¿No posee una cuenta?
La inclusión de la Educación Ambiental Integral en las prácticas profesionales en la formación inicial de docentes de física
Iuliani, Lucía - UNSAM - ISFDyT 114.
González, Ana - ISFDyT N°114 - UNIPE-.
González, Ana - ISFDyT N°114 - UNIPE-.
III Congreso Internacional de Ciencias Humanas. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2024.

Resumen
Este proyecto se aboca al análisis de las características de las prácticas realizadas por estudiantes de los dos últimos años en el ISFD Nro. 114 en su formación en Ciencias Naturales y Física, para el espacio de Práctica docente, donde se viene trabajando propuestas de enseñanza articulada con incorporación de perspectivas de Ciencia, Tecnología, Sociedad y Ambiente, CTSyA.
En el año 2022 las y los estudiantes han diseñado sus planificaciones de clases de física para sus prácticas profesionales en el marco de la Ley 27.621 de Educación Ambiental Integral (EAI) y la perspectiva CTSyA. Las actividades fueron diseñadas para la materia Física del ciclo superior en la carrera de Técnico Superior en Alimentos, tomando como eje la gestión de residuos, problemática significativa próxima a la escuela.
Entendemos que la inclusión de la EAI en la formación inicial docente promueve el acercamiento a la cultura científico-tecnológica, en perspectiva humana, y además el ejercicio de una ciudadanía activa y responsable en el marco de la educación científica y tecnológica democrática.
En este proyecto nos propusimos incluir las complejas relaciones entre la producción de conocimiento científico y sus vinculaciones con la sociedad, la tecnología y el ambiente desde una perspectiva socio-crítica y con algunas orientaciones didácticas priorizadas para la enseñanza de las ciencias naturales (Perrenoud, P. 2001)
El interés se centra en promover conocimientos y prácticas científicas y argumentativas en los futuros docentes a partir del trabajo con problemáticas ambientales desde una mirada socio-crítica, que impliquen la contextualización de contenidos de física abandonando modelos de enseñanza enciclopedistas, que habitualmente persisten en la formación inicial de docentes de ciencias naturales.
En adhesión a Campaner, G., & De Longhi, A. L. (2007) “Tomamos la argumentación como una forma de interacción comunicativa particular en la que docentes y alumnos confrontan sus saberes y opiniones sobre un tema con el propósito de convencer al otro…”
En la actualidad notamos la necesidad de iniciar espacios institucionales para el acompañamiento de docentes en formación y niveles, continuando así sus vínculos con la comunidad educativa de base, ya que consideramos la formación docente como un proceso de construcción permanente y colaborativo.
En esta propuesta daremos lugar a la resignificación de la presencia de las actividades experimentales como escenarios dialógicos y prácticos, relaciones de complejidad entre ciencia, tecnología y sociedad, tratamiento de problemáticas socio-científicas de actualidad situadas y de percepción para las y los estudiantes y prioridades en las demandas de ciencia soberana en contexto de América Latina.
Palabras claves: Educación ambiental, perspectiva socio-crítica, formación docente inicial, Física.
Referencias bibliográficas
Campaner, G., & De Longhi, A. L. (2007). La argumentación en Educación Ambiental. Una estrategia didáctica para la escuela media. Revista electrónica de enseñanza de las ciencias, 6(2), 442-456.
Ley 27.621 de Educación Ambiental Integral (EAI) sancionada el 3 de junio 2021.
Perrenoud, P. (2001). La formación de los docentes en el siglo XXI. Revista de Tecnología educativa, 14(3), 503-523.
Diseño Curricular para el Profesorado en Física de Nivel Secundario, (2022). Dirección General de Cultura y Educación Provincia de Buenos Aires.
Texto completo

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.