¿No posee una cuenta?
Por la canaleta del streaming: Dinámicas extractivas de las plataformas de video a demanda en Argentina
Agustín Berti - IDH, CONICET/UNC.
Marina Moguillansky - CONICET/EIDAES-UNSAM.
Marina Moguillansky - CONICET/EIDAES-UNSAM.
III Congreso Internacional de Ciencias Humanas. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2024.

Resumen
El impacto de las plataformas ha sido abordado desde perspectivas tan diversas como los estudios de cultura digital, el capitalismo cognitivo y economía de la atención. En este trabajo nos interesa presentar algunas hipótesis en torno al ecosistema audiovisual generado por la plataformización de contenidos en la Argentina especialmente a partir de una discusión sobre los resultados de la encuesta nacional de consumos culturales (ENCC) para pensar de qué manera una economía de la atención donde ésta es cada vez más escasa convive con la histórica escasez de divisas en nuestro país. ¿Cómo funciona el consumo de audiovisual en plataformas respecto de prácticas espectatoriales previas (cine, video, TV)? ¿Cómo se integra con el uso de redes sociales? Una primera intuición es que crecen y se instalan complejos de prácticas culturales que se imbrican (ver series y postear) y que permiten la conexión permanente, mientras que las prácticas que requieren inmersión (como el cine en salas o la lectura de libros) pierden centralidad. En esta simultaneidad de prácticas interesa prestar atención a la superposición de experiencias mediadas por plataformas que a su vez se retroalimentan. Preguntarse, por ejemplo, cómo se enlazan el visionado de series y la participación en la conversación social a través de las redes sociales online pero también en los espacios de sociabilidad cotidiana, replicando un modelo propio del prime time televisivo puede ofrecer una vía de acceso a una nueva configuración de las industrias culturales en las que la oligopolización es uno de sus rasgos distintivos. En ese sentido nos interesa interpretar una nueva modalidad espectatorial ligada a contenidos seriales fragmentados, que habilitan la conectividad simultánea y su incidencia en la economía de la cultura.
En esta ponencia procuramos analizar esta nueva configuración del ecosistema mediático en general, y el audiovisual, en particular desde la filosofía de la técnica y la sociología de la cultura. Se trata de un trabajo incipiente de vínculo entre distintos abordajes del fenómeno de la plataformización de la cultura y su impacto social, cultural, político y económico caracterizado por el aumento del gasto cultural de los hogares, una creciente extranjerización de los contenidos y la salida de divisas a través de los servicios de streaming. Acaso un emergente de este momento es un creciente desajuste de conceptos como audiencias, público o espectador frente a los perfiles y sistemas de recomendación de las interfaces de las plataformas de video a demanda optimizadas mediante patrones de recomendación. Una segunda consecuencia, de orden económico, es la desfinanciación de la industria audiovisual nacional ante el cambio en el modelo de negocios hegemónico, ahora dominado por plataformas OTT que se encuentran, hasta el momento, exentas de los impuestos específicos vinculados al sector.
Texto completo

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.