¿No posee una cuenta?
La competencia de estudiantes de educación media en el área metropolitana de Medellín (Sabaneta/Colombia) ¿Meritocracia o desigualdad social en el acceso a becas de educación superior?
Gustavo Romero férnández - Estudiante Doctorado Educacion UNLP.
III Congreso Internacional de Ciencias Humanas. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2024.

Resumen
En el marco de una investigación doctoral sobre la racionalidad neoliberal en la escuela media , nos centramos en la discusión meritocracia y desigualdad, atendiendo al caso de acceso a becas de educación superior y desde la perspectiva de los/las estudiantes, que deben obtener los mejores puestos durante años y alcanzar altos resultados en las pruebas estatales ICFES. Estas condiciones de posibilidad del discurso meritocrático, se instituyen desde los primeros años de escolaridad, con sistemas de premios y reconocimientos, a través de cuadros de honor, ceremonias de reconocimiento, izadas de bandera, rankings en las entregas de calificaciones y aplicación de pruebas estandarizadas externas.
Muchos estudiantes consideran que las becas deben ser para los mejores. Así, muchos se resignan y dejan de intentarlo. Los/las candidatos para optar por las becas son un número bastante reducido, los tres mejores estudiantes de grupos de más de 45 estudiantes, estos entran a competir en una relación aproximada de 2 becas para cada 135 estudiantes. Frente al hecho de que hay un número de becas insuficiente para la cantidad de estudiantes que desean acceder a la educación superior. Muchos estudiantes consideran que existe la igualdad de oportunidades y han interiorizado el discurso meritocrático, considerando que con el esfuerzo es posible acceder a la educación superior. Estos estudiantes aprenden a sacrificarse diariamente por alcanzar su mejor y más alto desempeño. Aunque allí identificamos las más intensas relaciones de competencia, en ocasiones estos estudiantes de alto rendimiento logran ser solidarios y empáticos con sus compañeros.
Encontramos relatos de estudiantes que objetan el discurso meritocrático, afirmando que las notas alcanzadas en la educación escolar no los define como personas, creen en su capacidad para definirse en cada contexto. Consideran que la posibilidad de estudiar lo que realmente desean, los puede hacer excelentes estudiantes universitarios, aunque su desempeño escolar no fuera sobresaliente.
La relación educación media – empresa, hace que lo meritorio este orientado a la eficiencia, a la gestión de múltiples tareas, al esfuerzo, la responsabilidad, la innovación y la creatividad. El mercado establece el valor meritorio de las competencias desarrolladas en la escuela. El dispositivo meritocrático legitima la desigualdad, brindando las mejores oportunidades a los mejores estudiantes, legitimando en la comunidad escolar una permanente competencia y una lógica del merecimiento que produce ganadores y perdedores. Los estudiantes menos talentosos o no meritorios, forman una mayoría excluida de las oportunidades de acceso a la educación superior, el mérito no es un valor comprometido con la igualdad, sino con la eficiencia y la diferenciación (Puyol 2007, p.170).
Palabras clave
Competencia, meritocracia, escuela media.
Puyol, A. (2007). Filosofía del mérito. Contrastes revista Internacional de Filosofía, VII. Recuperado de http://www.uma.es/contrastes/pdfs/012/09angelpuyol.pdf
Texto completo

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.