Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Memorias y futuros del patrimonio cultural nuclear argentino
Nicolás Deambrosi.
III Congreso Internacional de Ciencias Humanas. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2024.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/esz9/TvQ
Resumen
Esta presentación pretende compartir los primeros avances exploratorios de una investigación reciente y en curso cuyo objetivo es caracterizar al patrimonio cultural nuclear argentino según la perspectiva que expresan los propios actores de la comunidad nuclear en el Centro Atómico Bariloche (CAB), Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), Argentina. En esta ponencia queremos comunicar específicamente resultados provisorios en torno a las imágenes de futuro que sustentan las distintas narrativas sobre el tema. La literatura internacional consultada indica que las comunidades que forman y han sido creadas por el patrimonio cultural nuclear establecen narrativas de futuro basadas en imágenes: el desarrollo económico, la explotación y/o el daño, imaginarios nucleares sobre el futuro nacional. En Argentina abundan los trabajos sobre proyección de escenarios futuros de desarrollo de tecnología nuclear local: hojas de ruta para la descarbonización a través de la planificación energética, vías de expansión futura del sector centrados en la capacidad exportadora, proyecciones de demanda energética, visiones sobre la transición energética como oportunidad futura para mejorar la situación económica de la sociedad. Estudios sociales recientes identificaron argumentos en torno a la discusión sobre desarrollo de tecnología nuclear, analizando la movilización de sentidos, cómo conectan pasado y presente y qué activaciones derivan del uso del pasado. En línea con investigaciones etnográficas que han abordado la historia de CNEA y su universo poniendo el foco en “lo político”, en “lo conmemorativo” y en “lo contextual”, nos interesa analizar la ciencia local desde una mirada situada. Entonces nos preguntamos: ¿Qué imaginarios socio técnicos elaboran los actores sociales del sector nuclear nacional en el CAB-CNEA durante 2024 al momento de inventar, construir y crear patrimonio cultural nuclear? ¿Qué núcleos de controversias, tensiones, heterogeneidades, visiones contrapuestas, contrapuntos observamos en prácticas, discursos e imágenes de futuro de los actores en torno a la tecnología nuclear? En los primeros pasos del trabajo de campo exploratorio y leyendo la literatura pertinente, estamos redactando algunas hipótesis iniciales que actúan como guía para orientar la investigación. Por un lado, consideramos que las concepciones sobre el patrimonio cultural nuclear y sus futurizaciones, al variar según los momentos históricos y las posturas políticas de quienes participan, dirigen y/o tienen influencia en los ámbitos institucionales del sector, constituirían así un campo dinámico de discusión, de carácter inestable y cuyas trayectorias se correlacionarían con disputas y negociaciones por el control del significado. Por otro lado, las valoraciones y futurizaciones sobre patrimonio cultural nuclear, si bien podrían estar iniciándose desde ámbitos institucionales, podría ser central, en sus definiciones y anclajes, el papel de las comunidades científicas y grupos de investigación, configurando entonces una heterogénea experiencia social proveniente de vastas y variadas formas de creación. Por último, el patrimonio cultural nuclear en CAB-CNEA podría estar configurado por futurizaciones de modelo de país, destacándose aquellas basadas en la investigación con orientación hacia el desarrollo económico y la producción exportable de tecnología nuclear y sus aplicaciones.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.