Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
El Programa de Andamiaje a las Trayectorias Academicas de la Facultad de Psicología de la UNMDP como promotor de politicas de inclusión y derechos en la educación superior
Carolina Piovano - Facultad de Psicología- UNMDP.
Facundo Goyena - Facultad de Psicología-UNMDP.
III Congreso Internacional de Ciencias Humanas. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2024.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/esz9/bsY
Resumen
El presente trabajo tiene como objetivo difundir y promover el Programa de Andamiaje a las Trayectorias Académicas (P.A.T.A.) de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Mar del Plata como un espacio que fortalece y acompaña las diversas trayectorias educativas. Así también, tiene como fin fpromover los espacios de pertenencia y permanenca para que quienes transitan la institución puedan encontrar en la Universidad un lugar de transfromación y movilidad social, y no así de expulsión. El presente trabajo tiene la intención de tarnsmitr como dicho Programa promueve politicas de inclusión que favorecen el derecho a la educación superior universitaria. En primera instancia porque como su nombre mismo lo indica uno de los principales objetivos es andamiar a quienes deciden comenzar los estudios superiores, y en muchos casos no solo tienen como parte de su proyecto de vida el proyecto educativos, sino bien que a su vez trabajan, son madres, padres o cuidadores, presentan algun tipo de discapacidad, se encuentran lejos de sus familias, entro otras variables que hacen a la construcción del estudiante que transita los pasillos de la Facultad. Este Programa no solo tiene como fin acompañarles en este primer momento, con un Curso de Introducción a la Vida Universitaria el cual fomenta la construcción del ser universitario, sino que presenta diversos dispositivos para implementar durante el resto del año. Dichos dispositvos permiten andamiar las diversas singularidades que muchas veces se pierden en la masividad de las inscripciones y del ingreso. Por lo cual, no solo se trabaja con habilidades académcas en un curso introductorio, se trabaja desde el dispositivo habiliadades académicas, el cual dispone de un taller que se dicta durante todo el año en diferentes ediciones promoviendo la autonomía, y la lectura comprensiva de los materiales pertinentes. Se encuentra también, el dispositivo para personas con discapacidad, el cual procura fortalecer los canales de comunicación con los diversos actores de la comunidad universitarias, como por ejemplo el servicio social, las Secretarias pertinentes de la Facultad,, les docentes y les estudiantes. Un tercer dispositivo es el de bienestar estudiantil, el cual acompaña a estudiantes que han perdido su regularidad en las cursadas o en la institución no por fines vocacionales, es decir, no porque ya no siguen eligiendo dicho estudio de nivel superior, sino porque la misma institución con sus avatares administrativos ha generado una pronta explusión. Además, promueve el acompañamiento de mapadres o cuidadores; y mediante diversas actividades, fomenta el encuentro entre estudiantes nativos de la ciudad con aquelles que vienen de otras ciudades. Finalmente, el dispositivo para rendir exámenes parciales y finales, se entiende como un dispositivo que tiene como fin no solo que le estudiante rinda dicha evaluación, sino que pueda encontrarse con estas instancia como un espacio que fomente el aprendizaje y la reflexión. La intención de este trabajo es difundir y dar a conocer este Programa el cual, en este contexto donde la educación se mercantiliza , defiende la educación como un derecho inclaudicable, que debe ser gozado por todas y todos.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.