¿No posee una cuenta?
La pedagogía de alternancia como estrategia para el arraigo. El caso del CEPT N°2 de San Andrés de Giles, Provincia de Buenos Aires
Gisela Paola Reposo - Grupo de Estudios Rurales (GERu)- Universidad Nacional de Luján.
III Congreso Internacional de Ciencias Humanas. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2024.

Resumen
La propuesta de los Centros Educativos para la Producción Total, basada en la pedagogía de la alternancia, promueve el arraigo al medio rural, mediante un abanico de estrategias que priorizan la mejora de la calidad de vida de las familias y el vínculo con la comunidad. Este trabajo se basa en el análisis de la propuesta de desarrollo local del Centro Educativo para la Producción Total N°2 (CEPT), única alternativa de educación agropecuaria de nivel medio del partido de San Andrés de Giles, Provincia de Buenos Aires. Mediante un enfoque metodológico de tipo cualitativo, basado en entrevistas semiestructuradas a miembros de la comunidad educativa, se caracteriza la propuesta de desarrollo local del CEPT N°2 a través del análisis del concepto de desarrollo por parte de las fuentes entrevistadas, de la conformación de instancias institucionales previstas como el Comité de Desarrollo Local, de las vinculaciones territoriales de la institución y de las instancias de autogestión y cogestión estatal. En un contexto de transformaciones del sector agropecuario típicos de la región núcleo, caracterizadas por procesos de agriculturización y destambización, que conducen al despoblamiento del territorio rural, esta propuesta aporta herramientas para el arraigo de las familias rurales, ya sea a través de la mejora de sus producciones, fomentando el asociativismo o apostando al desarrollo de capacidades personales para la organización, mediante una estructura institucional innovadora dentro del sistema educativo, que involucra la participación de la comunidad rural y el estado bajo la figura de la cogestión. En un partido influenciado por la agriculturización, la idea de desarrollo rural se asocia al desarrollo tecnológico promovido por la agricultura granífera. En el CEPT N°2, si bien se enseñan contenidos relacionados a este modelo, que permitirían acceder a mejores puestos laborales ante la demanda de mano de obra calificada, la escuela despliega una serie de estrategias que apuestan a un desarrollo rural caracterizado por la persistencia de producciones de tipo familiar que se ven amenazadas por este modelo sojero. El proyecto de desarrollo del CEPT N°2 se encontraría dentro de un continuum “emancipación”/ “sujeción” (pedagogía para la transformación de la realidad rural/ pedagogía que forma trabajadores competentes), acercándose a uno u otro polo según la acción analizada, la correlación de fuerzas preponderante y según el actor focalizado.
Texto completo

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.