¿No posee una cuenta?
"Pasado mañana es ayer". Sobre las modificaciones de las ideas de futuro en el capitalismo
Santiago Acosta Martínez - Flacso Ecuador.
III Congreso Internacional de Ciencias Humanas. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2024.

Resumen
Las intención de la presente ponencia es adentrarse en una de las discusiones que han sido clave en las reflexiones de las ciencias sociales sobre los modelos económicos recientes: cómo la implementación del capitalismo y sus diferentes “modalidades” a lo largo del siglo XX lograron modificar la experiencia del tiempo en su intento por construir un “ethos” que correspondiera a los requerimientos del sistema: la creación de un “sujeto” ideal típicamente desarrollista o neoliberal, cuya participación en cada uno de estos modelos estuviera constituida por una idea del tiempo que le permitiera concebir un “futuro brillante industrializado” en el primer caso, o un tiempo acelerado o comprimido y un futuro desorientado, en el segundo.
El ejercicio que aquí pretendo, a saber, rastrear la modificación de la idea y la experiencia del tiempo en los diferentes momentos del análisis de la Ciencias Sociales sobre el capitalismo tardío o “post-industrial”, está lejos de ser una investigación profunda que logre establecer a ciencia cierta el grado de penetración de dichas ideas en la vida cotidiana de las personas, en sus estructuras psíquicas o en sus comportamientos económicos. Es, más bien, un recorrido histórico con especial énfasis en las ideas que sobre el tiempo tienen algunos de los autores de las ciencias económicas y sociales más sonados, lo cual ubica esta ponencia en el marco de la Historia Intelectual.
Atendiendo a lo anterior, la presente ponencia intentará realizar dicho recorrido histórico. La primera parte retoma algunas discusiones sobre el “futuro industrial alcanzable” que propuso el desarrollismo. Estos primeros aportes están relacionados con formas de concebir el tiempo propias de un “ethos” capitalista cuyas raíces pueden rastrearse más atrás, poniendo sobre la mesa una idea del tiempo ascendente, hacia un futuro que se alcanzaría como resultado del transcurso natural del devenir histórico o de las fuerzas de mercado. La segunda parte expone el quiebre que sufrió esta concepción del tiempo durante la crisis de los años treinta y su reconfiguración hacia un futuro aún brillante pero que debía alcanzarse por medio de la acción deliberada de nuevos sujetos históricos: el movimiento obrero y el Estado. La tercera parte se encargará de los planteamientos de autores más recientes, analistas de la fase neoliberal del capitalismo, que muestran cómo las nuevas dinámicas del capital y del consumo afectan la antigua experiencia del tiempo, lo comprimen y lo aceleran, inhibe la capacidad de proyección, va posicionando el presentismo y entorpece la capacidad para organizarse colectivamente.
La reflexión orienta una pregunta final hacia las nuevas experiencias del tiempo que se experimentan en la sociedad actual a raíz de convulsiones como los estallidos sociales y las expectativas de futuro que pueden fraguarse en la juventud en América Latina.
Texto completo

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.