¿No posee una cuenta?
Apuntes para una historia conceptual del presente
Mariano Eloy Beliera - UNLaM, UNSAM.
III Congreso Internacional de Ciencias Humanas. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2024.

Resumen
La historia conceptual puede pensarse como una perspectiva para mirar críticamente el pasado a partir de los registros históricos con los que contamos. No para extraer lo exótico de otra época y traerlo a la nuestra, sino más bien para identificar lo que aún opera -o no- en el presente. Si esto es cierto, también podemos mirar nuestro presente y la forma en que este está siendo registrado por las distintas disciplinas del pensamiento. Es decir, nos permite prestar especial atención a los sentidos específicos que nuestra época vuelca en esos registros no siempre manifiestos ni explicitados. Así vista, la historia conceptual se convierte en una herramienta para complejizar la serie de acontecimientos que conforman nuestro presente y el pasado reciente.
Al mirar el tiempo presente, vemos una proporción de lo que se repite, pero también una proporción de nuevas experiencias. Sin embargo, es difícil saber cuál es la proporción que corresponde a cada cual. Si es cierta la premisa kosellequiana de que los conceptos no tienen historia, sino que más bien contienen historia, esto quiere decir que coexisten en la novedad lo antiguo, y la singularidad de esa novedad. Pero, ¿cómo pensar lo contemporáneo integrando sedimentos del pasado en el presente? Una posibilidad es no buscar inmediatamente una definición, sino en cambio, buscar de qué es índice y de qué es factor el concepto. Ante el caos de definiciones, buscar cuáles son las razones que llevan a ese caos.
Texto completo

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.