¿No posee una cuenta?
Pensar-se cómo investigador en y del contexto de encierro. Reflexiones y transformaciones de la educación en la cárcel
Juan Pablo Palmieri - Núcleo de Actividades Científicas y Tecnológicas “Estudio sobre la Sociedad, Acceso a Derechos y Cárceles” (NACT ESADyC) Facultad de Ciencias Sociales – UNICEN.
III Congreso Internacional de Ciencias Humanas. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2024.

Resumen
La presente propuesta expone los resultados de una investigación realizada, por un investigador detenido, en el marco de su Trabajo Final de Integración de la Licenciatura en Comunicación Social, de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Centro y de la beca de Entrenamiento 2023 de la Comisión de Investigaciones Científica de la Provincia de Buenos Aires. Quién presenta esta propuesta transitó la carrera de grado en la cárcel, mediante el Programa de Educación en Contexto de Encierro perteneciente a dicha Facultad. La propuesta presenta dos análisis que se realizan en torno a la educación en contexto de encierro: por un lado, se presenta la triada preso/estudiante/investigador como reflexión y reconocimiento que se desprende de la posibilidad de acceder a una carrera del nivel superior, desde una perspectiva que propone a la educación como derecho humano, en la cárcel. Por otro lado, prácticas y sentidos que personas detenidas, que no estudian, realizan y construyen en vinculación a la educación en contexto de encierro. En este sentido, buscamos mirar a la cárcel desde el campo de la Comunicación Social para reflexionar y problematizar sobre la relación educación y contexto de encierro, con el fin de identificar cuáles son las construcciones simbólicas que imperan en las unidades penales y vulneran el acceso a este derecho. Por lo tanto, cuestionamos desde lo simbólico la cárcel, las normativas y las prácticas y sentidos que se construyen en los márgenes de los márgenes de las cárceles. Asimismo, ponemos en valor las repercusiones que el acceso a la educación pública y el realizar una carrera universitaria imprimieron en un investigador en y del contexto de encierro, para reflexionar no solamente sobre su propia historia sino también sobre la sociedad y el contexto en el que se encuentra. El trabajo fue realizado en la Unidad Penal N° 38 de Sierra Chica, Olavarría, provincia de Buenos Aires, durante los meses de junio a septiembre del año 2023. Para el desarrollo del proyecto se optó por la articulación de una metodología de investigación cualitativa, la cual permite implementar una perspectiva interpretativa centrada en los sentidos y significados que los actores les atribuyen a las prácticas sociales y en términos epistemológicos fue relevante posicionarse desde el extrañamiento, la reflexividad y la implicancia de quien investiga. En base a este posicionamiento y perspectiva metodológica es que se implementó como técnica principal para la reconstrucción de los sentidos y prácticas desde los propios actores, el Taller, caracterizado como un espacio de comunicación que prioriza y propicia la relación dialógica entre los actores participantes. Por ende, entendemos a la cárcel como una estructura material y simbólica compleja de entender, pero que posee fisuras por las cuales nos adentramos para conocer qué sucede en los márgenes de los márgenes del encierro, ingresamos al interior del interior de la cárcel e intentamos llegar a las periferias de la exclusión para conocer qué piensan, sienten, dicen y viven las personas privadas de libertad que no estudian, sobre la educación en contexto de encierro.
Texto completo

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.