¿No posee una cuenta?
Emociones y creencias: la posibilidad de una formación para el desarrollo de emociones morales
Diana Carolina Valencia González - Estudiante de grado.
Valencia, Diana - Universidad del Valle.
Valencia, Diana - Universidad del Valle.
III Congreso Internacional de Ciencias Humanas. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2024.

Resumen
El desarrollo de emociones morales es una necesidad en sociedades modernas cada vez más plurales y democráticas. Emociones como la indignación moral permiten el reconocimiento de transgresiones a la dignidad de uno mismo y de los demás, o emociones como la compasión contribuyen a reconocer el dolor o daño inmerecido que han sufrido otros y a reaccionar de formas que permitan paliar o remediar su dolor. Estas emociones son reacciones ante lo que les sucede a otros, de allí la importancia de su desarrollo en la actualidad. El desarrollo de emociones morales depende, por ejemplo, del reconocimiento del daño moral en otros. Este daño es un tipo de transgresión muy específica que tiene que ver con la afectación a la integridad o a la dignidad de cualquier persona. Sin embargo, como todo desarrollo depende de determinadas condiciones que favorezcan su aparición. En el caso de las emociones morales su desarrollo depende de condiciones internas del sujeto y externas a él. En cuanto a las internas se refiere a la normalidad neurobiológica y desarrollo cognitivo. Mientras que en las externas se incluye condiciones económicas, sociales, culturales y educativas. En el marco del reconocimiento del importante rol que tiene la institución educativa en la formación de seres humanos capacitados para responder cognitiva y afectivamente a los retos que surjan en la sociedad, es que se enmarca una propuesta didáctica orientada a promover el desarrollo de emociones morales por medio de una formación orientada a guiar el correcto juicio moral. Lo cual se refiere a la posibilidad de evaluar correctamente en determinadas situaciones la transgresión o daño moral. Dicha didáctica consiste en la exposición, revisión y evaluación de creencias de los alumnos a través de herramientas como la narración y la discusión de dilemas morales. Tales herramientas tendría como fin la exposición de determinadas creencias o juicios en relación con cuestiones morales que incluyen la transgresión o el daño a la dignidad. Esto no solo con el objetivo de que se promueva el interés y reconocimiento de la importancia de la evaluación moral por parte de los estudiantes; sino sobre todo la adecuación de aquellas creencias que sean incorrectas respecto de cuestiones morales. A través de la discusión entre diversas perspectivas y el diálogo entre alumnos y profesor con miras a un consenso de hallar las mejores opciones respecto de ciertas situaciones según un ajuste a categorías morales que promuevan el respeto a la dignidad de todos. Para ello me valgo de diversas teorías, como las teorías cognoscitivas respecto de las emociones que afirman que una emoción depende de un juicio evaluativo específico, el cual depende a su vez de creencias previas en el sujeto. Además de la necesidad de que las creencias como estados mentales que nos sirven para guiarnos y orientarnos en el mundo sean efectivamente verdaderas y en este sentido se sometan a evaluaciones y revisiones para comprobar su veracidad y beneficio y en caso de que no sea así adecuarla a los hechos y necesidades.
Texto completo

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.