¿No posee una cuenta?
De pasajes: La transposición de "Cuestión de principios" de Fontanarrosa y Grande
Beker, Osvaldo - Universidad de Buenos Aires.
III Congreso Internacional de Ciencias Humanas. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2024.

Resumen
El presente trabajo se enmarca en una investigación en curso radicada en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, un Ubacyt a cargo de las profesoras Amparo Rocha y María Rosa del Coto. En la ponencia tendré en cuenta la operación semiótica de la transposición y el trabajo con la memoria en dos textos (uno literario, uno audiovisual) vinculados a partir del fenómeno de la retoma discursiva. El texto fuente es un cuento de Roberto Fontanarrosa y el texto derivado es una película de Rodrigo Grande del año 2009. Toda transposición es un pasaje, un cambio de soporte que se da en un contexto que excede al del hipotexto. Ese pasaje, en términos de Christian Metz (1974), supone un intercambio de un código a otro, de lo lingüístico a lo audiovisual, que transcurre a nivel del significado y que se da a través de la actividad mediadora de la lengua como una gran “comentadora universal”. La transposición se trata aquí de una organización semiótica de naturaleza tal que pone en movimiento una múltiple interacción entre sistemas y que genera a su vez un fenómeno nuevo que está por fuera del texto original y del hipertexto: entre ambos elementos existe ahora una mecánica transpositiva que es una dimensión en sí misma y que permite un análisis a partir de las similitudes y diferencias. Con respecto a esta fidelidad entre textos, Stam (2000) ha reflexionado que, por estar cargado de términos tales como traición, deformación, violación, vulgarización y profanación, el lenguaje de la crítica que se ocupa de la adaptación de relatos al cine conlleva una dosis de indignada negatividad. En el caso de trabajo de Grande, esto no es sinónimo para nada de una falta de recursos o de cierto escaso valor estético agregado, sucede simplemente que la línea argumental parece haber transmutado de la voz narrativa del relato a ciertas herramientas de la narrativa audiovisual para que la trama se ajuste al hipotexto, pero sin dejar de lado cambios, agregados, hilos nuevos en la trama, elementos esperables en toda transposición.
De acuerdo con Norberto Mínguez Arranz (1998), el cine y la novela son máquinas narrativas y cabe preguntarse, por lo tanto, si los mecanismos y los ingenios que utilizan son semejantes o al menos comparables. Podemos sospechar que sí, que detrás de toda puesta en escena de una historia, primero existe un proceso creativo cuya bajada a la realidad se da en términos literarios.
En la ponencia se tratará de atender las divergencias habidas entre texto fuente y texto derivado, y, a la vez, de hallar los sentidos que emanan de dichas diferencias textuales.
Texto completo

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.