¿No posee una cuenta?
Aceleración social, cosificación y detención en la Teoría crítica desde las Américas
Stefan Gandler - Universidad Autónoma de Querétaro.
III Congreso Internacional de Ciencias Humanas. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2024.

Resumen
"Marx dice que las revoluciones son las locomotoras de la historia mundial. Pero tal vez esto es completamente distinto. Tal vez las revoluciones son el momento en el cual el genero humano, que viaja en este tren, acciona el freno de emergencia." (Benjamin)
Mientras György Lukács ve el impedimiento principal para la formación de una consciencia crítica en la cosificación, es decir en la circunstancia de que relaciones entre humanos adquieren la forma de relaciones entre cosas, sobre todo las mercancías y se queda invisible su aspecto social. Las relaciones sociales se cosifican materialmente, porque dentro de la relaciones de producción capitalistas los sujetos tienen cada vez menos influencia sobre los productos hechos por ellos, y sobre la relación social construida por ellos históricamente, y en consecuencia se cosifica su conciencia. Lo que está en movimiento, las relaciones sociales siempre cuestionables, se nos presentan como algo incuestionable, sin movimiento, eterno. Lukács intenta hacer brincar esta aparente calma.
El enfoque de Walter Benjamin es distinto, aunque parte de la misma inquietud. Al igual que Lukács, se dirige en contra del determinismo histórico. Mientra Lukác quiere interrumpir esta idea de no poder actuar por cuenta propia fuera de las tendencias ya dadas, con la idea del movimiento, dirigido contra el estancamiento cosificador, Benjamin va más allá de esta concepción heredada del pensamiento dialéctico de Hegel. Sabe de la importancia del movimiento en la realidad y en el pensamiento, pero también sabe que no hay que quedarse ahí, rescata la importancia de la interrupción del movimiento, que no es lo mismo que el no-movimiento.
Con ello el filósofo social, posteriormente fallecido en Port Bou, pone en tela de juicio el progresismo ingenuo que petrifica con su fijación en el movimiento (predeterminado) toda posibilidad de una intervención activa por parte de los sujetos de la historia. Rescata esta posibilidad de recobrar nuestra capacidad de intervención emancipatoria via la detención (Stillstellung) del movimiento.
Partiendo de este campo de tensión conptual, el filósofo social ecuatoriano-mexicano Bolívar Echeverría (Riobamba 1941 - México 2010) retoma estas reflexiones, y las amplía con su concepto de cuádruple ethos de la modernidad capitalista, demostrando que no tiene sentido el distinguir las diferentes formas de vivir dentro, y a pesar, de las relaciones sociales reinantes por su supuesto grado de progreso o atraso. Más bien existen para Echeverría de manera paralela diferentes formas de modernidad capitalista, basadas en diferentes ethe históricos: el ethos realista, clásico, romántico y barroco. El filósofo social ecuatoriano-mexicano deja así fuera del cuadro explicativo la imaginación de una línea del tiempo (definido como homogéo, claramente dirigido, ininterrumpido y vacío) –i.e. de un continuum histórico–, que es típoco y central para el pensamiento burgués. Retoma desde las Américas (donde el ethos barroco tiene cierta vigencia, a diferencia del ethos realista, dominante hoy a nivel mundial) la idea benjaminiana de la detención, que es una aportación conceptual potente para poder confrontarnos teóricamente a la ideología, hoy reinante, de la aceleración social como supuesta garantía de riqueza – ¡y hasta felicidad!
Texto completo

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.