¿No posee una cuenta?
Espacio Abierto de tecnologías. Las Chacras
Sánchez, María Belen - Educadora.
Licursi, Matías - Educador.
Licursi, Matías - Educador.
III Congreso Internacional de Ciencias Humanas. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2024.

Resumen
El Espacio Abierto de Tecnologías (EAT) es un proyecto educativo de la Cooperativa de software Cambá que está situado en Las Chacras, un paraje perteneciente al ejido municipal de La Paz, en el departamento de San Javier, Córdoba, en la zona conocida popularmente como Traslasierra. Se gestó a mediados del año 2021, en el contexto de la pandemia de COVID-19. La motivación surgió al leer la situación en el territorio: una zona semi-rural con escasa conexión a internet y poco acceso a dispositivos digitales atravesada por el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO). Se dieron distintas estrategias para continuar con la educación formal, desde grupos de whatsapp, disposición de cuadernillos para retirar en las escuelas e incluso distribución de material (las maestras nos contaban que lo dejaban en una bolsita en las tranqueras de las casas de les alumnes). No solo la educación formal se vió atravesada por esta situación, sino que para muchas peronas surgieron dificultades para realizar trámites, ya sea los que cotidianamente realizaban (banco, muinicipalidad, etc.), sino que también fue un desafío acceder a la asistencia social a través del IFE o el ANSES, ya que esta comunidad está habituada a la presencialidad como práctica cultural, además de no contar, como mencionamos arriba, con dispositivos y conectividad.
Esta situación fue el puntapié para que un socio de Cambá que vive en el lugar, proponga a la Municipalidad la colocación de una antena punto a punto del proveedor de internet de la zona en el Club social, frente a la plaza, y comenzar a garantizar un espacio con computadoras aportadas desde el proyecto educativo de la cooperativa, el Laboratorio de Tecnologías Creativas.
Comenzamos entonces a disponibilizar el espacio. Si bien desde la cooperativa contamos con amplia experiencia de talleres, capacitaciones e incluso experiencias similares, esta vez la intuición (o quizás el desconocimiento de esta comunidad ya que formamos parte de los “venidos”) nos llevó a tomar una actitud de escucha y predisposición a actuar según lo que el lugar iba presentando. El formato elegido para la disposición del espacio fue una o varias mesas tipo “isla”, de manera que el facilitador pueda interactuar con cada persona y propiciar también intercambios entre lxs asistentes.
Con nuestra “caja de herramientas” (tanto materiales, como conocimiento y experiencia) abrimos las puertas y de a poquito se empezaron a acercar algunas personas.
Durante el 2023 se consolidó la dinámica incorporando éste espacio a la lógica cotidiana de la cooperativa, validando las hs puestas en ello y también poniéndolo en sintonía con LTC.
Jóvenes, adultos, adultos mayores e infancias fortalecieron la creación de un ambiente ameno, divertido y solidario. La confianza que se generó permitió que el espacio funcionara indpendientemente del facilitador. Distribuyendo responsabilidades y trasladando la posibilidad para abrir y cerrar el espacio de manera autónoma.
Terminamos el año con una participación constante de unas 8-10 personas, entre 6 y 90 años sentados a lo largo de una misma mesa, lo cual produjo intercambios muy enriquecedores y amorosos.
Texto completo

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.