¿No posee una cuenta?
LA ESCRITURA DEL ENSAYO ACADEMICO EN EL PRIMER AÑO DE LA CARRERA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÒN
Rossetto Bárbara Natalia - Licenciatura en Ciencias de la Conunicación. Universidad Nacional de Salta.
Cardozo Claudia Patricia - Licenciatura en Ciencias de la Comunicación. Universidad Nacional de Salta.
Cardozo Claudia Patricia - Licenciatura en Ciencias de la Comunicación. Universidad Nacional de Salta.
XXI° Congreso de la Red de Carreras de Comunicación Social y Periodismo. Escuela de Ciencias de la Comunicación, Facultad de Humanidades (UNSa), Salta, 2019.

Resumen
Este trabajo se desarrolla en el marco del Proyecto de Investigación N° 2414 del Consejo de Investigaciones de la Universidad Nacional de Salta. En él presentamos un análisis del acompañamiento al proceso de escritura del ensayo académico, que realizan estudiantes de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación, en el marco del trabajo final de la Cátedra de Comprensión y producción de textos.
Por “acompañamiento” entendemos la tarea didáctica de diseño de la secuencia, producción de guías de escritura y su implementación. En este proceso se destaca el rol de tutores que cumplen las dos adscriptas estudiantiles ya que el contexto en el que se desarrolla esta experiencia es una cátedra masiva del primer año, que se sostiene con un cargo de Profesor Adjunto Simple, una Auxiliar Docente Simple y con un equipo de adscriptos sin los cuales sería imposible pensar en un seguimiento procesual de la escritura.
Sobre el eje en el cual inscribimos la propuesta: Textos y prácticas socioculturales de lectura y escritura en contextos formales y no formales, este trabajo aborda la escritura en el ámbito académico universitario. Asimismo, cabe señalar que la perspectiva de la cátedra para abordar la enseñanza de la lectura y escritura es sociocultural, ya que considera no solo la dimensión cognitiva con los modelos procedurales (Flower L. y Hayes J.1994; Scardamalia M. y Bereiter C. (1992) sino que se asume que los procesos de comprensión y producción son prácticas socioculturales insertas en el devenir histórico, con la participación de sujetos concretos, que utilizan tecnologías específicas para la comunicación escrita en diversas comunidades (Chartier, R. 2006)
El análisis se realizará en base a la secuencia didáctica de escritura del ensayo académico realizado en el 2018. Se considerará la problemática del abordaje de un eje polémico, en este caso, la legalización del aborto y cómo fue resuelto por los estudiantes. El fichaje bibliográfico realizado, la selección de tema, realización de esbozos, borradores, correcciones y revisiones y la versión final.
Lejos de señalar errores o déficits se busca comprender las decisiones que tomaron los estudiantes en el proceso de escritura a partir de huellas que quedaron en sus producciones (la selección del enunciador para la escritura, el público destinatario, los objetivos planteados, las selecciones léxicas y las bibliografías consultadas. En la escritura de jóvenes usuarios de las redes, aparece la preminencia del discurso oral y no formal, la problemática de la inclusión de otras voces en el texto propio, ya que en la sociedad de redes, el derecho de autor se desdibuja y las fuentes consultadas.
Becker, H. (2011). Manual de escritura para científicos sociales. Cómo empezar y terminar una tesis, un libro o un artículo. Bs.As.: Siglo XXI
Carlino, P. (2005) Escribir, Leer y Aprender en la Universidad. Bs.As.: FCE
Chartier, R. (2006). Cultura escrita, literatura e historia. Bs.As.: Fondo de Cultura Económica
Sarzana J. y Pierrot A. (2010) Impressions numériques París, Publie.net.
Scardamalia M. y Bereiter C. (1992) “Dos modelos explicativos de los procesos de producción escrita”, en Infancia y aprendizaje N° 58

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es.