¿No posee una cuenta?
La facticidad como signatura, enunciación y deíxis
Adrián Bertorello - UNSAM-UBA-CONICET.
III Congreso Internacional de Ciencias Humanas. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2024.

Resumen
El presente trabajo tiene como finalidad situar el curso de Martin Heidegger Ontologie. Hermeneutik der Faktizität (1923) en el marco de una interpretación de la filosofía del siglo XX que propuso el filósofo italiano Giorgio Agamben en su libro Signatura rerum. Sobre este trasfondo interpretativo intentaré mostrar que la noción central del curso, a saber, la facticidad, puede ser considerada como el modo en que Heidegger piensa la signatura. Como esta noción está indisolublemente unida al concepto de enunciación de Emil Benveniste también haré una referencia a ella. Asimismo, voy a incluir en el marco interpretativo de la signatura la ontología deíctica de Cornelis van Peursen. Agamben no hace referencia al pensador holandés. Sin embargo, considero que su proyecto ontológi-co no sólo corresponde plenamente a una teoría de la signatura, sino también puede transformase en un concepto que permita explicitar un aspecto relevante con el que Hei-degger concibe la ontología. La idea de situar el curso de 1923 en un marco interpretati-vo de la filosofía actual tiene como finalidad no sólo destacar la vigencia del pensamien-to de Heidegger para el presente, sino también hacer hincapié en uno de los rasgos cons-titutivos del concepto de facticidad: el hoy (Heute). El Dasein o, lo que es lo mismo, la facticidad da cuenta de la ontología del presente, de aquella instancia radical de donde surge la interpretación de nosotros mismos.
Para logar este propósito voy a dividir la exposición en los siguientes momentos. En primer lugar, voy a presentar brevemente la lectura de Agamben sobre la filosofía del siglo XX. Aquí me voy a centrar en tres conceptos fundamentales: signatura, enuncia-ción y deíxis. Una vez expuesto el marco general, voy a enfocarme en el curso de 1923 para explicitar cómo la facticidad lleva consigo una referencia clara a los tres conceptos mencionados. En tercer lugar, voy a mostrar cómo la fenomenología hermenéutica tam-bién implica una referencia a estos conceptos en la medida en que se trata de la vía de acceso adecuada a los rasgos constitutivos de la facticidad. En este tercer punto voy a focalizarme en la indicación formal. Por último, y a modo de conclusión, intentaré esbo-zar esquemáticamente el tipo de ontología que surge de la correlación entre facticidad y fenomenología hermenéutica
Texto completo

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.