¿No posee una cuenta?
Paisajes ausentes: acciónes y dispositivos para la reconfiguración sonora del ámbito urbano
Matias Nicolás Glomba - UNGS / UNTREF.
Ariel Mario Passadore - UNGS / UNTREF.
Ariel Mario Passadore - UNGS / UNTREF.
III Congreso Internacional de Ciencias Humanas. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2024.

Resumen
Nos encontramos inmersos en una emergencia ecológica de dimensiones globales sin precedentes, cuya manifestación más evidente toma cuerpo en la crisis climática, la desaparición de especies animales no-humanas y vegetales y el impacto en las condiciones de vida humana. Todo esto no es casual, sino que obedece a los avatares de la economía política de la producción tecnológica: el avance de los procesos de depredación y extractivismo, la destrucción de montes nativos, el corrimiento permanente de la fronteras minera y agropecuaria, la sobreexplotación de la naturaleza y la emisión de gases de efecto invernadero, entre tantos otros. De este modo podemos caracterizar la era del antropoceno (Crutzen, 1995) en la cual la acción humana redefine los límites de la vida terrestre y su correlato geológico. En este contexto, consideramos una obligación de los activismos la acción de evidenciar las ausencias y reponer, aunque sea en términos simbólicos, los agentes naturales borrados por la acción del hombre en cada territorio. Creemos que a partir del cruce del arte y la ciencia es posible realizar este cometido.
En el marco del proyecto de investigación “Signos Vivientes” que se desarrolla en la Universidad Nacional de General Sarmiento, proponemos desarrollar una acción poética de reterritorialización sonora a partir de la intervención activa en distintos espacios urbanos implementada mediante la instalación de un conjunto de dispositivos que permitan reponer paisajes nativos hoy ausentes en el tejido urbano. Algunos de estos paisajes se encuentran preservados en las reservas naturales ubicadas en el AMBA las cuales servirán como fuente de los materiales sonoros a utilizar. El desarrollo de nuevas tecnologías acontecido durante el siglo XX y el proceso cada vez más acelerado de integración de las mismas en términos de dimensiones permitirá la realización de recorridas de registro sonoro, y el desarrollo de los dispositivos antes mencionados, que contendrán un sistema autónomo y autosustentable para reproducir en el ámbito urbano las distintas sonoridades capturadas previamente en las reservas.
En los términos de Bennet (2022), entendemos a las aves y sus nidos como actantes dentro de un ensamblaje, dado que estas desarrollan la acción vital migrando entre territorios, atravesando grandes extensiones, y reponiendo en los lugares de destino la vida vegetal de los lugares de origen y también su propia sonoridad. Queda evidenciada su capacidad agencial y por eso nuestros dispositivos tomarán forma de nidos, nidos sonoros cuya identidad estará definida por los materiales, texturas y temporalidades de las reservas y las aves nativas que las habitan. La instalación de estos dispositivos generará una reconfiguración de la materialidad sonora en sus lugares de emplazamiento poniendo en tensión los sonidos urbanos actuales con los que suponemos que imperaban en el pasado antes del predominio del concreto y las máquinas, la superpoblación, la gentrificación y el desplazamiento de cada huella de la naturaleza.
Presentaremos un estado del arte del proceso de investigación y desarrollo, como así también una memoria descriptiva del proceso creativo que llevó al estado actual, las herramientas tecnológicas utilizadas y la orientación estética del proyecto.
Texto completo

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.