Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Literatura argentina y Orden de Lenguas: historia de una diglosia que persiste
Laura Destéfanis - UBA / CONICET.
III Congreso Internacional de Ciencias Humanas. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2024.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/esz9/XhA
Resumen
Este trabajo propone dar lugar a un debate en torno al objeto “literatura argentina”, que cuenta con espacios curriculares relevantes en planes de carreras de nivel superior. Sus proyecciones revierten a su vez hacia la consideración de “lo nacional” en el nivel medio, de mano de egresdxs que ejercen la docencia secundaria en el área de Lengua y Literatura. La indagación acerca de la concepción lingüística de este objeto literario busca poner en cuestión el corpus estrictamente monolingüe que suele abordarse en los programas de la materia, en tiempos en que el paradigma “un Estado-una lengua” lleva décadas debatido e impugnado. Pese a que hoy se reconoce que en Argentina el español convive con otras lenguas que consiguieron sobrevivir al asedio colonialista, su presencia en los programas de Literatura Argentina demora en llegar, cuestión que refuerza el anquilosado imaginario acerca de este objeto. Como consecuencia, esa segregación de la escritura literaria en lenguas indígenas tiene efectos no sólo sobre su legitimidad de pertenencia al paradigma de la literatura, sino que extiende la ignorancia acerca de estas culturas tanto a lo largo de su historia como en el presente, pese a ser constitutivas de la identidad de quienes habitamos estos territorios.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.