Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Comunidad, territorio y radio indígena. Reflexiones decoloniales en torno a la emisora XEANT, La Voz de las Huastecas, en Tancanhuitz, San Luis Potosí, México
Martínez Lozano, Consuelo Patricia - Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad de Ciencias de la Comunicación.
Solís Domínguez, Daniel - Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades.
XXI° Congreso de la Red de Carreras de Comunicación Social y Periodismo. Escuela de Ciencias de la Comunicación, Facultad de Humanidades (UNSa), Salta, 2019.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/eXqc/qdd
Resumen
Las emisoras indígenas y la dinámica comunicativa que desarrollan entre el medio y la comunidad, tiene un fuerte componente y arraigo simbólico que se objetiva en el territorio donde este tipo de radios se encuentran asentadas. En México, estas emisoras ubicadas en regiones con población mayoritariamente indígena, tienen un carácter institucional, pues constituyen parte de un plan de gobierno desarrollado desde 1979 a través del ahora llamado Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) y la implementación del Sistema de Radiodifusoras Culturales Indigenistas (SRCI) en diversas regiones del país. No obstante su orientación institucional, las comunidades indígenas receptoras “se apropian” de estas emisoras y las integran a su dinámica comunal y cotidiana, dando cuenta de procesos particulares y conforme al punto de vista de audiencias específicas que se convierten, a su vez, en emisoras de sus propios mensajes, en los que se perfilan inquietudes y formas de acción de la propia comunidad (Cornejo, 2002; Martínez, 2006). La perspectiva decolonial (Quijano, 2007; Escobar, 2012), se centra en las formas en que los grupos sociales y los sujetos (las agencias) que se ubican en países que han sido colonizados por occidente, deben reubicar sus formas de generar prácticas que deriven en cambios y transformaciones sociales para beneficio de sus propias sociedades. El conocimiento local, el lugar cotidiano en el que transitan e interaccionan las personas, se vuelve fundamental porque es el espacio social en donde se teje una forma propia de ser y de estar. Esta reubicación tiene que ver un proceso reflexivo que lleve a la instauración de acciones alejadas de los mecanismos institucionalizados que los países occidentales han señalado como encaminadores del “progreso” y el “bienestar social”. Se trata de volver la mirada a las formas de organización comunales, principalmente de los pueblos originarios, y de explorar el entramado y la manera en que funcionan esta maquinaria social-comunal que no necesariamente responde a los parámetros occidentalizados (Segato, 2016; Santos, 2014). La ponencia aborda una parte de los resultados de una investigación realizada en la emisora indígena XEANT, La Voz de las Huastecas, ubicada en la comunidad de Tancanhuitz, en la región Huasteca del Estado de San Luis Potosí (centro-este) de México. La XEANT se fundó en 1990 y transmite en las lenguas náuhatl, tének, pame y español. El estudio se propuso analizar los procesos y prácticas de reapropiación de conocimientos indígenas por parte de la comunidad a través de la mediación radiofónica de la XEANT, La Voz de las Huastecas, en Tancanhuitz, así como analizar las formas organizativas y de expresión de las mujeres y las juventudes indígenas, la migración y la violencia, que se construyen a través de la radio.
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es.