Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Biobancos genómicos nacionales: los riesgos de la vigilancia algorítmica y la biosocialidad
Ferpozzi, Hugo - Centro de Ciencia, Tecnología y Sociedad, UMAI/CONICET.
III Congreso Internacional de Ciencias Humanas. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2024.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/esz9/eOC
Resumen
El Programa PoblAr es un biobanco genómico destinado a conocer la composición genética de la población argentina. Nació en 2021 entre los sistemas públicos de investigación y de salud con el objetivo de revertir las dinámicas de investigación y desarrollo que dominan actualmente el campo biomédico: al estar basadas en las necesidades de salud y las características genéticas de los países centrales, estas dinámicas resultan inadecuadas para las realidades de la salud pública argentina. En esta ponencia examino algunas consecuencias epistémicas y políticas del Programa PoblAr teniendo en cuenta dos grandes acontecimientos históricos en los que se inserta su devenir: primero, el surgimiento de iniciativas públicas y privadas de secuenciamiento y análisis de genomas humanos a gran escala y, segundo, la emergencia de formas de gestión política y del riesgo basadas en lo que más recientemente se ha denominado “gubernamentalidad” o “vigilancia algorítmica” (Rouvroy y Berns 2013). Al igual que en otros ámbitos de captura y explotación del deseo y el saber, el secuenciamiento y análisis de genomas humanos a gran escala alimenta procesos de vigilancia gubernamental y empresarial automatizada, procesos que permiten perfilar genéticamente individuos y poblaciones a fin de anticipar y modelar comportamientos posibles de manera precisa y de un modo más o menos automático (Zwart 2009; Stiegler 2015; Costa 2017). Como contracara de estos procesos, la información genética que surge de estas iniciativas también es utilizada para la formación de identidades y subjetividades colectivas, identidades biológicamente ancladas – como la “raza” – que muchas veces sirven a la construcción de otredades negativas y la segregación (Van Baren-Nawrocka 2013; Panofsky y Donovan 2019; Tsosie et al. 2021; Simayijiang et al. 2020, retirado en 2023). Para el examen del Programa PoblAr y su devenir, entonces, propongo abordar estas inquietudes en dos niveles de indagación diferentes. El primero es la aparente afinidad entre las iniciativas de secuenciamiento y análisis de genomas a gran escala y los procesos típicos de la vigilancia algorítmica. El segundo es el surgimiento de formas aparentemente democráticas en la representación de identidades biológicas y sociales – lo que Paul Rabinow (1996) denomina “biosocialidad” – que también movilizan esencialismos identitarios y un actitud hostil hacia la ciencia. Mi propuesta, en este marco, es que las formas de ejercicio del poder “desde abajo” propias de la biosocialidad no necesariamente se oponen a las formas “desde arriba” (o, ubicuas, si se quiere) de la vigilancia algorítmica, sino que ambas funcionan en complementariedad.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.