¿No posee una cuenta?
Silencios identitarios: la invisibilización de la identidad afroporteña a partir del estudio del periódico La Broma (1876-1882)
Zoe Brodsky Mercer - Investigadora independiente.
III Congreso Internacional de Ciencias Humanas. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2024.

Resumen
Nos proponemos aportar a la comprensión del actual olvido que opera sobre la identidad afroporteña en el sentido común a partir de un estudio sobre los discursos en torno a sus músicas en el período 1876-1882. Para ello, analizaremos un periódico afroporteño, La Broma (1876-1882) en busca de dichos debates y posicionamientos. Los discursos acerca de la música son ricos en materia de debates en torno a cuál debía ser la identidad a adoptar y mostrar frente a la sociedad envolvente, representada mediante la música, en un contexto marcado por una voluntad blanqueadora por parte de la elite argentina: la Generación del 80.
El intervalo de tiempo elegido es un período bisagra en el cual convergen tanto la primera generación de personas afroargentinas de tronco colonial en poseer una libertad efectiva, como la posibilidad abierta por la elite hacia dicho grupo de olvidar voluntariamente sus raíces culturales, ingresando así a los privilegios de una ciudadanía con un “lavado de cara”. Hallamos, entonces, la puerta de entrada de un proceso de erosión de una alteridad interna de la nación argentina, preexistente y formativa de su historia y su cultura.
A partir de este punto de inicio que ofrece el proceso de blanqueamiento de la comunidad afroporteña, nos proponemos repasar los debates, tensiones y consensos que aparecieron en La Broma entre 1876 y 1882 -tiempo durante el que funcionó este longevo periódico- como muestra de los vaivenes que vivió la identidad afro en dicha ciudad. Creemos que un estudio sobre los debates en torno a la música puede ayudar a comprender tanto la comunidad imaginaria que hoy posee la Argentina, así como a reconstruir el proceso por el cual se llegó a este olvido premeditado que fue consecuencia del proceso de blanqueamiento nacional, particularmente en este grupo porteño.
Para ello, iremos a las fuentes en busca de lo que Norberto Pablo Cirio denomina “tradición versus modernidad” (Cirio, 2009; 67), aquella tensión que se dio en la población afroporteña entre seguir fieles a su cultura e identidad de raíz africana, mostrándose de esta manera frente a la sociedad envolvente, o bien rechazar dicho legado y adoptando una nueva identidad basada en una cultura caracterizada por la influencia europea. La decisión de centrarnos en un solo periódico y una sola localidad responde a las características de una ponencia de estas características.
Texto completo

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.