¿No posee una cuenta?
Propiciar el encuentro de “razones”. Aportes desde la didáctica de la filosofía con perspectiva decolonial e intercultural a la construcción de subjetividades e instituciones más democráticas
Vozzi, Natalia - UNLu/UBA.
III Congreso Internacional de Ciencias Humanas. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2024.

Resumen
Procurar aportar a la construcción de un presente y futuro democráticos siempre ha sido una preocupación de la filosofía de la educación y de la didáctica de la filosofía, de la mano de propósitos tales como cuestionar supuestos, incentivar el pensamiento crítico y la creatividad respecto de otros modos posibles de ser. El canon filosófico tradicional, en su búsqueda de respuestas universales a fenómenos múltiples y contingentes, ha centrado su atención en la argumentación racional. Desde la separación de mito y logos en la antigua Grecia hasta el ideal de sujeto moderno racional e ilustrado, la preeminencia de una forma de argumentación por sobre otros posibles modos de expresar una interpretación del mundo (mitológica, poética, emocional) ha dado lugar por un lado, al desarrollo del conocimiento científico, y como contracara, a la reducción de la razón a su modalidad instrumental y eurocéntrica, con las implicancias negativas que esto conlleva, desplazando todo aquello que, por no asimilarse a estas formas de racionalidad, fue categorizado como no racional, marginal, bárbaro o anormal. La apertura a esos otros modos de expresar vivencias y modos de ser en el mundo, preocupaciones y anhelos suele darse con mayor facilidad en las disciplinas artísticas, no así en la filosofía u otras ramas del conocimiento; no sólo en el espacio académico, sino también en la valoración social que se hace de ellas en la vida cotidiana de nuestra sociedad.
A partir de esta problematización y desde un posicionamiento filosófico decolonial e intercultural, este trabajo pretende ofrecer otras miradas posibles y complementarias que permitan ampliar y profundizar nuestro entendimiento del mundo, de nuestro lugar en él y de las posibilidades de construir un futuro viable y democrático. Dar lugar al senti-pensar (Kusch), revalidar el pensamiento mítico como respuesta cultural (Dussel) y abrirnos a la diversidad desde una escucha activa y transformadora (Fornet-Betancourt) pueden ser herramientas enriquecedoras con las cuales intentar nuevos posicionamientos frente a los problemas que vivimos a nivel individual y colectivo. De este modo, el diálogo filosófico enriquecido por otras formas del pensamiento, abren nuestra perspectiva de lo humano, y con ello, de lo posible y de lo deseable.
Se busca con esto incentivar a un primer paso de revisión y resignificación de los contenidos curriculares que, aunque siguieran siendo o no los canónicos, ya no podrían presentarse como verdades absolutas, como los únicos modos posibles de “la verdad”, sino como constructos sociohistóricos y culturales que elegimos transmitir, reproducir, criticar, resignificar o transformar en diálogo con otros modos de conocer y pensar. Es en suma, una apertura a la diversidad de razones que podría influir en la búsqueda de convivencias más democráticas. Quedará, a partir de aquí, dar el paso para que esta incorporación tome carácter pedagógico y sea parte de la enseñanza de la filosofía y desde allí, a través de la filosofía de la educación, pueda acercarse como propuesta a las didácticas específicas de otras ramas del conocimiento.
Texto completo

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.