¿No posee una cuenta?
El rol de la filosofía en el conjunto del saber científico actual. Una reflexión sobre el aporte de la filosofía en la formación profesional de la Argentina contemporánea
Matías Valentín Miller - Universidad del Salvador.
III Congreso Internacional de Ciencias Humanas. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2024.

Resumen
La filosofía es una forma de pensar que se caracteriza por el uso de Ideas, es decir, universales que permiten pensar lo particular. Ciencia, Humanidad, Sociedad, serían ejemplos de estas categorías que funcionan como géneros que ponen de relieve rasgos comunes entre cosas o conceptos: son esencias lógicas que ordenan la experiencia y el conocimiento. De esta manera, resulta imprescindible reconocer la inherente relación de la filosofía con las ciencias particulares, es decir, aquellos conjuntos de categorías que poseen un campo de estudio, una metodología propia y operan de manera parcialmente independiente. Toda ciencia posee una serie de presupuestos ligados a su campo sobre los cuales no reflexiona directamente y que aun así condicionan la praxis científica. Es aquí donde la filosofía puede aparecer bajo un rol fundamental: pensar la relación de la Idea general con los particulares que unifica. Economía, Sociología, Política, Ingeniería, Física, Psicología, todas Ideas susceptibles de entrar en el ámbito de la reflexión filosófica, la cual permitiría definirlas de forma precisa y comprender el campo de estudio y la metodología que les corresponde. Esto mismo aplica para el caso de las clasificaciones que engloban a diversas ciencias, tales como Ciencias Sociales, Naturales, Humanas, Exactas, etc., lo cual posibilitaría conocer el lugar que un saber particular tiene en ese grupo de conocimientos científicos. La filosofía poseería así una función crítica respecto de estos contenidos, pues permite organizarlos y revisarlos constantemente hasta tal punto que las categorías existentes pueden ser reemplazadas por otras.
Sin embargo, esto no se refleja en todos los ámbitos universitarios de la Argentina. Si bien pueden encontrarse reflexiones de este tipo, también es común observar la presencia de una filosofía genérica, que consiste en una clásica historia de la filosofía y en un conjunto de principios éticos, insertada como saber obligatorio en la formación profesional pero que no tiene relación directa con esta. De ahí que por parte de estudiantes y profesionales exista un profundo desinterés por la materia o bien sucede que no tienen un concepto claro de lo que la filosofía es y de su potencial epistemológico. En este sentido, la concepción de filosofía aquí presentada no está desligada de su contexto social; de hecho, resultaría inentendible sin este. Es una propuesta concreta sobre cómo esta forma de pensar puede hoy ganar una relevancia en el mundo profesional y laboral que no posee, idea cuya motivación es el interés social de que la filosofía entre en relación con otros conocimientos e impacte más allá del ámbito estrictamente académico.
Por lo tanto, el objetivo del trabajo consiste en presentar una concepción de filosofía que aclare su carácter crítico en relación a las formaciones profesionales, partiendo de la base de que uno de sus rasgos singulares es la construcción de Ideas que tienen su origen y finalidad en la realidad concreta, entendiendo esto en un sentido tanto epistemológico como social.
Palabras clave: ciencia - filosofía - interés - social
Texto completo

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.