¿No posee una cuenta?
Currículo y la escolarización de sordos
Luciane Bresciani Lopes - Universidade Federal do Rio Grande do Sul.
Graciele Marjana Kraemer - Universidade Federal do Rio Grande do Sul.
Graciele Marjana Kraemer - Universidade Federal do Rio Grande do Sul.
III Congreso Internacional de Ciencias Humanas. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2024.

Resumen
¿Cómo se toman decisiones sobre qué enseñar o no en las escuelas para sordos? La pregunta sobre "cómo" no se refiere a ninguna forma de interferencia con el principio de autonomía docente, pero nos invita a reflexionar y debatir sobre la responsabilidad al elegir los contenidos del proceso de escolarización de los sordos, desarrollado en escuelas específicas de educación para sordos. A partir de estas cuestiones, se problematiza el proceso de escolarización de individuos sordos en lo que respecta a los contenidos abordados o no en las diferentes etapas de la educación básica. En consonancia con el tema de la mesa, la materialidad de la presentación consiste en narrativas sordas sobre la escolarización de 11 individuos sordos que fueron alumnos de la Escola Especial Concórdia y posteriormente ejercieron como docentes en la misma institución. Los datos forman parte de la investigación “Cultura Escolar e Educação de Surdos: a atuação docente na Escola Especial Concórdia” en desarrollo en la Universidade Federal do Rio Grande do Sul (2023-2025), y fueron producidos entre mayo y diciembre del año 2023 en dos estados brasileños, Rio Grande do Sul y Santa Catarina, tanto en persona como en Lengua de Señas, y posteriormente traducidos al portugués escrito. En el análisis de los documentos legales que guían la educación de los sordos en Brasil, durante la implementación del actual Instituto Nacional de Educação para Surdos (INES), existía una determinación de los contenidos y la carga horaria de los componentes curriculares. Sin embargo, en el escenario brasileño actual, incluso con la implementación de la modalidad de Educación Bilingüe para Sordos en la legislación nacional, la discusión sobre el currículo de la educación de los sordos carece de un amplio cuestionamiento curricular. En este estudio, se considera el currículo desde la perspectiva postestructuralista, inscribiéndolo en operaciones de saber-poder-verdad, donde la configuración curricular y las verdades en él inscritas marcan construcciones que responden a una época y a un propósito. A partir de las relaciones de poder, se enumeran saberes que configuran y constituyen formas de educación y de subjetivación de los individuos sordos. Así, la selección de qué enseñar o no en la escuela para sordos constituye una operación de poder que delimita el organigrama de una institución determinada y las formas subjetivas que se pretenden constituir. Por lo tanto, al problematizar las narrativas sordas sobre un proceso formativo marcado por la exclusión de contenidos y, como consecuencia, la minimización de los aprendizajes, se evidencia la configuración de un proceso de precarización de la escolarización de los sordos. El organigrama curricular en la educación de los sordos se inscribe en una red de relaciones de poder-saber que refuerzan la falta de políticas lingüísticas, evidenciada en la falta de enseñanza de la primera lengua para sordos en la primera infancia y la masificación de la enseñanza de la segunda lengua para oyentes, lo que resulta en la falta de profundización y dominio del lenguaje. Esto, a su vez, hace que la formación docente para trabajar con alumnos sordos sea superficial.
Texto completo

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.