Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Actores indígenas en las campañas militares al Chaco (siglo XVIII)
Lucaioli, Carina P. - CIS - CONICET/IDES.
Sosnowski, Daniela - CIS - CONICET/IDES.
III Congreso Internacional de Ciencias Humanas. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2024.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/esz9/UX5
Resumen
Durante el siglo XVIII, desde las ciudades fronterizas de Salta, Santiago del Estero, Córdoba, Santa Fe, Corrientes y Asunción, se implementaron diversas estrategias para avanzar sobre el territorio y controlar a los grupos nativos –tobas, mocovíes y abipones– que permanecían autónomos al poder colonial en la tierra adentro del Chaco. Las campañas militares y las entradas punitivas contra los grupos indígenas insumisos tenían un lugar destacado en la agenda de los funcionarios de turno y, aunque formaban parte de las funciones habituales de los gobernadores y tenientes, su realización requería una buena planificación y la búsqueda permanente de estrategias para equilibrar costos y beneficios. Se trataba de instancias fundamentales de la administración fronteriza orientadas al control de los grupos indígenas insumisos y la conquista del territorio –objetivos indiscutidos de la empresa imperial–, de manera que un buen desempeño en ellas permitía a los funcionarios de turno escalar en sus carreras políticas y militares y contribuir al avance de la Corona española. En torno a estas entradas se produjo una enorme cantidad de documentos relacionados con la definición de objetivos, la organización individual o conjunta entre diversas ciudades y frentes, la consecución de los recursos económicos y materiales, la planificación de las rutas a seguir, el listado de las tropas, los resultados de las mismas, etc. Todo ello posicionó a las campañas en un lugar destacado tanto en el contexto de las acciones coloniales como en el de la producción historiográfica que retoma el siglo XVIII. Sin embargo, advertimos que las narrativas producidas por los actores sociales y por los historiadores se focalizaron solo en algunos aspectos de esas campañas invisibilizando, intencionalmente o no, otras variables. Por ejemplo, se simplificaron los objetivos particulares apelando al bien común de la Colonia, se destacó el buen desempeño de los mandos militares por sobre el reconocimiento de las tropas o se exageraron los resultados obtenidos en relación a las paces con los grupos nómades. Un lugar común de estas omisiones es el silencio compartido –en los documentos y en la historiografía– sobre la participación indígena en las entradas punitivas. En esta ponencia proponemos volver la mirada sobre determinados indicios que brindan las fuentes coloniales y que permiten analizar distintas estrategias y modalidades de agencia indígena en la planificación, la realización y la etapa posterior relacionada con el manejo de los resultados obtenidos en las campañas militares. Entendemos que de manera individual o grupal, además de engrosar las tropas en calidad de indios amigos, numerosos indígenas intervinieron en estas empresas aportando conocimientos específicos sobre el terreno, los recursos o la ubicación de los campamentos de los grupos insumisos. Asimismo, hallamos indicios de que brindaron consejos sobre las estrategias militares, oficiaron como lenguaraces, intercedieron en el establecimiento de diálogos y fueron fundamentales en la comunicación entre los hispanocriollos y los indígenas libres de tierra adentro. Identificar estas estrategias que han pasado más o menos desapercibidas hasta el momento, aportará nuevas perspectivas de análisis sobre la agencia indígena y las relaciones interétnicas en el período colonial.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.