¿No posee una cuenta?
Conformación de áreas protegidas: políticas públicas y sentidos en disputa
Josefina Galuchi - ICA-FFyL-UBA/CONICET-APN.
III Congreso Internacional de Ciencias Humanas. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2024.

Resumen
En las últimas décadas, Argentina ha experimentado un notable crecimiento en la creación de áreas protegidas. Muchas de estas, como parques nacionales o reservas naturales, han surgido en respuesta a la pérdida de biodiversidad ocasionada por la falta de políticas públicas efectivas, así como al avance de proyectos mineros extractivistas. Estas nuevas áreas protegidas se han caracterizado por la participación de actores privados, especialmente del sector empresarial, como agencias de turismo y ONGs, cuyos intereses han influenciado en las decisiones institucionales.
En esta ponencia, nos proponemos examinar los sentidos subyacentes en los discursos que promueven la creación de áreas protegidas en la región cuyana en la actualidad. En primer lugar, nos interesa investigar el campo de relaciones que se ponen en juego en estos procesos como una "solución al avance del extractivismo". También nos interesa repensar el papel de las ONG ambientalistas y del Estado en estos procesos, así como explorar los intereses y tensiones que surgen. En segundo lugar, abordaremos las articulaciones y contradicciones existentes entre estas políticas y emprendimientos vinculados con el desarrollo socioeconómico extractivista de la región y con propuestas turísticas de áreas circundantes.
Para analizar esta perspectiva, nos centraremos en tres casos representativos. En primer lugar, el Parque Nacional El Leoncito, que comenzó como reserva en la década de 1990 y fue designado parque nacional en 2002, con el objetivo de proteger su característica más distintiva: el cielo. En segundo lugar, abordaremos la propuesta de establecer un área protegida en la zona conocida como "La Pampa del Leoncito", un espacio con características geológicas particulares amenazado por el turismo y el tráfico de vehículos pesados que dañan su superficie. Por último, aunque ubicada en una provincia cercana, Mendoza, analizaremos la creación de un área protegida homónima en respuesta al avance minero en la zona, que según los discursos ambientalistas representa una amenaza para la reserva de agua en la región.
Texto completo

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.