¿No posee una cuenta?
Entre afectos y emociones: una lectura deleuziana al interior del “giro afectivo”
Lua Moura - Universidad de Buenos Aires- FFyL.
III Congreso Internacional de Ciencias Humanas. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2024.

Resumen
En un cruce interdisciplinar que abarca a las humanidades, las ciencias sociales y políticas, feminismos y diversos activismos, se entrama el llamado “giro afectivo”. Continuando la premisa spinozista que define al cuerpo en su capacidad de afectar y ser afectado, se desprende una teoría de los afectos que, abandonando la tradición metafísica del yo cartesiano, parte de la reflexión del encuentro entre los cuerpos.
La convocatoria a repensar la esfera afectiva por fuera de una serie de dualismos que acechan a la historia del pensamiento –razón/pasión, interior/exterior, etc– reúne al “giro afectivo” de las últimas décadas, en el que podemos situar, a grandes rasgos, dos vertientes: una primera, que suscribe a una distinción entre afectos y emociones, y una segunda que no acepta, e incluso critíca, esta distinción.
La teoría deleuziana de los afectos no sólo se ubica dentro de esta primer vertiente sino que de alguna manera la inaugura; si bien será Brian Massumi el encargado de reformularla dentro de este nuevo marco, se trata de continuar una línea interpretativa que parte de la dimensión intensiva del afecto. En este punto, el afecto se distingue de la emoción a pesar de convivir con él. Se trata de un resto no capturable que nos remite a una esfera asocial, no-consciente y pre-lingüística, es decir, mantiene una cierta autonomía respecto al sujeto que lo experimenta.
La propuesta de este trabajo es retomar el “campo trascendental” en el que se inscribe el afecto en la ontología deleuziana. Para esto, volveré a lo que Deleuze y Guattari desarrollan en ¿Qué es la filosofía? y al último artículo de Deleuze titulado Una vida: la inmanencia, en lo que respecta al plano de inmanencia y al afecto.
Ahora bien, volviendo a nuestro punto de partida, en el marco del giro afectivo como teoría crítica que parte de un análisis político de las prácticas; ¿Cuál sería la contribución deleuziana? ¿Podemos releer la inmanencia a partir de los aportes del giro afectivo? Una autora como Suely Rolnik puede, en este punto, ofrecernos las coordenadas para una lectura situada. Siguiendo la línea de Deleuze-Guattari, su lectura crítica nos permite (re)pensar la distinción entre afectos y emociones –dentro de lo que ella llamará “régimen colonial-capitalístico”-- acercando, según mi lectura, las dos vertientes del giro afectivo bajo la idea de “transducción”: operación de pasaje-sensible, proceso mediante el cual deviene sensible aquello que permanecía en estado embrionario.
Para concluir, entonces, la propuesta de este trabajo es retomar la relación problemática entre estas dos instancias --presentadas en la cartografía subjetiva de Rolnik-- que se conciben como dos modos de aprehensión irreductibles el uno del otro pero potencialmente indisociables. Esa será nuestra clave de lectura, a la hora de pensar una posible relación entre estas dos vertientes del “giro afectivo”.
Texto completo

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.