Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
¿Qué nos pasa con historias que nos interpelan? Una puerta a la ESI
Flavia Gabrielli - Instituto de Formación Docente Bariloche.
Andrés López - Instituto de Formación Docente Bariloche.
Rocio Angelico - Instituto de Formación Docente Bariloche.
III Congreso Internacional de Ciencias Humanas. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2024.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/esz9/aoU
Resumen
La experiencia educativa a presentar se desarrolla en el Seminario de “ESI y su enseñanza” ubicado en el 4to año del Profesorado de Educación Inicial que se dicta en el Instituto de Formación Docente Continua de San Carlos de Bariloche, Río Negro. La modalidad de seminarios permiten el cuestionamiento del pensamiento práctico y ejercitan el trabajo reflexivo y el manejo de literatura específica, como usuarios activos de la producción del conocimiento. Es por eso que nos planteamos como propósito promover dinámicas de trabajo con las estudiantes que permitan visibilizar​ y desnaturalizar relaciones basadas en la desigualdad y jerarquías de género, de clase, de etnia o de edad en la vida escolar para identificar situaciones y actitudes que impliquen la vulneración de los derechos humanos a través de la reflexión crítica de las concepciones o supuestos previos para luego profundizar su comprensión a través de la lectura y el debate de materiales bibliográficos o de investigación. Nos propusimos construir​ un espacio para el debate, el análisis y sobre todo comunicar a través de diversos formatos y múltiples lenguajes lo que se genera como producto de esos intercambios. Ese recorrido lo configuramos en un entorno híbrido, con encuentros en presencialidad y propuestas virtuales, que acompañaron de manera amigable la complejidad del tema y su abordaje. Partiendo de las propias experiencias de las estudiantes con respecto a ESI hasta la posibilidad de diseñar sus propias propuestas pedagógico didácticas. El seminario hace foco en formar docentes que sean creativos, creadores, innovadores, y a la vez críticos de las ofertas populares del mercado, que se salgan del aplicacionismo de ‘actividades que funcionan’, que más allá de las propuestas y orientaciones generales sean artesanos de su quehacer docente desde una perspectiva de derechos, cuidado y respeto por las infancias. En el profesorado de educación inicial, reviste una mayor complejidad debido a los destinatarios últimos de la formación que son las infancias y sus familias. De las propuestas realizadas nos interesa desarrollar dos: la experiencia de lectura de un libro literario (no académico) considerando que la literatura es una puerta de entrada a los derechos, a las libertades, es una oportunidad para interpelar las propias experiencias en torno a la Educación Sexual. Por otro lado, es responsabilidad de los docentes estimular el diálogo entre textos, crear y sostener espacios de lectura y escritura de textos literarios, en los que se profundice la potencialidad del lenguaje para la producción de sentidos. Campaña “Vivir sin mochila”. Propuesta de intervención artística en el edificio del IFDC. Estas propuestas se dan con el fin de generar prácticas reflexivas en torno a la pregunta ¿qué nos pasa con la ESI?, vinculamos la propuesta con: ¿qué nos pasa con historias que nos interpelan? ¿podemos pensarlas en clave de género y derechos?. A partir de estas preguntas, propusimos fomentar la transversalidad de la ESI, a modo de romper con prácticas de abordaje de la ESI que se centralizan en actividades puntuales.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.