Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Curricularización de la educación inclusiva en la formación docente
Rusler, Verónica - EH- Licenciatura de Educación Especial ENS Normal 6 Vicente López y Planes- Ciudad de Buenos Aires.
Ferreyro Fusco, Yamila - EH- Licenciatura de Educación Especial ENS Normal 6 Vicente López y Planes- Ciudad de Buenos Aires.
III Congreso Internacional de Ciencias Humanas. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2024.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/esz9/wRW
Resumen
En este trabajo se propone analizar la inserción institucional de distintas propuestas educativas que han sido diseñadas, construidas y puestas en práctica en el Nivel Superior de la Formación Docente, en Ciudad y Provincia de Buenos Aires - bajo los principios de accesibilidad y educación inclusiva en la formación de futuros formadores. Asimismo, pensar cómo el anclaje de las perspectivas inclusivas en educación desde la formación docente conlleva retomar la propia trayectoria, cuestionar y ponerla en tensión para entonces habilitar otras formas posibles de planificar y diagramar la tarea pedagógica, para todos y cada uno. Este proceso no es nuevo, sino que cuenta con su propia historia en el nivel superior. En el ámbito universitario a partir de la visibilización y la progresiva toma de conciencia, se fueron identificando las personas con discapacidad y sus trayectorias, evidenciando la proliferación de barreras para la participación, el trabajo y el aprendizaje. Barreras que remiten a todo tipo de obstáculos, en el espacio físico, la comunicación institucional, áulica, interpersonal, en la propuesta de enseñanza, los marcos regulatorios. Compleja tarea la de identificar y remover barreras e incorporar apoyos en la educación superior. En lo que respecta a la educación terciaria de formación docente, en un principio se comenzó a pensar en la “reutilización” de espacios curriculares que encontraban cierta “vacancia” en los profesorados para diagramarlos en diferentes instancias de curricularización de contenidos vinculados con la discapacidad y la accesibilidad. De esta manera se inicia un camino que vincula la formación docente con las prácticas inclusivas y de accesibilidad a partir de la incorporación y secuenciación de espacios de definición institucional, talleres y seminarios en algunas carreras de formación docente. También en la formación docente en el nivel superior universitario la educación inclusiva se abre camino en materias específicas y a través de unidades temáticas o contenidos en espacios curriculares por lo general más vinculados a la psicología que a la pedagogía y la didáctica. Resulta interesante observar en qué medida las instancias de curricularización de contenidos sobre educación inclusiva a través de un variado repertorio de propuestas - desde cursos de extensión presenciales o virtuales, espacios curriculares en grado y posgrado, incorporación de contenidos específicos en espacios de grado y posgrado, proyectos de investigación y extensión - traccionan la visibilización, la eliminación de barreras y la incorporación de apoyos en las instituciones en las que estas se desarrollan.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.