¿No posee una cuenta?
Educación Sexual Integral y discapacidad. Reflexiones de una investigación en curso
Karen Evangelina Gareis - CONICET- UNER.
III Congreso Internacional de Ciencias Humanas. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2024.

Resumen
En esta presentación me propongo traer a la luz aportes teóricos que sostienen y dan carnadura a la investigación denominada “Educación Sexual Integral y Discapacidad. Un estudio descriptivo en la provincia de Entre Ríos”, dirigida por Dra. Andrea Perez (CONICET- UNQ) y codirigida por Mg. Sonia Luquez (UNER- FCEDU). La misma está enmarcada en una Beca Doctoral cofinanciada entre CONICET y UNER y se focaliza en las modalidades a través de las cuales se aborda la Educación Sexual Integral (en adelante ESI) en clave de un estudio descriptivo a fin de recuperar las voces de estudiantes con discapacidad y docentes que trabajen en escuelas integrales de la provincia de Entre Ríos.
Esta investigación posee afinidad teórica y apuesta por entablar un ejercicio de descolonización del pensamiento dando valor a los saberes situados de quienes encarnan una discapacidad (Hernández, 2022). Ante ello, se apuesta por un trabajo de reconstrucción de los principales logos y dificultades que se recortan en el orden de las vivencias subjetivas de quienes participan en las experiencias de ESI en el marco de escuelas integrales.
Parte de los aportes teóricos que dan carnadura a este trabajo y de los cuales nos nutrimos, son las contribuciones de dos entramados teóricos: las teorías queer y crip . Desde ambas se identifica y desafía la consolidación de la hegemonía heterosexual y corporal. Asimismo, nos ayudan a entender que la sexualidad y la diversidad funcional no son cuestiones enraizadas en valores culturales y son producto de momentos históricos concretos (Platero, 2013).
Es a partir de estos aportes que podemos disputar las ideas arraigadas respecto a qué tipo de cuerpos, mentes, deseos y conductas son consideradas normales (Mareño Sempertegui, 2021). Igualmente, permiten reflexionar en torno a lo que Peirano (2014) ha denunciado en relación a que, si bien las personas con discapacidad entraron ya hace dos siglos en el registro de lo humano conquistando una serie de derechos, pero, actualmente continuamos preguntándonos qué hacer con su sexualidad.
Ante ello, se han gestado a lo largo de la historia diversos mitos y creencias que refuerzan la negación del hecho sexual de las PcD basados en la falsa creencia de que la sexualidad solo es compatible con personas sanas, física y psicológicamente. Estas concepciones acerca de la sexualidad, provocan diversas disputas y luchas por parte de las PcD, sus familias, académicos e investigadores ya que las PcD “resisten y se rebelan a la metamorfosis angélica exponiendo sus propios cuerpos como testimonio de la disidencia y fundando nuevas identidades sexuales (Peirano, 2014, p. 412).
Para finalizar, entendemos como fundamental y urgente construir aportes que contribuyan a pensar y repensar maneras de garantizar el derecho a la Educación Sexual Integral de las PcD como ciudadanos de derechos políticos y sexuales que deciden sobre sus propias vidas.
Texto completo

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.