¿No posee una cuenta?
Las figuraciones de la literatura juvenil contemporánea en el espacio biográfico. El caso de El mar y la serpiente de Paula Bombara
Florencia Sorrentino - UBA, UNDAV.
III Congreso Internacional de Ciencias Humanas. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2024.

Resumen
La narrativa juvenil contemporánea posee un público en pujante crecimiento. Una de las características genéricas de esta literatura que anima a los jóvenes lectores es la construcción de un personaje que desarrolla su vida interior, sus sensaciones y sentimientos. Hay una búsqueda de lecturas con cierto acento biográfico, una “puesta en trama” de las vivencias colectivas por parte de los jóvenes y una necesidad de un lenguaje común que los represente. Estas figuraciones de la literatura juvenil posibilita el análisis desde la perspectiva teórica del espacio biográfico propuesta por Leonor Arfuch (2002).
En este trabajo me propongo, en una primera parte, exponer las características genéricas (Bajtín, 1982) para observar la principalmente las novelas realistas que tienen rasgos que se adscriben a la narrativa (auto)ficcional y, en segundo lugar, realizaré el análisis de El mar y la serpiente (2005) de Paula Bombara en tanto se constituye como una novela dentro del universo de textos de memorias de la infancia producidas posteriormente a las dictaduras ocurridas en América Latina. En este caso, una historia en el contexto de la Última Dictadura Militar argentina.
Considerando que la denominada literatura infantil y juvenil es definida, a diferencia de otras, por su destinatario, la variedad de textos que implica esta clasificación es, por lo menos, diversa. Para definir este tipo de literatura, Paula Labeur (2019) elabora una biblioteca hipotética con diferentes “estantes” en los cuales ubica -con el fin de clasificarlos- los libros pertenecientes a este campo. En uno de los anaqueles coloca al conjunto de libros que circula en la escuela y que aborda las temáticas presentes en el currículum escolar (la ESI, el Bullying, los trastornos alimenticios, entre otros), distinguiéndolos de aquellos libros que también circulan en la escuela pero que, en este segundo caso, cuentan con amplios paratextos (estudios preliminares, glosarios y actividades para el aula) preparados para “estudiar literatura”. También hay otros estantes destinados a aquellos ejemplares que circulan por fuera de la escuela y que se presentan, en general, en forma de traducciones de novelas norteamericanas y extensas trilogías y/o sagas. Además, considera en esta biblioteca, a la literatura escrita por jóvenes y que circulan en diferentes formatos digitales como blogs o, más precisamente, en las grandes comunidades como Wattpad y Webtoon. Por último, exhibe otros estantes con la literatura históricamente dirigida a los jóvenes y publicada previamente al fenómeno editorial -que ubica en los años 90- como lo son las novelas de Julio Verne o la colección Mujercitas; por último, considera también a la literatura dirigida a un público general que, “adoptada” por los jóvenes o por la escuela, es considerada como necesaria en estos anaqueles.
Para este trabajo, nos detendremos, fundamentalmente, en el primero de los estantes al considerar que este nos permite vislumbrar aspectos que inscriben esta literatura en el espacio biográfico (Arfuch, 2002) y, al mismo tiempo, debido a que los textos de Paula Bombara son leídos en la escuela al abordar temáticas que convocan tanto a los docentes como a los jóvenes y, por lo tanto, se posiciona en este anaquel. Sin embargo, algunas de las características que nos proponemos problematizar son comunes a varios de los estantes de nuestra biblioteca. La que introducimos es aquella literatura juvenil realista argentina y contemporánea, me refiero a, por ejemplo, Los ojos del perro siberiano (1998) de Antonio Santa Ana (una de las novelas pioneras en este corpus), Rafaela (2002) de Mariana Furiasse, El hombre de los pies-murciélago (2009) y La fiesta (2018) de Sandra Siemens, El mar y la serpiente (2005) y La chica pájaro (2015) de Paula Bombara, Me enamoré de una vegetariana (2017) de Patricia Kolesnicov, entre otras; libros que son parte de colecciones como “Zona libre” de Editorial Norma, “loqueleo” de Editorial Santillana y “Zona Roja” de Editorial Alfaguara -Penguin Random House-.
En estas novelas hay una “constitución de sí” del personaje que es modelado en unión con la trama (Ricoeur, 1996) y que se construye como un relato autobiográfico. Paul Ricoeur al teorizar acerca de la identidad narrativa -que se erige en relación al personaje- expresa que la interpretación de sí encuentra, en la narración, una mediación privilegiada, dice que esta “se vale tanto de la historia como de la ficción, haciendo de la historia de una vida una historia de ficción o, si se prefiere, una ficción histórica, entrecruzando el estilo historiográfico de las biografías con el estilo novelesco de las autobiografías imaginarias” (1996: 107). Este último concepto que el filósofo francés menciona como una noción dada, la de “autobiografías imaginarias”, es un término que nos interesa recuperar para comprender este conjunto de libros considerados como “literatura juvenil”. Es decir, esta literatura se caracteriza por la construcción de un personaje que desarrolla su vida interior, sus sensaciones y sentimientos. El interés por un personaje “semejante al lector” propone la identificación y la construcción de sí mismo en el otro. Leonor Arfuch (2002) vislumbra algunas razones por las cuales la exhibición de sí y el interés del lector/espectador por ese relato al decir que quizás haya una necesaria identificación con los otros o que existan modelos sociales de realización personal; también puede ser debido a la curiosidad no exenta de vouyerismo o a la necesidad del aprendizaje de vivir.
Texto completo

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.