¿No posee una cuenta?
Graduados con discapacidad de la UNCuyo
Sonia Parlanti - docente.
Soledad Fioravanti - docente.
Soledad Fioravanti - docente.
III Congreso Internacional de Ciencias Humanas. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2024.

Resumen
EL GRADUADO CON DISCAPACIDAD DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO
Esta línea de investigación se construye hace varios años con el trabajo de docentes de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Cuyo. Hoy abocados a visibilizar la voz de los graduados con discapacidad de nuestra casa de estudios.
Las personas con discapacidad, desde la Convención Internacional de los Derechos en el 2006, buscan con mayor énfasis encontrar espacios que le permitan expresar y defender sus derechos educativos, sociales y laborales. Es un camino de recuperación de derechos, de lugares protagónicos exigidos por las personas con discapacidad. Aunque todos sabemos que siguen existiendo situaciones de exclusión, experiencias estigmatizantes y practicas educativas donde la persona con discapacidad se ve obligado a explicar y dar garantías de que puede y tiene derecho de tener un lugar en la educación. Esto sucede en todos los niveles educativos y cuando han alcanzado estudios universitarios ya tienen una historia que contar de su trayectoria educativa y los desafíos enfrentados.
En esta investigación las categorías que utilizamos las denominamos facilitadores y obstaculizadores constituyéndose en los vehículos para identificar en la voz de los graduados de diferentes facultades la experiencia académica de cada uno de ellos.
Entendemos que al haber realizado trayectorias educativas en el nivel superior nos ayudara a delinear criterios que puedan ser un aporte para los que hoy son estudiantes.
Los autores CALDERÓN ALMENDROS & María Teresa RASCÓN GOMEZ (2022) introducen la idea de “la devaluación de la diversidad”, la cual consideramos vigente en el colectivo de la discapacidad, a pesar de las políticas inclusivas que las universidades nacionales vienen construyendo, el rechazo, la falta de respuesta las contradicciones son parte de la cotidianeidad de un estudiante con discapacidad que habita nuestras aulas.
Como equipo buscamos desandar algunos caminos recorridos replanteando ideas o formatos metodológicos que nos permitan realizar ejercicios de perspectivas que enriquezcan nuestro trabajo investigativo.
Bibliografía
Almendros, I. C., & Gómez, M. T. R. (2022). Hilando luchas por el derecho a la educación: narrativas colectivas y personales para la inclusión desde el modelo social de la discapacidad. Pedagogía social: revista interuniversitaria, (41), 43-54.
Artazo, G. C., & Scarpino, P. (2021). Tramando alianzas, tejiendo redes: Contribuciones para la consolidación de una investigación otra.
Ocaña, A. O., López, M. I. A., & Conedo, Z. E. P. (2018). Metodología ‘otra’en la investigación social, humana y educativa. El hacer decolonial como proceso decolonizante. Revista FAIA, 7(30), 172-200.
Texto completo

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.