¿No posee una cuenta?
Adopción de adolescentes en Argentina. Análisis de características de vinculaciones favorables
Donadel, Franco - INCIHUSA - CONICET / Pontificia Universidad Católica Argentina.
Morelato, Gabriela - INCIHUSA - CONICET / Universidad del Aconcagua.
Cantisani, Micaela - Universidad del Aconcagua.
Morelato, Gabriela - INCIHUSA - CONICET / Universidad del Aconcagua.
Cantisani, Micaela - Universidad del Aconcagua.
III Congreso Internacional de Ciencias Humanas. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2024.

Resumen
En Argentina hay más de 9700 niños, niñas, niñes y adolescentes (NNNyA) sin cuidados parentales que viven en instituciones, de los cuales un 24% se encuentra en situación de adoptabilidad. Gran parte de ellos son adolescentes que cumplen la mayoría de edad sin tener una familia, lo que constituye una problemática compleja en términos de desarrollo psicológico y social. Si bien hay muchas personas con intenciones de adoptar, son significativamente pocas las que adoptan adolescentes. El presente trabajo se enmarca en una línea de investigación que estudia las características de los procesos de adopción y las particularidades de las vinculaciones en situaciones de adopción de NNNyA que han sufrido vulneraciones de derechos. Se realizan aportes con bases empíricas para que los equipos técnicos y la población en general pueda vincularse con la temática. El estudio se centra en la relación entre personas adultas que adoptan y adolescentes adoptados/as, explorando cómo se desarrolla esta conexión desde la perspectiva de los adultos. Se examinan los factores que facilitan la construcción de este vínculo, así como las crisis que pueden surgir durante el proceso y las estrategias para superarlas. Además, se investigan las competencias socioemocionales percibidas por los padres adoptivos en el ejercicio de la parentalidad y su influencia en la relación con los adolescentes adoptados/as. Se analiza si estas competencias están relacionadas con la calidad del vínculo adoptivo, buscando comprender cómo afectan la dinámica y estabilidad de la relación entre padres adoptivos y adolescentes adoptados. Se eligió un diseño mixto secuencial descriptivo, con preponderancia cualitativa, en el marco de un estudio de casos. Las y los participantes fueron 9 personas, de los cuales 3 personas se identificaron con el género masculino y 6 con el género femenino; los y las participantes fueron representantes de 6 sistemas familiares (casos tipo). Instrumentos: entrevistas enfocadas (Ander Egg, 2016) a padres/madres por adopción, diario de campo (Cifuentes Gil, 2011) y el inventario de competencias socioemocionales para adultos ICSE (Mikulic et al. 2015). Los resultados indican que el proceso de la parentalidad adoptiva presenta marcadas diferencias respecto de la parentalidad biológica. En relación con las características de las personas adoptantes, se observó como la capacidad de reflexión y la conciencia de necesidades de los adolescentes en situación de adoptabilidad son dos aspectos fundamentales para tener en cuenta ya que permite, en primer momento, hacer modificaciones del proyecto adoptivo con sustento en la realidad y la disponibilidad adoptiva. Los hallazgos cuantitativos caracterizan a la muestra con competencias socioemocionales en niveles de desarrollo superiores a la media según el baremo para población argentina, especialmente en las dimensiones: conciencia emocional, comunicación expresiva y prosocialidad.
Texto completo

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.