¿No posee una cuenta?
Prácticas psicopedagógicas en discapacidad intelectual. Repensando un modelo posible de intervención
Karina Kerbs - Servicio de Salud Mental. Hospital Municipal de Morón “Ostaciana B. De Lavignolle”.
Karina Friera - Servicio de Salud Mental. Hospital Municipal de Morón “Ostaciana B. De Lavignolle”.
Luciana Ochnio - Servicio de Salud Mental. Hospital Municipal de Morón “Ostaciana B. De Lavignolle”.
Carolina Díaz - Servicio de Salud Mental. Hospital Municipal de Morón “Ostaciana B. De Lavignolle”.
Karina Friera - Servicio de Salud Mental. Hospital Municipal de Morón “Ostaciana B. De Lavignolle”.
Luciana Ochnio - Servicio de Salud Mental. Hospital Municipal de Morón “Ostaciana B. De Lavignolle”.
Carolina Díaz - Servicio de Salud Mental. Hospital Municipal de Morón “Ostaciana B. De Lavignolle”.
III Congreso Internacional de Ciencias Humanas. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2024.

Resumen
El presente trabajo tiene como objetivo plantear preguntas y reflexiones en torno a las intervenciones en nuestro quehacer psicopedagógico, en relación a la problemática de discapacidad, y a la discapacidad intelectual en particular. En el marco de los procesos de salud - enfermedad - atención y cuidado (PSEAC), el equipo desarrolla prácticas de diagnóstico, evaluación, orientación y seguimiento de personas que presentan dificultades en el proceso global de aprendizaje.
Desde el año 2018, se observa un aumento sostenido de derivaciones y consultas desde diversas especialidades, servicios o áreas, solicitando “evaluaciones cognitivas/neurocognitivas” para niños/as, púberes, adolescentes, jóvenes, adultos/as y adultos/as mayores.
Desde una concepción de aprendizaje como proceso entramado dinámicamente por las dimensiones biológica, subjetiva y social-contextual-política no es posible ubicar una “causa” en ninguna de estas dimensiones en particular (Filidoro, 2006). En esta línea, el funcionamiento cognitivo es entendido de modo interaccional y complejo, desde una mirada ecológica sobre cómo el interjuego entre dichas dimensiones se singulariza en el desarrollo de las personas.
Todo diagnóstico psicopedagógico se instrumenta como un proceso de investigación, indagación y análisis de información relevante del sujeto y los contextos en los cuales se desenvuelve; con el objeto de producir conocimiento respecto a él y su forma de ser en el mundo.
A partir de una praxis que nos cuestiona y de la necesidad de dar respuesta a múltiples pedidos de “evaluación”, comenzamos a pensar en un dispositivo que nos permita estar en consonancia con dicho posicionamiento. Se trata de construir intervenciones complejas que suponen, por un lado, la implementación de diferentes estrategias, herramientas y técnicas estandarizadas; y, por otro lado, articulaciones con servicios, efectores, áreas y/o programas.
De esta manera, se materializan prácticas y vías de acceso que garanticen el ejercicio de derechos e inclusión social de las personas con discapacidad intelectual. En consonancia con la mirada sobre el aprendizaje y el Enfoque Social de la discapacidad.
Para ello, en el proceso diagnóstico, se hace foco en la evaluación de la dimensión cognitiva. Dicha profundización permite conocer y valorar las características y modalidades de los sujetos consultantes. Sin reducir la evaluación cognitiva a un mero requerimiento o instrumento técnico.
En esta línea, nos preguntamos: ¿Cuáles son las posibilidades de ese sujeto, ¿cuál su historia y el devenir de relaciones que llevan a la efectivización de la consulta? ¿Es posible, desde un dispositivo de evaluación, potenciar procesos de aprendizaje en sentido amplio en los diferentes momentos del curso de vida? ¿Se puede ir más allá de la técnica? y ¿Cuál es el aporte y la especificidad de las intervenciones psicopedagógicas?
Texto completo

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.