Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
La teoría de los afectos en las disputas culturales de la crítica literaria feminista en torno al canon
Rossini, Carolina - Universidad Nacional de Hurlingham, Universidad de Buenos Aires, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.
III Congreso Internacional de Ciencias Humanas. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2024.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/esz9/GmX
Resumen
La crítica literaria feminista configura puntos de lectura y perspectivas que modifican los modos de leer y de producir conocimiento y el ordenamiento de las figuras y las narraciones consideradas canónicas. Además de constituir una línea teórica que analiza críticamente, interviene políticamente en las disputas culturales del orden público. A principios de siglo XXI, la crítica feminista engloba con mayor preponderancia una línea teórica que profundiza determinadas discusiones. Se trata de la teoría de los afectos o “giro afectivo” que considera a las emociones como prácticas culturales, cuestiona los fundamentos del postestructuralismo y crítica los binarismos históricos de larga tradición como lo público y lo privado, la razón y la pasión, la cultura y la naturaleza en las humanidades y las ciencias sociales. Se promueve una ampliación hacia las zonas afectivas como respuesta a las limitaciones del discurso en tanto único constructor de la subjetividad y de los sistemas sociales. Ubican el rol de las emociones y los afectos como portadores de un saber al cuestionar qué hacen, cómo circulan y qué producen dentro de espacios sociales, políticos y ficcionales. En dicho contexto, la crítica literaria argentina produce un tipo de operación que, con variantes metodológicas y objetos de estudio disímiles, interrelaciona las categorías de género, discursos culturales y tonos, donde el tono se asocia implícitamente a las configuraciones afectivas en el registro textual, como puede verse en los trabajos de Francine Masiello (1997), Nora Domínguez (1998) y Josefina Ludmer (1999). Más adelante, los textos Poses de fin de siglo (2014) de Sylvia Molloy y En clave emocional. Cultura y afecto en América Latina (2016) de Ana Peluffo, se enmarcan en una tradición similar. Analizan la forma en que se establece un acercamiento a los textos decimonónicos desde el género como categoría relacional y desde la teoría de los afectos como método de análisis con la intención de marcar un punto de inflexión en las lecturas canónicas al mismo tiempo que dialogan con la politización del sentimentalismo, el lugar de lo femenino y la escritura de mujeres. Aquellas operaciones canónicas de la crítica literaria sobre narraciones arraigadas en el imaginario crítico actual que instalan binomios excluyentes descubren, a partir del giro afectivo y los estudios de género, un punto de inflexión en lo que refiere a los modos de leer y de pensar la literatura como objeto político dentro de disputas sociales y culturales.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.