¿No posee una cuenta?
El modelo social de discapacidad…desde temprano: poniendo el foco en las fortalezas y en la participación. Reflexiones sobre una experiencia de investigación en un Centro de Desarrollo Infantil del partido de San Martín
Claudia Viñuela Ortiz - EHU-CIPA.
III Congreso Internacional de Ciencias Humanas. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2024.

Resumen
Sin duda las instituciones educativas representan una oportunidad invaluable para vivenciar y aprender a convivir en la diversidad.
Pretendo compartir algunas reflexiones surgidas del trabajo de campo en el marco de mi tesis doctoral. Mi experiencia laboral y docente en temas de atención temprana con niño/as pequeño/as con desafíos en su desarrollo y aprendizajes y sus familias, y el acompañamiento en procesos de inclusión educativa, confluye en significar las vivencias y observaciones realizadas durante mi investigación.
Mi tesis se focaliza en analizar la relación entre las prácticas de cuidado y educativas y los procesos de regulación emocional y aprendizaje de niños y niñas menores de 4 años que asisten a un Centro de Desarrollo Infantil (CDI). Para ello, y desde una metodología etnográfica me encuentro realizando visitas y experiencias periódicas en un CDI de José León Suárez, partido de San Martín.
“Es el mayor porcentaje del tiempo”, es el comentario que se reitera respecto a la tarea de reflexión de educadoras, coordinación y equipo técnico, sobre el acompañamiento a niños y niñas, -y sus familias-, quienes presentan comportamientos con dificultad para ajustarse a las rutinas, propuestas lúdicas, transiciones entre el hogar y la institución. Algunas de estas familias, se muestran preocupadas y en búsqueda -no siempre exitosa- de consultas en el sistema de salud para develar si hay algo en el desarrollo o salud de sus hijo/as que deba ser atendido. Otras familias, piden ayuda ya que lo observado en el CDI también ocurre en el hogar. Niño/as con escasas herramientas de comunicación, usando sólo llanto, gritos o berrinches para comunicarse. Niño/as con notorias restricciones alimentarias, selectividad y compromiso en su crecimiento físico. Niño/as con necesidades de acompañamiento personalizado para poder participar en las actividades de juego y rutinas (desayuno, higiene, almuerzo, descanso). Poder participar y aprender…no sólo estar. La educación (inclusiva), supone el acceso, la participación y el aprendizaje.
El CDI representa una de las primeras instituciones donde lo/as niño/as participan muchas horas, fuera de su hogar. Es una responsabilidad, y un desafío para estos espacios abordar la diversidad y favorecer desde temprano el aprendizaje de la convivencia en la diversidad, con propuestas educativas que promuevan la participación activa y los aprendizajes y el protagonismo de cada niño/a, independientemente de sus características personales. Ello supone para el CDI diseñar propuestas didácticas multinivel y promover interacciones receptivas y empáticas, así como tejer acciones en un entramado complejo, co-responsable, laborioso en tiempo y gestiones. El compromiso y la convicción basados en los derechos de lo/as niño/as supera el desaliento eventual que se observa en el CDI, ante la complejidad de las gestiones, la escasez de recursos, los obstáculos varios durante los acompañamientos.
El abordaje de la (dis)capacidad supone una construcción social. La primera infancia es una etapa en la cual potenciar las fortalezas de cada niño/a y en la que se deben aunar esfuerzos de modo co-responsable para evitar que se alcen barreras que impidan a niños y niñas su participación, desarrollo y aprendizajes como agentes activos y sujetos de derecho.
Texto completo

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.