Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Los discursos de odio y la erosión del espacio público democrático
Carrasco, Pablo Elián - UBA.
Taricco, Victor - UBA.
XXI° Congreso de la Red de Carreras de Comunicación Social y Periodismo. Escuela de Ciencias de la Comunicación, Facultad de Humanidades (UNSa), Salta, 2019.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/eXqc/vyZ
Resumen
Las últimos elecciones presidenciales en Estados Unidos y Brasil han convocado la atención de numerosos estudios por el uso de redes sociales para influir sobre el electorado, pero también por la expansión de los denominados discursos de odio. Argentina no está exenta de este proceso donde el autoritarismo crece a nivel regional. Así lo muestra los estudios que Ezequiel Ipar y el Observatorio crítico de la Opinión Pública (CCC) realiza sobre intolerancia política y que muestra un crecimiento exponencial en la Argentina entre el 2010 y el 2018. Para nuestro trabajo asumiremos como válida la noción de discursos de odio de UNESCO (2015), que los define como expresiones para acosar, perseguir, segregar, justificar la violencia o la privación del ejercicio de derechos, generando un ambiente de prejuicios e intolerancia que incentiva la discriminación, la hostilidad o los ataques violentos a ciertas personas o grupos de personas; por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica o cualquier otra condición social. Asumiremos, junto a Torres y Taricco (2019), que los discursos de odio son discursos sociales en la medida que están constituidos por ciertas reglas de encadenamiento que organizan lo decible un determinado momento histórico. Estos encadenamientos discursivos prescriben formas legítimas del decir que, al hacerse un lugar en el todo indiferenciado del murmullo social, tienen “eficacia social y públicos cautivos” (Angenot, 2012). A esta definición de los discursos de odio como discursos sociales sumaremos también la estratificación propuesta en el documento del CELE-UP “Los discursos de odio como amenaza a los derechos humanos” (Torres y Taricco, 2019) en el que se plantea que este tipo discursos pueden producir tres tipos de daño: la violencia física, el impedimento del ejercicio de derechos o la limitación a la expresión en el espacio público. En este contexto de intolerancia política y de creciente importancia de las redes sociales en la circulación de discursos, la conformación de creencias y enunciados con valor de verdad, este trabajo analiza un corpus de tweets generados en el mes previo a las Primarias Abiertas Simultaneas Obligatorias Argentinas con el objetivo de identificar la circulación de los discursos de odio en la contienda electoral según la clasificación propuesta, que diferencia entre discurso de odio (en singular), discurso discriminador y discurso de hostigador.
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es.