¿No posee una cuenta?
Arendt, Kant y la humanitas ciceroniana
Goyenechea, Elisa - UCA.
III Congreso Internacional de Ciencias Humanas. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2024.

Resumen
El humanismo frente a las tendencias distópicas de la cultura contemporánea: perspectiva política.
Arendt, Kant y la humanitas ciceroniana
Elisa Goyenechea (Filosofía, UCA)
Arendt escribió “The Crisis in Culture. Its Social and Its Political Significance” (1993 [1961]) poco antes de examinar la tercera Crítica… kantiana. El ensayo procura discernir cuál es la relación adecuada con la obra de arte. Si bien la interrogación supone una posición definida acerca de la naturaleza de la obra de arte y de los objetos bellos, Arendt no abunda en esa cuestión, aunque gravita en todo el ensayo. Asimismo, explicita la afinidad de arte y política, despejando los prejuicios que el lector a-crítico podría suponer. Para abordar estos tópicos, emplea las categorías de The Human Condition (1998 [1958]) -labor, trabajo y acción. Las últimas 6 páginas, ofrecen una valoración precoz de la facultad de juzgar y del sentido del gusto, que Arendt halló en Kant. En este marco, entendemos particularmente valiosa la lectura conjunta que Arendt realiza de Kant (su contribución sobre el gusto público), Cicerón, (la dupla humanitas/cultura), y la Oración Fúnebre de Pericles, que denota los límites políticos de los juicios de gusto público. Estos disciernen lo que, como comunidad, juzgamos digno y valioso de ser visto y oido, ahora y para el porvenir. Que el “gusto juzga al mundo en su apariencia y en su mundanidad” (Arendt, 1993, p. 222), significa que hace de él un lugar habitable por todos. La humanitas, en consecuencia, trasciende la estrechez de la especialización, las lealtades de bando y las urgencias de los agentes compelidos a la acción. Dicho con Cicerón, “prefiero equivocarme [go astray]con Platón que afirmar visiones verdaderas con sus oponentes [los pitagóricos]” (p. 224). Nuestra ponencia procederá del siguiente modo. En primer lugar, esclarecemos las razones por las que Arendt sustrajo la obra de arte tanto de la industria del entretenimiento como del mercado de cambio, afines al homo laborans y al homo faber (Arendt, 1998). Segundo, sugerimos que la relativa connaturalidad de arte y política, se halla solamente en la índole de los objetos bellos y de las acciones memorables (no en las destrezas técnicas que predicamos del artista o del político). Tercero, proponemos que la cualidad pública del gusto, abrevada de Kant, señala los límites políticos de los juicios comunitarios. Por último, nos gustaría sugerir que el humanismo ciceroniano, caro a Arendt, elude el registro de la teleología y establece un principio aristocrático de asociación que vincula a quienes comparten un modo de juzgar el ámbito publico, allende la funcionalidad y la instrumentalidad.
Bibliografía
Arendt, Hannah, “The Crisis in Culture. Its Social and Its Political Significance”, en Arendt, Hannah, Between Past and Future. Eight Exercises in Political Thought, Prenguin Books, New York, 1993.
Arendt Hannah, The Human Condition, The University of Chicago Press, Chicago & London, 1998.
Arendt, Hannah, Lectures on Kant’s Political Philosophy, The University of Chicago Press, Chicago, 1992.
Kant, Crítica del juicio, Buenos Aires, Losada, 1983.
Texto completo

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.