Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
La invención de la demokhratía griega. Tras las huellas del aner politikos
María Cecilia Colombani - Universidad de Morón/Universidad Nacional de Mar del Plata/Asociación Argentina de Filosofía Antigua/Asociación Argentina de Estudios Clásicos/Asociación Filosófica de la República Argentina/Centro de.
III Congreso Internacional de Ciencias Humanas. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2024.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/esz9/dWX
Resumen
Resumen: El presente trabajo se propone reflexionar sobre la amistad como articuladora de los vínculos entre los varones libres que juegan sus relaciones políticas y afectivas en el marco de la demokhratia griega. Palabras clave: Polis. Ciudadanos. Camaradería. Gobierno. Enkrateia Introducción Este artículo versará sobre la perspectiva de la amistad como modo de instalación ético-político-estético en el marco de la invención de la demokhratia griega en el escenario de la polis ateniense. Proponemos pensar el tema desde tres ejes: un eje antropológico, que da cuenta de la capacidad humana de la experiencia, un eje ético que supone pensar al hombre griego como responsable de esa experiencia y convertirla en ethos humano y un eje político-estético, ya que la actividad política implica una dimensión instituyente de la subjetividad. Proponemos pensar la experiencia de la amistad como motor de la experiencia democrática griega, como condición de posibilidad del universo que constituyen los politai y como modo de constitución subjetiva del aner politikos. Problematizar la dimensión política de la amistad es re-pensar la implicancia de ésta sobre el medio social. En esta línea, una subjetividad forjada por la amistad define los vínculos de poder que atraviesan a los varones libres a partir de la categoría de intercambiabilidad. Se trata de un tipo de relación en donde las jerarquías entre unos y otros han quedado desdibujadas, desplazando las antiguas jerarquías arcaicas. Desde esta perspectiva ético-antropológica, la amistad define un tipo de subjetividad que traza un espacio social dominado por la categoría de camaradería, philia, que impacta en los vínculos personales. Una sociedad de amigos donde el poder circula entre los sujetos, sin la posesión unívoca de las sociedades antiguas. Una sociedad de amigos donde reinan los valores que definen la amistad, horizontalidad, comunidad, reciprocidad. A partir de este marco, el proyecto se propone pensar ciertos tópicos propios del pensamiento clásico para trabar la relación entre filosofía, política y amistad, o filosofía, política y ethos. Recorreremos dos conceptos que hacen a la vida de los politai, en el marco de la demokhratia ateniense, la noción de semejanza y la aludida idea de philia como modo de pensar dos nociones claves del funcionamiento de la pólis y de la novedad que ella implica en materia ético-político-antropológica. Finalmente, trataremos de indagar en qué medida la demokhratia se da en el horizonte de ciertas relaciones amorosas que los varones libres mantienen en el interior de tal semejanza y camaradería, anudando los vínculos entre política, demokhartia y sexualidad o bien, política y uso de los placeres.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.