¿No posee una cuenta?
Elegir la salida: La construcción de un porvenir. Análisis de una experiencia en el Taller de Audiovisuales en la UP Nº6 de Rosario
Rueda, Lucía - UNR - UNSAM.
III Congreso Internacional de Ciencias Humanas. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2024.

Resumen
Este trabajo propone indagar de qué modo el concepto de construcción de legalidades de Silvia Bleichmar puede contribuir a pensar los espacios educativos en contextos de encierro punitivo.
Como punto de partida, se consideran los aportes teóricos de Robert Castel, para pensar los procesos de desafiliación en las sociedades actuales, y el concepto de malestar sobrante de Silvia Bleichmar, con el fin de reflexionar sobre los efectos sociales y singulares de los procesos de subjetivación en nuestro contexto actual. Se entiende que aparecen modalidades de vínculo interpersonales inéditas, profundamente marcadas por la apatía, la violencia y la consideración del otro como un objeto, posible de ser descartado, utilizado o gozado, lejos de tener el estatus de un otro semejante.
Se plantea que la construcción de legalidades puede resultar un concepto clave como principio educativo, para construir posiciones éticas que instalen lazos sociales basados en la confianza, en instituciones como la cárcel, en donde histórica y sistemáticamente se repite la arbitrariedad y la impunidad como mecanismos de gobierno. De este modo, la educación podría ocupar un rol fundamental e irremplazable, que no tiene que ver específicamente con la capacitación e instrucción, sino con la filiación histórica y social de los sujetos. Se intenta demostrar de qué modo la educación, como apuesta al porvenir, puede funcionar como clave de resistencia en las aulas para construir horizontes de futuro, a nivel social y singular.
En tiempos de demandas imperativas de seguridad y de respuestas punitivas a los conflictos sociales, se pretende abrir el campo problemático y pensar otras respuestas, que efectivamente abonen a sociedades más justas, más igualitarias y más seguras.
Las instancias de formación en contexto de encierro punitivo, sean de educación formal o no formal, tienen la potencia de construir legalidades y relanzar la pregunta por el futuro. Para analizar esta cuestión, se analiza la experiencia del Taller de Audiovisuales llevado a cabo entre 2017 y 2022 en la Unidad Penitenciaria Nº 6 de Rosario, encuadrados en Proyectos de Extensión de la Universidad Nacional de Rosario, y el material del proyecto interactivo Elegir la salida, producido en el marco de ese espacio de taller.
Texto completo

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.