¿No posee una cuenta?
Las configuraciones político institucionales de las universidades públicas en el escenario post pandémico: modalidades presenciales, híbridas y virtuales
Silvina Ana Santin - Universidad Nacional de Quilmes.
Susana Regina López - Universidad Nacional de Quilmes.
Susana Regina López - Universidad Nacional de Quilmes.
III Congreso Internacional de Ciencias Humanas. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2024.

Resumen
Este trabajo da cuenta de los resultados preliminares de la investigación que se funda en el proyecto titulado “Continuidades y discontinuidades en la Educación Superior en Argentina. Las configuraciones político-institucionales post pandemia: políticas públicas, instituciones, prácticas, sujetos y tecnologías”, que se realiza en la Universidad Nacional de Quilmes. El proyecto de investigación parte de las siguientes preguntas: ¿de qué modo la pandemia y post pandemia produce nuevos procesos y dinámicas en las configuraciones político- institucionales en la Educación Superior en Argentina? ¿En qué sentido esto es el resultado de un nuevo escenario o la profundización de tendencias que se iniciaron en el pasado reciente? ¿En qué medida son cambios que reconfiguraron los escenarios institucionales o fueron más bien cambios de tipo episódicos?
El mismo se propone relevar mediante un tipo de diseño metodológico flexible con aproximaciones, cuantitativas y cualitativas, a partir de fuentes primarias y secundarias, cómo se organizan dichas ordenaciones en la universidad, en tres niveles de análisis a saber: macro, meso y micro. En trabajos anteriores expusimos los resultados hallados en el nivel de la política. En este artículo, se disponen los cambios en el segundo nivel, o dimensión institucional. El trabajo le otorga relevancia al dispositivo tecnológico, dando lugar a la indagación de las articulaciones entre la dimensión institucional con las posibilidades que promueven las tecnologías digitales y que permiten configuraciones diversas de acuerdo con los distintos contextos indagados.
De todo lo relevado se observa como en post pandemia las instituciones realizaron innovaciones, adecuaciones y cambios profundos en sus normativas, y formas de organizar el trabajo académico que en algún caso supuso desarrollar modelos académicos presenciales, en conjunto con estrategias mixtas y modelos pedagógicos híbridos, que sumaron a los procesos de virtualización iniciados de manera vertiginosa durante la pandemia. Ahora bien, este trabajo parte de la pregunta acerca de cómo se configuraron estos modelos de gestión académica de la educación a distancia.
Presentaremos a continuación los hallazgos con relación con los marcos normativos, modelos de organización y gestión, y las propuestas de educación a distancia usualmente encontradas en las universidades nacionales argentinas. La heterogeneidad hallada, nos exigió seleccionar cuatro casos a partir de una tipología institucional construida a partir de la antigüedad institucional, la dimensión o tamaño de la institución y su estructura organizacional y académica.
Tal como hemos señalado anteriormente, la metodología elegida para dar cuenta de los objetivos del proyecto responde a la estrategia de triangulación de métodos, la que nos ha permitido describir cada uno de los casos para encontrar continuidades y discontinuidades tanto en la forma de nominar o conceptualizar como en el ordenamiento del dispositivo desplegado.
Texto completo

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.