¿No posee una cuenta?
Las herramientas de la alternancia en los CEPT como insumos para el desarrollo local. EL aporte del espacio Plan de Búsqueda en los procesos organizativos del CEPT N° 29 de Roberto Payro, Partido de Magdalena.
maria ines valsecchi - UNLu- ISTPPT(FACEPT).
Alejandra Velazco - CEPT N° 29 Roberto Payro.
Alejandra Velazco - CEPT N° 29 Roberto Payro.
III Congreso Internacional de Ciencias Humanas. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2024.

Resumen
Los Centros Educativos Rurales (CEPT) se encuentran en la provincia de Buenos Aires, funcionan bajo la órbita estatal de la Dirección de Agrarias perteneciente a la Dirección General de Cultura y Educación. Tienen dentro de su propuesta denominada “Programa CEPT”, la formación de los y las jóvenes para el arraigo rural y la promoción del desarrollo local como ejes fundacionales. Funcionan bajo la pedagogía de la alternancia, la cual promueve desde sus inicios el anclaje de los y las jóvenes a su medio, a través de revalorizar su cultura, sus costumbres, sus saberes. En relación a esto, se promueve el desarrollo de las comunidades en sus territorios como forma de mejorar la calidad de vida de las familias. La Pedagogía de la alternancia sostiene entre sus principios pedagógicos que” La Vida educa y enseña”, de esta manera se logra un vínculo estrecho entre la vida y la escuela.
Estos centros cuentan con instrumentos específicos de la pedagogía de la alternancia, que promueven la indagación de la realidad, para luego contar con información que permita construir diagnósticos participativos, detectar problemáticas, y pensar el abordaje de las mismas desde los distintos espacios de participación que tienen los CEPT. Las Herramientas de la Pedagogía de la Alternancia son El Plan de Búsqueda, la Visita Familiar, la Tesis, el Cuaderno de Ida y Vuelta, El Proyecto Productivo y la Convivencia.
El Plan de Búsqueda es una herramienta que se aborda para reflexionar desde la pedagogía de la pregunta y propone una investigación participativa sobre la realidad del medio rural en la que intervienen todos los actores: jóvenes, familia, docentes, consejo de administración, etc.
Esta experiencia describe el rol de esta herramienta como promotora del desarrollo local de las comunidades. Se busca dar luz a este proceso y su importancia como disparadores de procesos organizativos en los territorios.
En este trabajo se realiza un estudio de caso que transcurre en el CEPT N° 29 de Roberto Payró, partido de Magdalena, provincia de Buenos Aires. Este CEPT, cuenta con dos experiencias de desarrollo comunitario de más de 11 años, la cooperativa de comercialización “La Posta del Hornero” y la cooperativa tambera “AMAO”. ambos son experiencias de participación de las familias rurales, de generación de trabajo y de organización cooperativa. Entender cuál fue el aporte de la herramienta Plan De Búsqueda a estos procesos organizativos rescatando las voces de los actores que viven y sueñan su territorio, es mostrar la acción política del Movimiento CEPT y de alguna manera mostrar como las comunidades rurales se siguen Desafiando por un Campo Mejor.
Texto completo

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.