¿No posee una cuenta?
Diferentes incumbencias de trabajo docente en el Nivel Superior
Julieta Simari - UNAHUR.
III Congreso Internacional de Ciencias Humanas. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2024.

Resumen
La presente investigación analiza las diferentes incumbencias de trabajo docente dentro del Nivel Superior de la provincia de Buenos Aires, que se dan entre los profesorados de Educación Primaria y Educación Secundaria respectivamente. En relación a estos últimos, se realizó un recorte de las disciplinas del nivel contemplando únicamente a Matemática y Lengua y Literatura como áreas representativas que también se desarrollan fuertemente dentro de la enseñanza primaria.
En consideración de los aspectos históricos que caracterizan la duración de las carreras de la formación primaria, se estableció un recorte temporal entre los años 1999-2022 tomando como referencia los años de sanción e implementación de los Diseños Curriculares de estos profesorados dentro del territorio provincial.
Para identificar los motivos de esas diferencias de trabajo, se analizaron y compararon diferentes normativas nacionales y provinciales y las resultantes resoluciones desprendidas de la Ley Federal de Educación y la Ley de Educación Nacional. Estos documentos sirvieron como antesala para analizar los saberes y enseñanzas que se daban al interior de los Diseños Curriculares de los profesorados, en la búsqueda de identificar características que pudieran explicar por qué los profesorados de Educación Secundaria tenían incumbencias de trabajo docente dentro del Nivel Superior, y no así los profesorados de Educación Primaria, aunque ambos tuvieran en la actualidad una formación de cuatro años de duración.
Para ampliar la información documental y normativa se realizaron entrevistas a agentes clave. La triangulación de toda esta información permitió corroborar que no existen argumentaciones suficientes dentro de la normativa y los Diseños Curriculares para explicar por qué los egresados de los Profesorados del Nivel Secundario pueden trabajar en el Nivel Superior y participar de la formación de sus futuros colegas, y los egresados del profesorado de Educación Primaria no pueden hacerlo.
Ante esto, las diferencias históricas en la formación de maestros y profesores cobran un sentido particular y ponen de manifiesto un mayor reconocimiento del saber disciplinar y específico de la Educación Secundaria por sobre el de la Educación Primaria. Esta característica representa un impacto en la configuración de las posiciones docentes de esos colegas, tanto de manera simbólica como material, constituyendo una deuda del sistema formador.
Texto completo

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.