Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
La Inteligencia Artificial en la crisis de gobernanza posmoderna
Juan Pablo Salomón - Universidad Católica de Santiago del Estero.
III Congreso Internacional de Ciencias Humanas. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2024.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/esz9/Qb1
Resumen
Estudiar el devenir de los avances tecnológicos durante el siglo XX en materia de comunicación e información, y su proyección decisiva en el siglo XXI, expone sus vínculos con los acontecimientos políticos y sociales que repercutieron en distintas escalas, y el rol del individuo en su carácter de sujeto trasnacional, desterritorializado, global, cuya identidad se forja a partir de las novedosas producciones simbólicas propiciadas por los medios masivos, las telecomunicaciones y el lenguaje audiovisual, instrumentos poderosos para negociar su rol en las disputas de poder frente a los sectores dominantes. Se desprende de esta premisa una consideración especial acerca del carácter complementario que se puede observar en esta dialéctica, a partir de la cual las personas asumen su rol de usuarios en tanto codifica en información sus perfiles individuales sirviéndose de las posibilidades que le brinda el sistema, el cual, a su vez, optimiza sus operaciones en la medida que reciba mayor variedad de datos por cada vez más usuarios, estableciendo, en la práctica, un continuo dinámico. En tal sentido, los grandes modelos de lenguaje (por caso, desde el Chat GPT de OpenAI a las diversas plataformas optimizadas por algoritmos) o los motores de búsqueda (Google o Bing, ambos potenciados por IA) pueden ser analizados desde una lógica antientrópica, en tanto logran instalarse como opción siempre que ofrezcan el mejor soporte para ingresar en la consideración de los usuarios, quienes son no solo consumidores de sus servicios, sino también son los productores de sus insumos. Por lo tanto, resulta limitado apelar al término prosumidor para describir el rol del hombre digital, cuya impronta posee puntos de conexión determinantes con el concepto de receptor. A través de estos nuevos dispositivos, que cubren un abanico de opciones -desde buscadores hasta generadores de texto, imágenes y video, simulación de voz y más-, que a su vez se interrelacionan en ofertas convergentes, se agudiza la intervención de los usuarios y potencia el procesamiento de datos, dotando a esta experiencia de una serie de condiciones políticas y económicas que alteran las estructuras clásicas de gobierno, mercado y seguridad, las cuales comienzan a mostrar signos de deterioro cada vez más evidentes, exigiendo una actualización de las capacidades de las personas que intervienen en su funcionamiento. Los receptores fluctúan su rol entre ciudadanos, de carácter material, y usuario, de carácter virtual, apelando a este último como promotor de la dinámica social en la red digital para que intervenga en la dinamización de esta nueva era de hiperconexión e hipersegmentación, y así mejorar la experiencia vital de su ser físico. El usuario deviene en ser medio y mensaje del receptor.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.