¿No posee una cuenta?
Alianzas más-que-orgánicas en las zonas transcorporales-extractivistas latinoamericanas: lo denominado microbiano, humano y geológico en tecno-сhthuluceno
Tktau, Sima Zali - FFyL/UBA, UNTREF.
III Congreso Internacional de Ciencias Humanas. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2024.

Resumen
Los estudios no antropocéntricos sobre las llamadas alianzas entre-especies en múltiples temporalidades, muchos de los cuales desean demostrar qué nuevas formas de interacción entre los llamados humanos y las alteridades no-humanas son posibles, muestran estas alianzas más dentro del marco animal o vegetal, mientras que las microbianas se refieren más a menudo a su relación con la corporalidad humana, rompiendo los límites de las conceptualizaciones entre el individuo y el Ser. Esta ponencia abordará la compostabilidad (Haraway) de los componentes-ingredientes orgánicos, más-que-orgánicos y tecnológicos de los procesos extractivistas latinoamericanos. Las reconceptualizaciones feministas contemporáneas de lo corporal humano, territorial y planetario nos proporcionan oportunidades para ver cómo nos liberamos de las lógicas tradicionales de diferenciar estrictamente lo vivo/no-vivo y lo local/global. Existe una enorme cantidad de visiones del presente en el que vivimos y de las conexiones que lo humano tiene con su entorno. Esto abre perspectivas de futuros múltiples, en constantes transformaciones, que rompen los flujos temporales y afectan a múltiples presentes y pasados, humanos y no-humanos, vinculándolos en épocas particulares, geológicas e históricas.
Las conexiones de territorios-cuerpos y cuerpos-territorios rompen todas las oposiciones sujeto-objeto a todos los niveles posibles. Lo geológico, como uno de los terrícolas múltiples territoriales, en estas lógicas no puede considerarse únicamente en el marco de lo inanimado. Los diversos combustibles fósiles son una alianza multimillonaria entre lo llamado orgánico e inorgánico, y ahora entran en convergencias colonial-capitalistas-patriarcales con lo humano y afectan a lo planetario mutable y a los diversos terrícolas que lo habitan. Abriendose a estas eco-lógicas oscuras, el concepto de la ecología larga de Jeffrey Cohen podría ser nuestra apertura ontológica a lo temporal múltiple y al desarrollo en él de múltiples cuerpos, como geológicos, humanos, microbianos, etc., que en diferentes periodos de la historia pueden acercarse o alejarse. También la transcorporalidad de Stacy Alaimo, junto con las intra-acciones de Karen Barad y la naturalezacultura de Donna Haraway, nos ayudan a comprender la interconexión de todas las formas terrestres y más allá, desde los átomos queers y la cohabitación de microbios en las zonas extractivistas latinoamericanas con diferentes minerales. Esta ponencia, imbuido del compost teórico posantropocéntrico, quiere contar las historias de los microbios que han hecho y están haciendo alianzas con todos sus vecinos a lo largo de su existencia, y que ahora son tan víctimas de las políticas extractivistas como los cuerpos-territorios. Conectando las conceptualizaciones de Tecnoceno (Costa) y Chthuluceno, que ambas muestran desde sus posiciones como lo humano está siendo ahora lo más cercano a lo geológico y a diversos cuerpos extractivistas en las eco-lógicas coloniales, tecno-сhthuluceno nos ayudará a demostrar como la humanidad se está convirtiendo en uno de los actores más activos en la próxima extinción de especies, y como está creando también constantemente diversos tipos de conexiones y convergencias con habitantes múltiples de la Tierra y más allá, algunos de los cuales ya existen mucho antes de su aparición, como el litio y el petróleo.
Texto completo

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.