¿No posee una cuenta?
Segundo Congreso Internacional de Ciencias Humanas “Actualidad de lo clásico y saberes en disputa de cara a la sociedad digital"
—
Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín
— 9 al 11 de noviembre de 2022
— San Martín, Argentina.
Mesas de ponencias
Coordinadores:
Farinetti, Marina ((UNSAM)) .
López Palmero, Malena ((UNSAM)) .
López Palmero, Malena ((UNSAM)) .
Descripción:
El mundo apenas comenzaba a desembarazarse de la traumática experiencia de la pandemia global, cuando desde febrero de este año se precipitó entre Rusia y Ucrania una guerra que pulsó los resortes del poder mundial, reavivó los realineamientos políticos macroregionales, y hasta trajo de nuevo la amenaza atómica, un factor que parecía pertenecer al pasado y que evoca una experiencia casi desconocida para las nuevas generaciones. Ante este sombrío presente, y con el extravío de horizontes futuros que supongan mejores escenarios, la mesa convoca a trabajos sobre movimientos sociales que desde el punto de vista del pacifismo plantearon alternativas y resistencias a las diversas formas de violencia entre países. Serán bienvenidas las propuestas de distintas disciplinas de las ciencias humanas y sociales que indaguen movimientos de resistencia a las guerras de cualquier escala espacial y temporalidad, de modo de fomentar un intercambio provechoso, tanto para el conocimiento de la diversidad de sociedades y culturas políticas sobre la paz y la guerra, como para la reflexión de alternativas sobre nuestro presente.
¿Átomos para la paz o para la guerra?: Movimientos Antinucleares en Argentina y la dimensión dual de la tecnología nuclear.
Autor(es):
Agustin Piaz (LICH-EH_UNSAM-CONICET)
y
Ana Spivak L'Hoste (IDES-CONICET)
.
Resumen
La tecnología nuclear es una tecnología dual, que puede ser utilizada para fines tanto bélicos como civiles. Desde sus orígenes a mediados del siglo pasado, ha sido una de las tecnologías que más se ha desarrollado y consolidado en el escenario global, pero también una de las más cuestionadas y resistidas, por múltiples razones que se vinculan con dimensiones de sus características técnicas como con razones políticas, sociales y culturales.
Por un lado, han emergido resistencias a sus (potenciales) usos bélicos. Tras las explosiones atómicas en las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki, que signaron el final de la Segunda Guerra Mundial, surgieron múltiples voces de oposición al desarrollo y utilización de armas nucleares que se expresaron en consonancia con la emergencia de movimientos antinucleares en el mundo. Con notable presencia en los Estados Unidos y países de Europa occidental, como Francia y Alemania, alcanzaron la masividad durante el auge y apogeo de la guerra fría, período caracterizado -entre otras cuestiones- por el incremento de arsenales nucleares y tensiones existentes entre los Estados Unidos y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas que, sin embargo, no escalaron hasta el combate.
Por otro lado, han emergido también resistencias a los usos pacíficos de esta tecnología, entre los que se destacan cuestionamientos al proceso productivo de la nucleoelectricidad, conformado por la minería de uranio, la fabricación de combustibles nucleares, la operación de las centrales y el manejo y disposición final de residuos radioactivos. Los picos de oposición se registraron durante los años setenta y ochenta, y ganaron visibilidad tras los accidentes de la Isla de las tres millas (en los Estados Unidos) y Chernóbil (por entonces parte de la Unión Soviética).
Si bien durante los años noventa las protestas antinucleares en el mundo no fueron en aumento, recobraron visibilidad en el nuevo milenio en consonancia con dos eventos que se vinculan con ambas dimensiones de la dualidad de esta tecnología: el accidente ocurrido en Fukushima en 2011 y la guerra que se desató entre Rusia y Ucrania a comienzos de 2022. Asimismo, en relación con el conflicto bélico, las preocupaciones no sólo se orientaron hacia los posibles usos de armas nucleares sino también a posibles ataques o daños (intencionales o no) que pudieran sufrir las centrales nucleares en el devenir de la guerra.
En este escenario de convergencia, nos preguntamos por las relaciones pasibles de ser establecidas entre los movimientos antinucleares que han puesto el foco en la no proliferación y utilización de armas nucleares con aquellos que se han focalizado en resistir la producción de nucleoelectricidad. Más específicamente, nos interesa avanzar en un estudio exploratorio de estas relaciones a partir del estudio del caso del movimiento antinuclear argentino que, si bien ha puesto el foco en los procesos de producción de energía eléctrica (siendo pasibles de ser caracterizados como aquellos que la literatura anglosajona identifica en términos de “antinuclear power movements”), históricamente ha identificado y expresado cuestionamientos que ponen en escena la dimensión dual de la tecnología nuclear.
La destrucción del patrimonio histórico y cultural de Irak durante el año 2003..
Autor(es):
Agüero Carolina (Estudiante/Escuela de Humanidades)
y
Agüero Carolina (Estudiante/Escuela de Humanidades)
.
Resumen
En todos los momentos de la historia la guerra siempre trajo consigo la miseria, el desorden, la muerte y las pasiones de venganza y rencor que bien supieron albergar los contendientes. En nuestra actualidad, estas características que provee la guerra están lejos de terminarse, ofreciendo nuevas reflexiones conforme a distintas perspectivas. Durante su transcurso, los civiles que quedan dentro del conflicto sobreviven al daño histórico, identitario y psicológico. Por consiguiente, este trabajo comprende a analizar detenidamente la importancia de una corrosiva consecuencia cuando impunemente un ejército daña el patrimonio histórico y cultural de un país. Por ende, me centrare a estudiar sobre la invasión y destrucción que perpetraron las tropas estadounidenses sobre territorio iraquí en el año 2003. El objetivo de este trabajo es exponer las diferentes voces que proclamaron auxilio y fueron testigos del saqueo y la destrucción de los museos, las bibliotecas y los yacimientos arqueológicos. Estos gritos de suplica tenían como receptor al ejército estadounidense, ya que de este cuerpo se esperaba que cumplieran con los protocolos para la Protección de los Bienes Culturales en Caso de Conflicto Armado, elaborados en La Haya en 1954 y ejecutados en el año 1956. Dichos protocolos proclaman que los Estados Partes tienen el deber de salvaguardar los patrimonios culturales e históricos de la nación ocupada.
No obstante, durante la guerra en Irak, el ejército estadounidense demostró un profundo desinterés por cumplir con esta norma y, además, siendo ellos partícipes de los propios saqueos y profanaciones de los monumentos más antiguos de la humanidad. Irak es un país que alberga una historia milenaria, desde el momento en que los primeros hombres nómades decidieron asentarse hasta los continuos imperios que han conquistado, perecido y, sobre todo, dejando su huella sobre el territorio. Por consiguiente, mis fuentes serán los itinerarios de la conducta del ejército estadounidense dentro del escenario de los saqueos y las destrucciones de los patrimonios históricos; así como también, ofrezco el testimonio del bibliotecólogo y escritor venezolano Fernando Báez quien estuvo destinado a documentar el contexto complejo que transcurría en Irak.
La coherencia del pensamiento anti bélico de Eugene Debs en los albores del s XX y su vigencia actual.
Autor(es):
alejandro (jons)
.
Resumen
Este trabajo pretende abordar la figura de Eugene Debs, socialista estadounidense, activista político, sindicalista, uno de los miembros fundadores de Industrial Workers of the World (IWW), fallecido el 20 de octubre de 1926 y quien fuera encarcelado por sus diversas luchas obreras, como parte de un sector social especifico: la clase trabajadora. Ello, analizando su trayectoria militante dentro de un proyecto colectivo. Debs se destacó por sus habilidades oratorias, y su discurso denunciando la participación estadounidense en la Primera Guerra Mundial lo llevó a ser arrestado en 1918. Fue declarado culpable en virtud de la Ley de Sedición de dicho año y fue sentenciado a una pena de diez años. El presidente Warren G. Harding conmutó su sentencia en diciembre de 1921. Vemos una vez más, como dicha ley sirvió como en tantas otras oportunidades como una forma de control y/o disciplinamiento social y político, a fin de afianzar el sistema capitalista. En definitiva, el planteo del presente tiene como objetivo demostrar cómo su retórica antibelicista articularia su identidad como militante socialista y perteneciente a la clase obrera, desde su lugar de líder sindical y representante político de su espacio ideológico, en tanto haber sido candidato a presidente, en cinco oportunidades, vinculando su retórica con la actualidad y en cuanto la esencia de su discurso contra la guerra no ha perdido vigencia al presente. Mi corpus documental se vincula con el discurso contra la guerra pronunciado en Canton, Ohio, el 16 de junio de 1918.
ASATA: una organización de resistencia frente a la ofensiva imperialista..
Autor(es):
Aprile, Federico (Estudiante)
.
Resumen
Este trabajo se centra en la organización ASATA (Alliance of South Asians Taking Action) fundada en 1999 en San Francisco, California. Se analizarán especialmente las acciones tomadas a partir de la declaración de la “Guerra Contra el Terrorismo” post atentados del 9 de septiembre del 2001. Esta producción buscará poner de manifiesto los diferentes mecanismos de resistencia de la Organización ante las distintas políticas de control impulsadas por el gobierno estadounidense. Para ello, se analizarán panfletos, solicitadas y solidaridades con diferentes grupos políticos que perseguían objetivos afines a la Organización. El objetivo de este trabajo es demostrar que a partir de los atentados a las torres gemelas y la subsiguiente ofensiva imperialista la resistencia a la represión de las distintas minorías árabes, sud asiáticas y musulmanas dispararon una red de solidaridad multi étnica y de pluralismo religioso de similares características contra lo que los activistas denominan “imperialismo global”.
Mujeres por la paz: la participación de Women Strike for Peace en el movimiento antibélico estadounidense de los sesenta..
Autor(es):
Bracaglioli Milagros (EH/UNSAM)
.
Resumen
El presente trabajo se propone establecer algunas consideraciones en torno a la identidad del movimiento pacifista de mujeres denominado Women Strike for Peace (WSP) durante sus primeros años de actividad. Desde su conformación en 1961, esta agrupación de mujeres —cabe destacar, amas de casa y madres de clase media— destinó sus actividades a la lucha por el desarme nuclear y jugó un rol destacable en el movimiento contra la Guerra de Vietnam.
Para ello se analizará el artículo de Amy Swerdlow, una de las principales referentes del movimiento, titulado “Ladies' day at The Capitol: Women Strike for Peace versus HUAC” y publicado en la revista académica Feminist Studies en 1982. Al mismo tiempo, se utilizarán algunas de las crónicas y los panfletos del boletín nacional del WSP correspondientes a los años 1966 y 1967 para dar cuenta del accionar del movimiento en el marco de las protestas contra la Guerra de Vietnam. Aquello que interesa destacar radica en indagar y establecer algunas aproximaciones acerca de la construcción identitaria de esta agrupación de mujeres y las estrategias diseñadas para inscribir sus reclamos antibelicistas en el escenario político y social estadounidense de los años sesenta. En este sentido, la hipótesis que guía a este trabajo considera que Women Strike for Peace habría articulado su identidad en torno al concepto de maternidad. Esto le permitiría no solo legitimar sus posturas contra el uso de armas nucleares y la Guerra de Vietnam en el marco de la proliferación de diversos movimientos sociales en los Estados Unidos durante la década de 1960, sino también posicionarse como actores sociales en una sociedad en la que la mujer se encontraba relegada a la esfera privada.
La evolución del movimiento social contra la guerra en España (2000-2020).
Autor(es):
Daniel Marín Gutiérrez (Universidad Pablo de Olavide)
.
Resumen
La diversificación de los movimientos sociales en los últimos tiempos ha dado lugar a un conjunto de dinámicas de convergencia y divergencia entre ellos, fomentando estrategias de afiliaciones múltiples de los activistas y el abandono de luchas por haberlas considerado inalcanzables o realizadas. Este fenómeno, en la redefinición de los movimientos sociales después de las Revoluciones de la Dignidad (Pleyers, 2018), ha tenido como resultado una amplia indefinición de los conflictos sociales ya activados en relación anteriormente. En este contexto cabe preguntarse dónde ha quedado el movimiento pacifista, en términos generales, dentro de la agenda de movilización.
En concreto, esta pregunta es pertinente si se ubica en el contexto del estado español, donde el auge del antimilitarismo tuvo su cénit en tres momentos: en las movilizaciones contra la entrada de España en la OTAN, la abolición del servicio militar obligatorio conseguida por el Movimiento de Objeción de Conciencia y la movilización contra la guerra de Irak. Sin embargo, después de las movilizaciones antiglobalización y la irrupción del Movimiento de los Indignados, el movimiento pacifista y los movimientos sociales contra la guerra quedaron en un limbo del que poco se ha sabido.
En esta ponencia se presenta la agenda de movilización en España durante las últimas dos décadas y se contextualiza la movilización contra la guerra considerando cómo esta demanda ha quedado ocultada, especialmente cuando se produce un auge de los conflictos bélicos dentro de la misma Europa. Para analizar el hecho presentado se han utilizado los datos de los Anuarios del Ministerio del Interior del Gobierno de España, donde aparecen las frecuencias agregadas de las movilizaciones anualmente, así como la tipología de colectivos que las han promovido y el motivo que las habría impulsado. Los resultados expuestos se completan con referencias etnográficas para contextualizar los datos, presentando los hitos más importantes.
Los resultados obtenidos muestran cómo el movimiento social contra la guerra en España, un país estratégico en los conflictos bélicos ocurridos a finales del siglo XX y en las dos primeras décadas del siglo XXI, como la guerra del Golfo, la guerra de Irak, Siria, el Líbano, el conflicto palestino-israelí o la reciente guerra de Ucrania, se ha encontrado desarticulado y centrado más en cuestiones locales que internacionales, reduciendo su intervención a temas de participación o de retirada de tropas. Asimismo, se presenta el movimiento social contra la guerra como un fenómeno que ha pasado de la acción política contenciosa a la acción contenida como grupo de presión, lo cual permite reflexiones de interés sobre las estrategias empleadas.
Militarización social en América Latina y el Caribe.
Autor(es):
David Barrios Rodríguez (IIEc-FFyL-UNAM)
.
Resumen
En la actualidad en distintos países de América Latina y el Caribe sectores organizados de la población, defensoras y defensores del territorio, integrantes del medio universitario, esfuerzos de comunicación independientes-populares-autónomos hablan de manera constante de la profundización de la militarización. Esto ocurre sin distinciones respecto al signo político que se atribuye a los respectivos gobiernos en donde se denuncia tales procesos y hace parte del recorrido sociopolítico de las distintas geografías de la región. Como será señalado más adelante, esto obedece a que se trata de un proceso general, que se manifiesta en diversas escalas y a partir de distintas modalidades, tanto en el área en que vivimos como a nivel planetario.
En lo que respecta a América Latina y el Caribe, además de las expresiones tradicionalmente reconocidas (participación de militares en la esfera civil, ampliación de atribuciones o incremento de los presupuestos asignados por los Estados), la militarización comporta rasgos específicos que no han recibido la atención necesaria y que plantean desafíos por las implicaciones que tienen en el perfeccionamiento de los mecanismos de disciplinamiento y control social.
Resulta preciso llevar a cabo un cuestionamiento sobre las formas de comprensión dominantes respecto al militarismo y la militarización, como fueron entendidas a lo largo del siglo XX, pero que siguen teniendo reverberaciones en el presente. Esto está relacionado con una modificación sustancial en las formas de guerra dominantes, que ya no corresponden con el canon que colocaba en el centro la actuación de los Estados y los ejércitos profesionales identificados con ellos. Lo que se agregó a dicha ecuación y tendió a generalizarse, fue la confrontación entre fuerzas con adscripción estatal (en las que deben ser incluidas las policías militarizadas) y distintos tipos de actores armados quienes también tienen pugnas entre sí. Estas fuerzas incluyen desde ejércitos privados, Compañías Militares y de Seguridad Privada (CMSP), brazos armados de la economía criminal, pandillas y grupos pequeños más próximos al sicariato, expresiones de paramilitarismo contrainsurgente, así como organizaciones político-militares que se reconocen en la estela de los movimientos revolucionarios de izquierda.
A la par de ello, en un proceso no homogéneo pero que se puede rastrear durante un poco más de 3 décadas, hemos asistido a la aparición/sofisticación de actores armados no estatales que controlan poblaciones y territorios. Es por lo que, para poder hablar sobre la militarización actual en América Latina y el Caribe de manera adecuada, resulta indispensable aludir al papel que juegan los grupos armados que no pertenecen de manera formal a la estatalidad. Aquello que habiendo sido denominado de diversas formas (paramilitarismo, escuadrones de la muerte, formas de privatización de la seguridad y la violencia, facciones de tráfico o brazos armados de los cárteles del narcotráfico), puede ser albergado de manera más apropiada en aquello que prefiero denominar como formas de violencia armada organizada. Estas expresiones que provienen de distintas experiencias y énfasis previos de manera progresiva han incrementado su volumen, portafolio de actividades y hacen parte de manera constante de las lógicas represivas y de disciplinamiento social.
Movimientos antibélicos árabes-norteamericanos en torno a la Guerra de los Seis Días y la Guerra Civil Libanesa (1967-1982).
Autor(es):
Francine (UNSAM)
.
Resumen
La década de 1960 se caracterizó por la llegada de una nueva generación de migrantes árabes a Estados Unidos. Dicha migración, atravesada por la conflictividad política en sus países de origen, revitalizó las instituciones preexistentes en territorio norteamericano y se tradujo en la emergencia de muchas otras. En simultáneo, las tensiones surgidas de la guerra árabe-israelí de 1967, conocida como la Guerra de los Seis Días, asentaron el aumento de la organización árabe y sus discursos anti-bélicos. Es escasa la producción académica centrada en las poblaciones árabes, e incluso su incidencia en calidad de migrantes suele ser desestimada e invisibilizada. Este trabajo tiene como primer objetivo hacer un aporte a la puesta en agenda de dichas identidades y su agencia política en torno a la guerra, salvando estereotipos sesgados, y avanzando hacia lecturas que las comprendan en su pluralidad.
A partir de 1960 se asistió a una explosión de organizaciones que buscaron abrir el debate en calidad de árabes-norteamericanos, militando y generando teoría contra la guerra, en pos de sus derechos civiles en Estados Unidos y la autodeterminación de sus países de origen, y vinculando ambos reclamos como dos elementos interrelacionados. Entre las organizaciones surgidas de este proceso, pueden mencionarse la Association of Arab-American University Graduates (AAUG), fundada en 1967, la National Association of Arab Americans (NAAA) existente desde 1972 o más tardíamente encontramos el American Anti Discrimination Committee, a partir de 1980, que incrementó sus manifestaciones y actividad desde la invasión al Líbano en 1982.
En ese sentido, y dada la relevancia de los sucesos contemplados, me propongo establecer una temporalidad que recorra aproximadamente la década entre la Guerra de los Seis Días, en 1967, coincidente con el surgimiento de la AAUG y la Guerra del Líbano de 1983, por tratarse de una serie de años de fuerte movilización antibélica por parte de los árabes-americanos. El recorte temporal atiende a la necesidad de concentrar la búsqueda, dado que las producciones, comunicados y artículos de movimientos árabes anti-bélicos sobre los sucesos mencionados se gestaron en un amplio marco de tiempo. Sobre todo, daré particular atención a los años entre 1967, por ser el año de fundación de la AAUG, y 1972, cuando se fundó la NAAA.
Entonces, de una organización política surgida en torno a la conflictividad transnacional y sus repercusiones locales, pensaré de qué manera se articuló dicho discurso de paz entre dos entidades diferentes: la NAAA y la AAUG. De este modo, me propongo indagar en qué medida llamaron cada una a un entendimiento entre naciones, o si por el contrario incurrieron en discursos confrontativos con Estados Unidos. Por otro lado, reflexionar sobre cómo esos pedidos de paz tuvieron un correlato en su identidad: si supusieron una enfatización de la autoafirmación de estos sujetos cómo árabes y asimismo si conllevaron una negación de la cultura norteamericana como parte de su identidad.
La libertad no horizontal. Los campos de concentración japoneses en EUA.
Autor(es):
Gudiño Quiros, Alejandro (Estudiante)
.
Resumen
La libertad que no se aplica a todos. Los campos de concentración japoneses en EUA.
Resumen :
El estudio del presente trabajo se enmarca en el contexto de la entrada de EEUU en la 2GM. Profundiza en el análisis de la implementación de los campos de concentración nikkeis y originarios del archipiélago japonés en su territorio, con las consecuentes reacciones de protestas a esta segregación. Para esto analizamos en este contexto, como estos actos desde diversas fuentes testimoniales y documentales de la época, generaron actos de resistencias en EUA. Observaremos su impacto en diferentes medios, indagando cuales fueron sus herramientas e instrumentos de oposición a la injusticia establecida. El fin del presente es demostrar como los diversos protagonistas de estas resistencias buscaron confrontar estas injusticias poniendo en tela de juicio bajo que conceptos sus derechos que estaban siendo avasallados
Fe y Derechos Humanos: cristianos en contra de los campos de concentración de japoneses en los Estados Unidos (1942-1945).
Autor(es):
Martín Bericat (EHU-UNSAM)
.
Resumen
A lo largo de las últimas décadas han surgido nuevos estudios y análisis sobre los campos de concentración de japoneses en los Estados Unidos (1942-1945). Sin embargo, la cuestión de la resistencia externa continúa siendo relativamente inexplorada en comparación a otros procesos de la época, por lo que se presenta como terreno fértil para nuevas investigaciones.
Con esto en mente, el objetivo de este trabajo es analizar los movimientos cristianos que se opusieron a los campos y militaron a favor de los derechos civiles de japoneses y japoneses americanos. Para esto proponemos una hipótesis que funcionará como eje estructurador de nuestro argumento, postulando que el principal apoyo a la comunidad japonesa americana provino de grupos cristianos por la experiencia que éstos habían tenido como misioneros a Japón en las décadas anteriores.
Sin pretender agotar el tema, y a sabiendas de que este trabajo es de carácter exploratorio, construiremos un breve estado del arte que nos introduzca al tema, para luego analizar directamente fuentes primarias que respalden (o refuten) nuestra hipótesis inicial. Nuestro corpus estará compuesto por una selección de materiales escritos por las principales figuras de este movimiento cristiano a favor de los derechos civiles.
“This is not fight. It is murder”: antiimperialismo, antibelicismo y antiintervencionismo en la revista New Masses, el caso nicaragüense (1927-1933)..
Autor(es):
Mazzaferro, Gastón (Escuela de Humanidades-UNSAM)
.
Resumen
El 14 de noviembre de 1926, tras meses de tensiones políticas entre los principales partidos, estalló en Nicaragua la Guerra Constitucionalista. Lo que parecía ser un conflicto local en ese pequeño país centroamericano acabó por convertirse en una contienda de interés internacional cuando los marines estadounidenses intervinieron el país con la excusa de proteger la libre circulación en el Canal de Panamá, despertando así la resistencia popular liderada por el campesino Augusto Cesar Sandino. Finalmente, tras 6 años de lucha, el ejército norteamericano fue derrotado, teniendo que abandonar el territorio nicaragüense.
La lucha de Sandino despertó grandes simpatías a nivel latinoamericano, sobre todo en los distintos sectores antiimperialistas y de izquierda. Ahora bien, la intervención estadounidense y el apoyo a la resistencia, no solo se hizo visible en América Latina, sino también en los grupos de izquierda del país norteamericano.
New Masses fue una revista cultural estadounidense publicada entre los años 1926 y 1928. De orientación marxista y con vínculos con el Partido Comunista de dicho país, entre sus páginas se mostraba un claro apoyo a los países que se veían envueltos en conflictos con los Estados Unidos, a la vez que se mostraba una explícita oposición a las intervenciones de este último, y un marcado antiimperialismo. Entre sus páginas se pueden ver así poemas, cuentos, ensayos e ilustraciones en contra de las intervenciones a países como México, Haití y Filipinas.
Sin embargo, consideramos que New Masses le prestó una particular atención al caso nicaragüense. No solo mostrando oposición a la presencia de los Estados Unidos allí, sino también demostrando un explícito apoyo a la resistencia en Nicaragua, reivindicando la figura de Sandino y publicando largos textos en su favor, algo señalado por los propios editores como una excepción. El caso nicaragüense aparece de manera constante en sus números, algo que podemos atribuir no sola a la coincidencia cronológica del acontecimiento con los inicios de la revista, sino también al entusiasmo continental que despertó la épica de Sandino.
Nuestro objetivo será, mediante la perspectiva de la Historia Intelectual, analizar las formas en la cuales se manifestó en la revista esta oposición a la participación estadounidense en la Guerra Constitucionalista en Nicaragua. Consideramos que, si bien existen múltiples estudios sobre el clima intelectual antiimperialista de principios de la década del siglo XX y su oposición a las intervenciones estadounidenses, la mayoría de ellos están centrados en casos latinoamericanos, siendo escasos aquellos que se centran en el antiimperialismo de los grupos intelectuales en el interior del propio Estados Unidos. Nuestro trabajo pretende ser un aporte en esa dirección.
Denuncia antibélica en los discursos de los referentes del Movimiento por los Derechos Civiles..
Autor(es):
Rentero, Vera (UNSAM-EHU)
y
Rentero, Vera (UNSAM-EHU)
.
Resumen
En la siguiente ponencia, nos remitiremos específicamente al célebre “Movimiento por los Derechos Civiles”, concretamente en algunos discursos de Martin Luther King y Malcolm X, dos de sus figuras más importantes. El auge de estas figuras se encuentra marcado por un fuerte período de protesta ideológica por parte de la población negra de los Estados Unidos, los cuales expresaban su descontento respecto del histórico maltrato que sufrieron en aquel país.
En este trabajo se realizará una breve reposición histórica del auge del ya mencionado movimiento y sobre sus distintas vertientes, para así poder detectar multiples cuestiones tratadas por sus referentes. Estas cuestiones se hallan condicionadas por una fuerte crítica al imperialismo estadounidense y a las intervenciones bélicas de dicho país, concretamente en la Guerra de Vietnam. El objetivo de la ponencia es expresar cómo, ante la situación desfavorecida de los negros en el país, sus referentes logran verbalizar una denuncia hacia los accionares bélicos, siendo esta fuertemente matizada por sus experiencias, acusando principalmente el sinsentido que resulta enviar población negra a luchar por un país que no los trata adecuadamente. Esta cuestión la podremos apreciar en discursos como “El voto o la bala” y “Beyond Vietnam”, que serán de especial importancia para esta ponencia.
La guerra antes de la Guerra. El movimiento anarquista cubano-español en Estados Unidos y su lucha antiimperialista (1889-1898). La intervención de Pedro Esteve en la Guerra de Independencia de Cuba de 1895..
Autor(es):
Rodrigo Ariel Martinez (Unsam. Escuela de Humanidades)
.
Resumen
La presente investigación abordará la intervención de Estados Unidos en la Guerra Hispano-Cubana o “Guerra necesaria” (1895). El trabajo se concentrará alrededor de los diferentes movimientos de resistencia dentro de los Estados Unidos, en particular en Brooklyn (New York); Tampa y Cayo Hueso (Florida). Dicho trabajo se articulará entre la participación activa de José Martí dentro del continente, y las ideas y corrientes anarquistas de la época, en especial con la figura de Pedro Esteve y su órgano de propaganda: el periódico “El Despertar”. En este último versará el centro de atención de dicho trabajo.
El recorte temporal se establecerá entre los años 1889 y 1898. Con ello se discutirá la idea construida del “excepcionalismo” estadounidense sobre sus bases de uniformidad social, libertad y democracia.
La hipótesis que pretendo indagar será la de qué habría, dentro del movimiento obrero-anarquista, cubano-español, una conciencia real de amenaza e injerencia imperialista estadounidense.Con ello, se intentará demostrar que la existencia de dichos núcleos datarían desde los inicios del programa imperialista. Lo cuales, acarrearían diferentes mecanismos de resistencias y denuncias, como así también, de negociación. En diálogos constantes entre el continente y la isla; y temporales, entre el pasado y nuestro presente.