Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
¿Qué hacen las facultades de la UNLP para promover el egreso? Un panorama de las políticas y acciones en curso
Causa, Matías - UNLP.
Lastra, Karina - UNSAM.
III Congreso Internacional de Ciencias Humanas. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2024.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/esz9/pK3
Resumen
El reconocimiento de la universidad como un derecho involucra la atención del conjunto de los tramos o momentos que configuran las trayectorias académicas entendidas como el recorrido de las y los estudiantes por los espacios universitarios en relación con dimensiones no solo culturales, económicas, sociales sino también institucionales. Sin embargo, la preocupación por el egreso universitario es bastante reciente. La agenda académica pero también la agenda de política para el sector han priorizado la transición escuela secundaria-estudios superiores, el ingreso, en menor medida la retención y escasamente la cuestión específica del egreso. Además, la relevancia del tema se justifica al observar que, en nuestro país, si bien entre 2012 y 2021 el sistema universitario registró un incremento del 29,4% en sus egresadas y egresados, solo el 27,7% lo hace en el tiempo teórico esperado para una determinada carrera (SPU, 2022). Es por ello que este trabajo, que se desprende de un proyecto de investigación más amplio radicado en la Facultad de Trabajo Social de la UNLP, presenta avances parciales relativos a las políticas y acciones institucionales que un grupo heterogéneo de facultades de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) lleva a cabo para la promoción y mejora de los indicadores de egreso. Cabe anotar que las políticas y acciones que anidan en el plano institucional pueden referir al desarrollo de mecanismos y estrategias que procuran promover condiciones adecuadas para el fortalecimiento de las trayectorias académicas de la población estudiantil en los distintos tramos del derrotero universitario. Su alcance involucra, entre otras medidas, desde el reconocimiento de la diversidad en el estudiantado, la necesidad de pertinencia de las propuestas curriculares, adecuaciones en el ingreso, espacios alternativos a la enseñanza en el aula, tutorías, docentes orientadores, medidas de bienestar estudiantil, hasta los facilitadores para el egreso que en el presente trabajo se constituyen en el foco del análisis. Asimismo, interesa analizar las mencionadas iniciativas en diálogo con los objetivos y las estrategias contenidos en el Plan de Desarrollo Estratégico de la centenaria institución universitaria platense, concebido este como el producto principal de un proceso de planeamiento que explicita la misión que se desea alcanzar junto con las medidas para hacerlo. Como ha señalado la literatura académica sobre el tema, las acciones institucionales constituyen una variable decisiva en la retención de las y los estudiantes y sus probabilidades de egreso. El estudio presenta características exploratorias y descriptivas, ya que se considera que es el abordaje metodológico adecuado para indagar sobre las estrategias, mecanismos y prácticas de las políticas institucionales universitarias para el egreso. A su vez, procura describir esos mismos procesos con la finalidad de identificar dimensiones y posibles comparaciones entre unidades académicas de la misma universidad. Considerando el problema de investigación y los objetivos propuestos, la propuesta metodológica prevé el relevamiento de datos en fuentes documentales y estadísticas, y la realización de entrevistas semi-estructuradas a autoridades, docentes y estudiantes.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.