Mexique, el nombre del barco (Ferrada y Penyas, 2020) y El país de Juan (Andruetto, 2018). Dentro de la mencionada colección, estos libros se proponen como parte de un mismo itinerario de lectura titulado “Migraciones: partir, viajar, llegar. Un viaje literario sobre exilios y desplazamientos forzados”.
Al tratarse de textos que forman parte de una política estatal, podemos decir que tanto la representación de infancias en las obras literarias como la configuración de un determinado perfil de lector, se tornan formas de regulación social de las identidades, en interacción con las dimensiones de clase, género, edad y raza, entre otras. A su vez, estas políticas de reivindicación del “derecho a la lectura” se dan en un marco en que tienen fuerte impronta los discursos de derechos humanos, especialmente a partir de la Convención Internacional de los Derechos del Niño (CIDN) de 1989, que también se convirtió en una herramienta universalizante de regulación de las identidades infantiles.
Pretendemos explorar, entonces, dos dimensiones. Por un lado, el modo en que el Estado, a través de un plan de lectura, construye sentidos sobre las migraciones y las infancias. Por otro lado, la manera en que las armazones institucionales transnacionales vehiculizan políticas “universalizantes”, como las de promoción de la lectura, que son implementadas por el Estado.
Palabras clave: Literatura infanto-juvenil, migración, infancias, derechos.
AMORAS, LITERATURA AFROBRASILEÑA Y ESCREVIVÊNCIA EN EL TERRITORIO DE LA INFANCIA.
Autor(es):
Sheila Oliveira Lima (Universidade Estadual de Londrina)
.
Resumen
En las dos última décadas, las obras de autores afrobrasileños cuyos temas abordan el empoderamiento de la población negra y las vicisitudes que marcan su trayectoria en el país han ido ganando más espacio en el panorama literario brasileño. La llamada literatura afrobrasileña ha sido acogida hoy por grandes y consolidadas editoriales de Brasil. Un fenómeno interesante en este contexto es el reconocimiento por parte de la crítica especializada de las llamadas expresiones periféricas, como el rap y el slam, como arte literario legítimo. Este camino - fruto de la persistencia de pequeñas editoriales, escritores y artistas de diversas lenguas, así como de críticos especializados y representantes de los movimientos negros en Brasil - también estuvo presente en la literatura infantil y juvenil. La publicación de la obra Amoras, en 2018, del rapero brasileño Emicida, evidencia este itinerario de afirmación, aunque sea una tímida representación en medio de obras que abordan el mismo tema, pero con un enfoque moralizante o con objetivos meramente mercadotécnicos y didácticos. En este trabajo nos proponemos analizar la obra mencionada, observando su carácter multisemiótico, tanto por tratarse de un libro ilustrado como por tener su origen en un rap, creado originalmente, por tanto, para el medio sonoro. También como resultado del encuentro de múltiples lenguajes, la obra se materializó en vídeo, intensificando el aspecto multisemiótico y ampliando el alcance del público. En este sentido, buscamos problematizar, a partir de la obra en cuestión, las múltiples posibilidades que, hoy en día, se presentan para la creación, difusión y valoración de la obra literaria infantil. Además, buscamos discutir la relevancia de contar con una crítica especializada en literatura infantil de temática y autoría afrobrasileña, como forma de identificar y registrar la trayectoria de su presencia en la literatura brasileña, sus relaciones con las prácticas poéticas orales y con los movimientos de empoderamiento afro en Brasil, además de su inscripción en los caminos de la creación literaria marcados por el concepto de escrevivencia (EVARISTO, s/d). Por último, destacamos la importancia de su inserción en los programas de lectura literaria de las escuelas brasileñas, dada la representatividad de las diversas voces que transmite y la especificidad del lenguaje con el que materializa sus temas.
Nuevas formas del libro en las bibliotecas literarias de Secundaria. Desafíos y transvases en la Colección Leer Abre Mundos 2021.
Autor(es):
Sonia Hidalgo Rosas (Universidad Nacional de Salta)
.
Resumen
Este trabajo analiza algunos de los títulos de la Colección de Secundaria Leer abre mundos 2021, seleccionada por el Plan Nacional de Lectura y puesta en circulación, para todas las escuelas del país, por el Ministerio de Educación de la Nación. La indagación se centrará en los volúmenes en los que dialogan la poesía y la ilustración y que desafían el concepto de libro en sí mismo, de literatura y de lectura, es decir obras que traspasan fronteras sobre las formas de leer en la escuela secundaria. Conceptos sobre poesía y libro álbum, miradas sobre la literatura infantil y juvenil y la transliteratura, como también la historia del libro en Occidente nos permitirán reflexionar acerca de los nuevos desafíos que proponen estos textos a los jóvenes lectores.
«Dependen de tus ojos los colores». Una aproximación no-adultocéntrica y no-antropocéntrica a la poesía infantil argentina del siglo XXI.
Autor(es):
Stepien, Karolina (Facultad de Lenguas Modernas, Universidad de Varsovia (Polonia))
.
Resumen
La ponencia apunta a representar de forma sucinta y basada en ejemplos una investigación en curso que forma parte de mi tesis doctoral sobre lo ambiguo en la literatura infantil contemporánea. El estudio se inscribe en uno de los objetivos del grupo de investigación que coordina el panel «Literatura infantil y juvenil: un estado de la cuestión», a saber, aspira a conformar una categoría de análisis que tome en cuenta la especificidad de los textos dirigidos a la infancia. De acuerdo con la hipótesis del trabajo, la ambigüedad presente en el campo de la literatura infantil predente favorecer no solo la transmisión de conocimientos cognitivos, sino también una experiencia lectora sensual y arraigada en el presente, que abra paso a un encuentro lo más igualitario posible con el otro.
En la primera parte de la ponencia se resumirá brevemente el enfoque teórico y análitco abordado en la tesis. En la segunda parte se propondrá un análisis de libros de poesía infantil argentina del siglo XXI desde la perspectiva de la mencionada ambigüedad de la literatura para niñxs y la ecopoética. Se examinarán, principalmente, tres publicaciones premiadas con los Destacados de ALIJA: «Como agua» (Giménez, Alfonso Esteves, 2009), «Ver llover» (Machado, de la Iglesia, 2010) y, finalmente, «Botánica poética» (Lima, 2015). Centrándose en la materialidad del lenguaje y del libro como objeto, así como en los espacios de indeterminación, los textos analizados favorecen una experiencia lectora afectiva, por debajo del conocimiento consciente y en contra del determinismo discursivo. De esta manera, establecen vínculos de carácter muy particular entre la obra, el receptor y el mundo no-humano y, asimismo, se inscriben en una práctica integradora más amplia, entendida como «ejercicio consistente en prestar atención» (Fiedorczuk, Beltrán 2015), que es la ecopoética.
Un abordaje transliterario de “Alicia en el país de las Maravillas” de Lewis Carroll.
Autor(es):
Temporetti, Antonella (CIUNSA - Universidad Nacional de Salta)
y
Sánchez, María Gabriela (Directora ISFD N° 11 Rincón de Los Sauces)
.
Resumen
A lo largo de los años, han circulado numerosas versiones y adaptaciones de “Alicia en el país de las maravillas” de Lewis Carroll, capaces de desafiar los modos de leer. En esta ocasión, nos centraremos en dos casos que, pensados desde una perspectiva transliteraria, permitirían potenciar los sentidos y las interpretaciones en posibles situaciones de mediación de lectura. De este modo, analizaremos el libro pop-up de Benjamin Lacombe, “Cuentos silenciosos”, y el videoclip “What you waiting for?” de Gwen Stefani.
Así, pensamos en un abordaje de este clásico de Lewis Carroll desde una perspectiva transliteraria que contemple “otras Alicias”, otros lenguajes artísticos y modos posibles de construir experiencias estéticas que enriquezcan la lectura de literatura con jóvenes.
Entonces, partir de este análisis se busca visualizar cómo la naturaleza de estos productos culturales (en sus especificidades genéricas) y la diversidad de creación de sentidos ofrecidos por cada uno, se muestran propicios para proyectar propuestas didácticas que apuesten a la formación de lectores activos, críticos y capaces de establecer diálogos con otras manifestaciones artísticas y culturales, de manera significativa, lúdica, poética y creativa.
Cultura de las infancias en el teatro chileno actual para primeras infancias.
Autor(es):
Vargas, Diego (Universidad del Desarrollo)
.
Resumen
Pese al importante desarrollo que ha experimentado en los últimos quince años, el teatro familiar chileno ha recibido escasa atención tanto crítica como académica. En esta coyuntura, el objetivo del siguiente trabajo es dar a conocer algunas características del teatro para guaguas (+6 meses/ – 6 años). Con este propósito, el trabajo se enfocará en el análisis de las propuestas escénicas de tres compañías pioneras de este tipo de teatro en Chile, a saber, Amnia Teatro, Compañía Aranwa y Teatro de Ocasión. Enfocándome en la última producción de cada una de estas compañías, a saber, "Vuelo de Luz (2019, Amnia), "Vuelas y Vuelos" (2021, Ocasión) y "Cyclo" (2022, Aranwa), se abordará el trabajo de estas compañías poniendo especial énfasis en la forma en la que sus montajes reproducen una cultura de las infancias que quiebra con la lógica productivista neoliberal a través de una serie de procedimientos disruptivos: apostar por una audiencia subalterna, trabajar con públicos reducidos, abordar temáticas y referentes no tradicionales en el teatro para todo espectador y privilegiar, en escena, la abstracción metafórica por sobre la explicación verbal. Tal como se demostrará, a través de estos procedimientos, los montajes de Amnia, Aranwa y Ocasión despliegan lo que aquí se define —en línea con Sansica— como una concepción respetuosa de la cultura de las infancias: una visión que considera al niño como protagonista y miembro activo de la cultura que como adultos les transmitimos y no solo como un mero espectador, consumidor o receptor pasivo de esta. Esta cultura del respeto —según se desprende del análisis— hace posible que, desde los montajes de Amnia, Aranwa y Ocasión, emerja, de manera particular, una dramaturgia de lo probable, es decir, un tipo de discurso dramático que no busca transmitir un mensaje unívoco, sino que, más bien, busca promover que las infancias asuman un rol protagónico en la experiencia teatral (e. g., que rompan con la puesta en escena, que intervengan los elementos de la obra y, sobre todo, que exploren libremente el espacio y las materialidades escénicas). Se concluirá que estas creaciones entienden a las infancias como sujetos de derecho, lejos de la higienización temática o neutralidad ideológica que suele asociarse a este tipo de teatro.
PANORAMA DE LA POESÍA CHILENA CONTEMPORÁNEA PARA LAS INFANCIAS.
Autor(es):
Vesely, Carola (Universidad de Santiago de Chile)
.
Resumen
Esta ponencia da cuenta de la producción y edición actual de poesía destinada a la infancia en Chile, a fin de ofrecer un mapa de navegación actualizado que considere las nuevas tendencias en esta materia. Este mapeo incorpora las diferentes trayectorias del género, marcado por la coexistencia entre una poesía tradicional de raíz oral y tendencias más contemporáneas caracterizadas, sobre todo, por la incorporación de lenguajes multimodales, en especial en lo relativo al álbum lírico, una trayectoria escasamente estudiada en Chile, pese a su creciente producción en el último tiempo.
Como contexto, es necesario apuntar a la presencia en Chile de un canon lírico destinado a la infancia que prioriza producciones pertenecientes a la tradición oral, proponiendo una aproximación al género en que predomina la rima y la métrica. Lo anterior parece desconocer la producción de poesía destinada la infancia surgida en los últimos años, que se hacen cargo de las transformaciones del género desde el siglo XIX hasta nuestros días, saldando así una cuenta pendiente que es necesario relevar, a su vez, desde los estudios literarios, a fin de actualizar el canon dirigido a la infancia. Esta ponencia, pues, pretende dar cuenta de las nuevas formas, soportes y géneros de la poesía que se edita en Chile, ámbito en el cual cobra especial relevancia la presencia del género álbum lírico, trabajado de manera reciente por investigadores entre los cuales María del Rosario Neira Piñeiro (2012) se constituye como el mayor referente.
Este género condensaría las principales características del álbum en su trayectoria narrativa, aspecto que ha sido copiosamente estudiando tanto en Chile como el extranjero (Díaz 2007, Zaparaín y González 2010, Shulevitz 1999), pero elaborado desde la escritura lírica. La producción de estudios al respecto en nuestro país es sumamente escasa y, dentro de ella, mencionamos los trabajos de Carola Vesely (2020). Dentro de los referentes creativos en este campo, podemos destacar algunas obras de María José Ferrada en conjunto con destacados ilustradores nacionales e internacionales, Felipe Munita, Rafael Rubio, Paulina Jara, Cecilia Beuchat o Carolina Delpiano, entre otros, así como la publicación de poetas chilenos consagrados por medio de obras líricas adaptadas para la infancia en nuevos formatos que incorporan la ilustración como lenguaje significativo, abriendo así paso a nuevas versiones multimodales. Junto con ello, vemos un importante trabajo de editoriales chilenas que se proponen en esta dirección, como Amanuta, Editorial Muñeca de Trapo, Ediciones Libros del Cardo, Grafito Editores, Ekaré Sur y LOM, entre otras que también serán materia de la presente ponencia.
Todos estos derroteros dialogarían, en mayor o menor medida, con estas aproximaciones multimodales al género lírico, proponiendo la interdependencia de códigos visual y textual propias del género álbum y configurando, de este modo, experiencias de lectura multialfabetizadas (Anstey 2002) que aproximan la poesía infantil a nociones vinculadas a la materialidad e interdisciplinariedad de los lenguajes líricos.